16 research outputs found
Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world
Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic.
Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality.
Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States.
Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis.
Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection
Nodos digitales para el desarrollo comunitario: un modelo para la educación no formal
Este trabajo se aproxima a un modelo conceptual de nodo digital para educación no formal cuyo propósito es potenciar la intervención social para el desarrollo de comunidades asentadas en territorios de alta vulnerabilidad. Se trata de una investigación de tipo deductivo a partir de un marco teórico integrado por cuatro vertientes: desarrollo comunitario, educación no formal, apropiación digital e interconexión de sistemas computacionales abiertos. El resultado consistió en una aproximación preliminar conceptual del modelo de nodo digital, así como la incursión conceptual para el nodo digital de educación no formal del Centro de Gestión Comunitaria Casa Blanca en el Ayuntamiento de Xalapa, en Veracruz, México
La evaluación de la integración de las TIC en la educación superior: fundamento para una metodología
Se sustenta y propone una metodología que permite el estudio de la incorporación de las
tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en la educación superior, desde el
enfoque del comportamiento organizacional post-implementación tecnológica.
Convencionalmente, las metodologías propuestas para este fin están basadas en el
Capability Maturity Model (CMM): a mayor madurez digital de los procesos clave, mayor
madurez organizacional (Duarte & Ventura, 2011). Sin embargo, el CMM no considera la
relación de los individuos en la organización con la tecnología implementada, lo que puede
influir en diagnósticos incompletos, la rentabilidad de la inversión y el éxito de la
implementación. Por tal motivo, se propone una metodología fundamentada en el
comportamiento organizacional post-implementación tecnológica, que se complementa con
el concepto de apropiación tecnológica y el modelo conceptual para la medición de las TIC
en la educación de la UNESCO (2009). La prueba piloto permitió evaluar su viabilidad para
la elaboración de diagnósticos preliminares.A methodology to study the incorporation of information technology and communications
(ICT) in higher education is supported and proposed, from the perspective of organizational
behavior post-implementation technology. Conventionally, the proposed methodologies for
this purpose are based on the Capability Maturity Model (CMM): the higher the digital
maturity of key processes, greater organizational maturity (Duarte & Ventura, 2011).
However, the CMM does not consider the relationship of individuals in the organization
with the implemented technology, which may influence incomplete diagnoses, return on
investment and successful implementation. Therefore, a methodology based on the post-
implementation organizational behavior technology, complemented with the concept of
technological appropriation and the conceptual model for the measurement of ICT in
education UNESCO (2009) is proposed. The pilot test was used to assess the feasibility of
the model for the development of preliminary diagnoses
La evaluación de la integración de las TIC en la educación superior: fundamento para una metodología
Se sustenta y propone una metodología que permite el estudio de la incorporación de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en la educación superior, desde el enfoque del comportamiento organizacional post-implementación tecnológica. Convencionalmente, las metodologías propuestas para este fin están basadas en el Capability Maturity Model (CMM): a mayor madurez digital de los procesos clave, mayor madurez organizacional (Duarte & Ventura, 2011). Sin embargo, el CMM no considera la relación de los individuos en la organización con la tecnología implementada, lo que puede influir en diagnósticos incompletos, la rentabilidad de la inversión y el éxito de la implementación. Por tal motivo, se propone una metodología fundamentada en el comportamiento organizacional post-implementación tecnológica, que se complementa con el concepto de apropiación tecnológica y el modelo conceptual para la medición de las TIC en la educación de la UNESCO (2009). La prueba piloto permitió evaluar su viabilidad para la elaboración de diagnósticos preliminares
Una Aproximación a un Sistema de Indicadores para Evaluar la Integración de las TIC en las Instituciones de Educación Superior
The evaluation of technological incorporation in higher education is an issue of high social
relevance. This research aims to show the feasibility of using the indicator systems as an
alternative to evaluate the incorporation of information and communication technologies
(ICT) to universities. Traditionally the process engineering approach has been used, where
the most important proposal is the Capability Maturity Model (Duarte and Ventura, 2011);
however, this approach does not consider the relationship of people with technology, which
may hinder the implementation of technological projects (Saga & Zmud, 1994; Quijano,
2007; Zubieta, 2011). The human-technological relationship as an indicator of integration
makes sense because it is understood that to the extent that this relationship is increased there
is a technological application that is identified with the daily and strategic tasks of the
organization; this is fundamental in organizations such as higher education institutions. This
paper reports a case study: the application of the Nolasco and Ojeda (2016) indicator system
at the Universidad Veracruzana, an application that is based on the human-technological
relationship of "Acceptance", "Rutinización" and "Infusión "By Saga and Zmud (1994).
