17 research outputs found

    Análisis de cuatro variables del profesor universitario, en la Politécnica de Alicante. CUED_MISE_Aparicio (2012)

    Get PDF
    El grupo de redes LinDU_2013, se propone analizar e interpretar cuatro variables de un cuestionario realizado en la Escuela Politécnica de la Universidad de Alicante, denominado CUED_MISE_Aparicio (2012), desde las dimensiones del profesorado. Las variables estudiadas, corresponden a los siguientes ítems del cuestionario mencionado: (1) ¿El profesorado transmite los objetivos de la asignatura?, (2) ¿El profesorado demuestra conocimientos en su materia?, (3) ¿El profesorado tiene un trato igualitario con todos sus alumnos? (4) ¿El profesorado capta la diversidad del alumnado? Para realizar este estudio, se ha seguido un proceso metodológico consistente en: analizar el comportamiento de sus variables, obtenidas a través del programa SPSS del cuestionario universitario de la Politécnica de evaluación docente denominado CUED_MISE_Aparicio (2012). Se han estudiado los resultados de los descriptivos generales y específicos, respecto a las medidas de: centralización, dispersión y distribución. Finalmente se discuten las dimensiones a las que pertenecen dichas variables según el contexto de la matriz rotada obtenida, finalizando con unas conclusiones

    El clima/ambiente en el aula Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante

    Get PDF
    El grupo de redes LinDU_2013, propone analizar la dimensión del ambiente en el aula. Para ello, utilizará el cuestionario realizado en la Escuela Politécnica de la Universidad de Alicante, denominado CUED_MISE_Aparicio (2012), sirviendo de soporte el modelo instruccional de (Rivas 2003), donde la relación profesor – estudiante, radica en la edad y madurez del estudiante, dentro del contexto sociocultural de la comunidad universitaria. Los ítems a estudiar son ¿En general, puedo afirmar que en las clases de esta asignatura hay buen ambiente de colaboración entre los compañeros? ¿El profesor/a valora y estimula la participación de los estudiantes en la clase? ¿El profesor/a conoce el nombre del estudiante? ¿El profesor/a ha captado la diversidad del alumnado y ha respondido adecuadamente? ¿La relación entre los profesores y los alumnos/as ha sido adecuada, estando siempre accesible para aclaraciones, tutorías, reclamaciones, etc.? ¿El alumno/a ha aprovechado la asignatura? A continuación se realiza el proceso metodológico con el tratamiento estadístico SPSS con sus descriptivos de centralización, dispersión y distribución, para pasar posteriormente, a la discusión y sus conclusiones

    Viceversos, prácticas docentes compartidas entre Humanidades, Ciencias Sociales y Arquitectura

    No full text
    Este texto trata de una experiencia educativa en la que se coordina la participación de alumnado de los Grados en Estudios Ingleses, Sociología y Fundamentos de la Arquitectura en el uso de metodologías compartidas, que tiene lugar en el curso académico 2021-2022 en la Universidad de Alicante. Ha sido diseñada por profesorado de tres departamentos de la Universidad de Alicante integrantes de la red de prácticas en docencia llamada Viceversos. En esta ocasión participa alumnado de las asignaturas El argot y el coloquialismo en lengua inglesa (Grado en Estudios Ingleses), Voces de mujer en la literatura anglonorteamericana (Máster Universitario en Estudios Literarios), Proyectos Arquitectónicos 4 (Grado en Fundamentos de la Arquitectura) y Sociología General I (Grado en Sociología) de la Universidad de Alicante. Son en total 15 equipos de unos 2-3 estudiantes cada uno. Los objetivos son: conocer el modo con que tres autoras y un autor literarios (Tibuleac, Lee, Cortázar y Abreu) construyen atmósferas narrativas desde los modos cómo los personajes se expresan; aprender a imaginar vocablos nuevos desde los que iniciar un proceso creativo; enunciar proyectos de arquitectura que especulen con el concepto de lugar; aprender a reflejar las controversias en flujogramas situacionales. La experiencia educativa trata de proyectar en espacios ficticios intermedios, «umbrales, tránsitos, escondrijos, espacios imperceptibles de transición entre interior y exterior, una inefable sensación de lugar…» (Zumthor, 2011). Otros expertos los llaman entre-lugares, donde se producen espacios velados, límites duales y ambiguos en cuanto a su condición anímica y sensible (Carreiro y López, p. 2019; Delgado, 1999, p. 12). Son terceros espacios (Soja) o espacios vividos (Lefebvre) donde emergen prácticas sociales con presencia de saberes prácticos y donde lo identitario y lo colectivo se entremezclan (Havik, 2014, p. 110). El primero de los instrumentos para valorar la experiencia se refiere a las evidencias aprendidas y a otras que quedan latentes, implícitas más que explícitas; el segundo se refiere a las respuestas de un cuestionario online. Ambos tratan de poner en valor el diseño participativo que contiene la experiencia y funcionan como facilitadores visuales. Por un lado, de cada equipo escogido se ven reflejados sus valores respecto de otros. Por otro lado, la organización de casos por autores y los códigos gráficos permiten evitar tanto cuestiones jerárquicas como la magnificación de los peores resultados. Al final el valor no está tanto en los resultados últimos (la colección de lugares resignificados) sino en la cadena intermedia de técnicas en busca de dominios comunes entre saberes