From this application a diagnosis is made and the areas of opportunity are derived.La evaluación de la incorporación tecnológica en la educación superior es un tema de alta relevancia social. Esta investigación tiene como objetivo mostrar la viabilidad del uso de los sistemas de indicadores como alternativa para evaluar la incorporación de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) a las universidades. Tradicionalmente se ha utilizado el enfoque de la ingeniería de procesos, donde la propuesta más importante es la del Capability Maturity Model (Duarte y Ventura, 2011); sin embargo, este enfoque no considera la relación de las personas con la tecnología, lo que puede dificultar la implementación de proyectos tecnológicos (Saga & Zmud, 1994; Quijano, 2007; Zubieta, 2011). La relación humana-tecnológica como indicador de la integración tiene sentido porque se entiende que en la medida en que esta relación se incrementa se cuenta con una aplicación tecnológica que se identifica con las tareas cotidianas y estratégicas de la organización; esto es fundamental en organizaciones como las instituciones de educación superior. En este trabajo se reporta un estudio de caso: la aplicación del sistema de indicadores de Nolasco y Ojeda (2016) en la Universidad Veracruzana (UV), aplicación que se fundamenta en la relación humano-tecnológica de la “Aceptación”, “Rutinización” e “Infusión” de Saga y Zmud (1994). A partir de esta aplicación se realiza un diagnóstico y se derivan las áreas de oportunidad
RED. Revista de educación a distancia
Número especial titulado: “Presente y futuro, en el mundo latinoamericano, de la enseñanza en entornos virtuales y del aprendizaje en entornos conectados, con especial énfasis en la docencia universitaria de la Sociedad del Conocimiento"Resumen basado en el de la publicaciónSe sustenta y propone una metodología que permite el estudio de la incorporación de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en la educación superior, desde el enfoque del comportamiento organizacional post-implementación tecnológica. Convencionalmente, las metodologías propuestas para este fin están basadas en el Capability Maturity Model (CMM): a mayor madurez digital de los procesos clave, mayor madurez organizacional (Duarte & Ventura, 2011). Sin embargo, el CMM no considera la relación de los individuos en la organización con la tecnología implementada, lo que puede influir en diagnósticos incompletos, la rentabilidad de la inversión y el éxito de la implementación. Por tal motivo, se propone una metodología fundamentada en el comportamiento organizacional post-implementación tecnológica, que se complementa con el concepto de apropiación tecnológica y el modelo conceptual para la medición de las TIC en la educación de la UNESCO (2009). La prueba piloto permitió evaluar su viabilidad para la elaboración de diagnósticos preliminares.ES
The Evaluating of Integration of ICT in Higher Education: Foundation for a Methodology
Se sustenta y propone una metodología que permite el estudio de la incorporación de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en la educación superior, desde el enfoque del comportamiento organizacional post-implementación tecnológica. Convencionalmente, las metodologías propuestas para este fin están basadas en el Capability Maturity Model (CMM): a mayor madurez digital de los procesos clave, mayor madurez organizacional (Duarte & Ventura, 2011). Sin embargo, el CMM no considera la relación de los individuos en la organización con la tecnología implementada, lo que puede influir en diagnósticos incompletos, la rentabilidad de la inversión y el éxito de la implementación. Por tal motivo, se propone una metodología fundamentada en el comportamiento organizacional post-implementación tecnológica, que se complementa con el concepto de apropiación tecnológica y el modelo conceptual para la medición de las TIC en la educación de la UNESCO (2009). La prueba piloto permitió evaluar su viabilidad para la elaboración de diagnósticos preliminaresA methodology to study the incorporation of information technology and communications (ICT) in higher education is supported and proposed, from the perspective of organizational behavior post-implementation technology. Conventionally, the proposed methodologies for this purpose are based on the Capability Maturity Model (CMM): the higher the digital maturity of key processes, greater organizational maturity (Duarte & Ventura, 2011). However, the CMM does not consider the relationship of individuals in the organization with the implemented technology, which may influence incomplete diagnoses, return on investment and successful implementation. Therefore, a methodology based on the post-implementation organizational behavior technology, complemented with the concept of technological appropriation and the conceptual model for the measurement of ICT in education UNESCO (2009) is proposed. The pilot test was used to assess the feasibility of the model for the development of preliminary diagnose
Competencias en TIC e informacionales como agentes de cambio para los docentes del siglo XXI
El Laboratorio Nacional de Informática Avanzada A. C. (LANIA), apoyado de un Fondo Mixto del CONACyT se ha dado a la tarea de desarrollar un Diplomado en Competencias de Tecnologías de Información y Comunicación e informacionales (TIC) para docentes de Educación Básica. En el marco de la Reforma de la Educación Básica, el diplomado pretende impulsar competencias informacionales y de TIC que coadyuven con el desarrollo integral de un docente preparado para interactuar con las necesidades el siglo XXI; un docente capaz de desarrollar capacidades en el uso de la información que, por un lado impacte su forma de vivir, trabajar, aprender, enseñar y compartir estas nuevas competencias, y por otro posibilite la formación de ciudadanos informados capaces de contribuir con sus entornos. El desarrollo de este diplomado está pensado en tres etapas 1) Diseño; 2) Desarrollo; e 3) Implementación. En este documento mostramos el resultado de la Revisión del Estado del Arte de la incorporación de TIC en el Aula y competencias informacionales relacionadas, parte medular de la fase relativa al Diseño del Diplomado. Al término del documento y como resultado del análisis de la revisión de literatura presentamos las competencias informacionales y de TIC que un docente preparado para enseñar en el mundo digital debe tener.Palabras claves: competencias TIC; formación de profesores; tecnología digital; revisión de literatura
Evaluación de un método combinado de control de la hemoncosis ovina en condiciones controladas
The aim of this research was to evaluate the efficacy of a combined method of parasitic control, with albendazol and Duddingtonia flagrans chlamydospores in Haemonchus contortus artificially infected sheep. Fourty H. contortus infected sheep, were used. This experiment was carried out in a 90 d period. Sheep were ramdomly divided into four groups of 10 animals each and received the following treatments: Group 1, albendazol at 7.5 mg/kg at d 0, 30 and 60, Group 2, received an oral treatment with 1x106 D. flagrans chlamydospores per kilogram, Group 3 received a combined treatment: albendazol was orally administered twice, at d 1 and 60 at the previously mentioned dose, and was also orally treated with D. flagrans chlamydospores everyday from d 30 to d 60 at the same dose than group 2, Group 4 (control group). Faecal samples were directly taken from rectum of sheep everyday during 90 days and the number of eggs per grams of feces (EPG) and the recovery and quantification of H. contortus larvae from coprocultures, were carried out. An ANOVA for a repeated measurements model was used (PSe evaluó un método antiparasitario combinado, mediante el uso de albendazol y del hongo Duddingtonia flagrans, en ovinos infectados con Haemonchus contortus. El experimento duró 90 días. Se formaron cuatro grupos de 10 corderos cada uno, infectados con H. contortus y recibieron los siguientes tratamientos: Grupo 1, albendazol (7.5 mg/kg), a los días 0, 30 y 60 del experimento, Grupo 2, recibió 1x106 clamidosporas de D. flagrans por kg, por vía oral, Grupo 3, recibió la combinación de ambos tratamientos y que consistió en dos aplicaciones de albendazol, al día 1 y al día 60, y la administración oral de clamidosporas de D. flagrans diariamente del día 30 al 60, con las mismas dosis que los grupos 1 y 2, El Grupo 4, actuó como grupo testigo, sin tratamiento. Durante el experimento, se tomaron muestras de heces semanalmente para estimar el número de huevos por gramo de heces (HPG) y para la recuperación y cuantificación de larvas (L3) por coprocultivos. El Análisis ANOVA para un modelo de mediciones repetidas, utilizando al promedio del número de larvas en coprocultivos como la variable dependiente, reveló que el albendazol tuvo una alta eficacia antihelmíntica en contra de H. contortus del 91 %, (