    Barriuminadas. O cómo renombrar lo inimaginable, dibujar flujogramas y resignificar lugares en arquitectura

    No full text
    Este texto trata de una experiencia educativa en la que se coordina la participación de alumnado de los Grados en Estudios Ingleses, Sociología y Fundamentos de la Arquitectura en el uso de metodologías compartidas, que tiene lugar en el curso académico 2021-2022 en la Universidad de Alicante. Los objetivos son: conocer el modo con que tres autoras y un autor literarios (Tibuleac, Lee, Cortázar y Abreu) construyen atmósferas narrativas desde los modos cómo los personajes se expresan; aprender a imaginar vocablos nuevos desde los que iniciar un proceso creativo; enunciar proyectos de arquitectura que especulen con el concepto de lugar usando las maquetas como objetos facilitadores; aprender a reflejar las controversias en flujogramas situacionales; dibujar arquitecturas de un modo que integren la posible experiencia del usuario; referenciar los proyectos al espacio vivido de Lefebvre, el espacio sensible de Delgado, la reterritorialización de Stoner o los entre-lugares de Recolectores Urbanos. El primero de los instrumentos para valorar la experiencia se refiere a las evidencias aprendidas y a otras que quedan latentes, implícitas más que explícitas; el segundo se refiere a las respuestas de un cuestionario online. Al final el valor no está tanto en los resultados últimos (la colección de lugares resignificados) sino en la cadena intermedia de técnicas en busca de dominios comunes entre saberes

    Métodos y alternativas para la comprensión del espacio arquitectónico. El uso de la perspectiva axonométrica en la docencia del dibujo de arquitectura

    No full text
    En el contexto de mejorar la comprensión y representación del espacio arquitectónico, las perspectivas axonométricas tienen un papel relevante. La temática de esta investigación consiste en analizar cómo el uso del dibujo axonométrico contribuye a desarrollar la capacidad de comprensión de la arquitectura en la docencia. Realizaremos un primer análisis sobre el papel que desarrolla la perspectiva axonométrica en el dibujo profesional de arquitectura mediante la presentación de algunos ejemplos de maestros de la arquitectura histórica o contemporánea. Posteriormente realizaremos una investigación sobre dibujos realizados en el ámbito de la docencia con el fin de extraer conclusiones sobre la contribución de la utilización de este sistema de representación en los procesos de enseñanza-aprendizaje relacionados con el desarrollo de la capacidad de visión espacial del alumno. Distinguiremos entre las representaciones manuales y las digitales, porque, aunque ambas contribuyen, en diferentes estadios del proceso, al objetivo previsto, la forma de producción de los dibujos y la utilización posterior presentan características diferenciadoras en algunos aspectos. Finalmente, propondremos mejoras o innovaciones docentes en el ámbito de las asignaturas gráficas impartidas por el área de Expresión Gráfica Arquitectónica en los Grados en Fundamentos de la Arquitectura y en Arquitectura Técnica de la Universidad de Alicante

    Estrategias para el desarrollo de la capacidad de visión espacial en el dibujo de arquitectura. El uso de las secciones verticales en la docencia y el análisis arquitectónico

    No full text
    La capacidad de visión espacial es un aspecto fundamental en el dibujo de arquitectura. La temática de esta investigación consiste en analizar la relación entre el uso del modo de presentación de la sección vertical y el desarrollo de dicha capacidad. Se analizarán dibujos ejemplares de maestros de la arquitectura histórica o contemporánea y también dibujos realizados en el ámbito de la docencia. El proceso de desarrollo de la capacidad de visión espacial por parte de los alumnos es lento, gradual y tiene especial dificultad. La influencia de la adquisición de esa aptitud en relación a conseguir la correcta representación de la arquitectura, tanto construida como proyectada, es fundamental. Con este proyecto se pretende investigar la función que desempeña la sección vertical en la comprensión del espacio arquitectónico, para, a partir de ese proceso de estudio, realizado a partir de ejemplos concretos de dibujo arquitectónico, obtener las conclusiones pertinentes para elaborar cambios o refuerzos en las metodologías docentes. El objetivo final es la propuesta de innovaciones docentes en el ámbito de las asignaturas gráficas impartidas por el área de Expresión Gráfica Arquitectónica en los grados de Fundamentos de la Arquitectura y de Arquitectura Técnica de la Universidad de Alicante

    The Mediator subunit MDT-15 regulates p38 MAP kinase PMK-1-dependent and independent immune genes in response to RPW-24.

    No full text
    <p>The expression of 118 <i>C. elegans</i> genes was analyzed using NanoString nCounter gene expression analysis in wild-type N2 and <i>pmk-1(km25)</i> animals (top) and in vector control (L4440) and <i>mdt-15(RNAi)</i> animals (bottom) exposed to either 70 µM RPW-24 or the solvent control DMSO. The 40 genes that were induced 4-fold or greater in wild-type N2 animals by RPW-24 are presented in <a href="http://www.plospathogens.org/article/info:doi/10.1371/journal.ppat.1004143#ppat-1004143-g002" target="_blank">Figures 2</a> and <a href="http://www.plospathogens.org/article/info:doi/10.1371/journal.ppat.1004143#ppat-1004143-g006" target="_blank">6</a>. The 13 genes that were dependent on the p38 MAP kinase PMK-1 for their induction in the top panel are grouped and indicated in the bottom panel. Data are the average of two replicates each of which was normalized to three control genes with error bars representing standard deviation and are presented as the value relative to the average expression from the replicates of the indicated gene in the baseline condition [N2 animals (top) or vector control (L4440) animals (bottom) exposed to DMSO]. We confirmed that <i>mdt-15</i> expression was significantly knocked down by <i>mdt-15(RNAi)</i> in each of these experiments (<i>p</i><0.001)(see <a href="http://www.plospathogens.org/article/info:doi/10.1371/journal.ppat.1004143#ppat.1004143.s002" target="_blank">Figure S2A</a>). * <i>p</i><0.05 for the comparison of the RPW-24-induced conditions.</p

    Estrategias para el desarrollo de las capacidades gráficas de análisis arquitectónico de los alumnos. El trabajo a diferentes escalas como instrumento didáctico

    No full text
    La investigación educativa trata de profundizar en la relación existente en el dibujo de arquitectura, entre el uso de determinadas escalas y la adquisición de capacidades gráficas por parte de los alumnos. Uno de los motivos que la aconsejan es optimizar el progreso de los alumnos en el uso adecuado de algunos códigos gráficos básicos que son de especial importancia en la expresión gráfica arquitectónica en las correspondientes asignaturas del Grado en Fundamentos de la Arquitectura. Se analizará qué escalas son más o menos apropiadas para avanzar en las habilidades gráficas, utilizando para ello los dibujos realizados en prácticas concretas realizadas durante el curso académico y clasificándolos en grupos según la escala de que se trate. Las capacidades gráficas se medirán en relación a la adquisición de cuatro códigos: dibujo de carpinterías, tipos de líneas, grosores de líneas y símbolos arquitectónicos. El avance en estos códigos es la base para el objetivo de la correcta representación de la arquitectura. Finalmente, propondremos mejoras o innovaciones docentes en el ámbito de las asignaturas gráficas impartidas por el área de Expresión Gráfica Arquitectónica en el Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad de Alicante

    Flipped class aplicada a la geometría plana en ingeniería

    No full text
    Las nuevas tecnologías han supuesto una revolución en la forma de impartir la docencia. En la presente experiencia educativa se ha evaluado la efectividad del uso de la flipped class, o clase invertida, en la enseñanza de la geometría plana en Ingeniería. Para ello, en determinados temas, se sustituyó la clase magistral por el visionado previo, por parte de los alumnos, de vídeos que desarrollaban los contenidos teóricos, dejando, de esta manera más tiempo para las prácticas en clase. Posteriormente se pasó una encuesta a los alumnos para que valoraran la experiencia. En total se desarrollaron 26 vídeos, 26 prácticas de material complementario y 4 cuestionarios de autoevaluación. Los resultados indican que en general los alumnos y profesores se sienten satisfechos con la experiencia docente. Además dicha satisfacción es superior en aquellos alumnos con mayores conocimientos previos en la materia. Como punto fuerte destacar que el profesorado si ha notado mejoría en el grado de comprensión de los alumnos, especialmente en el tema de tangencias
    corecore