15 research outputs found
Assessing the impact on clinical internship of problem-based learning applied to nursing studies
Resultados parciales de esta
investigación fueron presentados
en el XVIII Congreso de la Sociedad
Española de Educación Médica y
publicados como comunicación
en Educ Med 2007; 10: 167Objetivo. Evaluar el impacto en la práctica clínica de la implantación de la metodología del aprendizaje basado en problemas
(ABP) aplicada a los estudios de enfermería.
Sujetos y métodos. Estudio longitudinal prospectivo en dos cohortes de estudiantes de enfermería: el grupo intervención
fue la promoción 2005-2006 de la escuela de enfermería, que recibió su educación con la metodología del ABP, y el
grupo control fue la promoción de 2004-2005, que recibió su formación a través de otras metodologías docentes, fundamentalmente
clases magistrales y seminarios. Se analizó la posible asociación, en cada uno de los elementos del formulario
de evaluación del tutor, entre la calificación obtenida por los estudiantes y la metodología de aprendizaje empleada
durante su educación (ABP o no ABP). Los criterios de evaluación fueron: responsabilidad, iniciativa, habilidad y destreza
en técnicas y procedimientos manuales, organización y metodología en las actividades, comunicación/relación con usuarios
y familiares y comunicación/relación con el equipo de trabajo, y grado de consecución de los objetivos docentes.
Resultados. Se obtuvieron 651 formularios de evaluación válidos, 383 para el grupo control y 268 para el grupo intervención.
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas sólo en el tercer año, en la categoría ‘habilidad y destreza
en las técnicas relacionadas con los procedimientos manuales’ (p = 0,007). El grupo control obtuvo una mejor puntuación.
Conclusiones. Los resultados sugieren que el uso de ABP en la formación académica de los estudiantes de enfermería no
modifica la puntuación obtenida en su práctica clínica en las categorías recogidas en nuestra herramienta de evaluaciónAim. To assess the impact on clinical internship of problem-based learning (PBL) methodology applied to nursing studies.
Subjects and methods. Longitudinal and prospective study of two cohorts of nursing students: the intervention group
was the promotion 2005-2006 of the nursing school, that received their education with PBL, and the control group was the
promotion 2004-2005 of the nursing school, that received their education with other pedagogic methods, mainly lectures
and seminars. We analysed the possible correlation in each of the items on the mentor’s assessment form between the grade
obtained by students and the learning methodology employed during their education (PBL or non-PBL). The assessment
criteria were: responsibility; initiative; skill and proficiency in techniques related to manual procedures; organization
and methodology in activities carried out; communication/relationship with patients and families; communication/
relationship with the work team; and degree to which training objectives were reached.
Results. We had 651 valid assessment forms, 383 for the control group and 268 for the intervention group. Clear significant
differences were found only in the third year, in the ‘skill and proficiency in techniques related to manual process’ category
(p = 0.007). The control group had higher scores.
Conclusions. The results suggest that the use of PBL in students’ academic coursework does not modify the score obtained
in their clinical internship on the items specified in our assessment toolFondo de Investigaciones Sanitarias
del Ministerio de Sanidad y
Consumo (proyecto PI052806
Para avanzar en el conocimiento de la seguridad del paciente: a propósito de la biblioteca breve de seguridad del paciente.
Fundamentos: En el marco de la Estrategia de Seguridad del Paciente 2015-2020 la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid desarrolló dos líneas de actuación para consolidar la cultura
de seguridad a través de la difusión del conocimiento científico en Seguridad del Paciente. El objetivo principal fue identificar, difundir y mejorar el acceso a la información relevante en seguridad del
paciente a pacientes-ciudadanos, profesionales y a la propia organización mediante un catálogo de recursos accesible en internet e intranet.
Métodos: Tras un análisis de las herramientas y canales de comunicación disponibles para difundir el conocimiento en seguridad del paciente, se seleccionaron las referencias de interés por un grupo de expertos, se desarrolló una herramienta de consulta en un formato navegable en internet y se realizaron distintas acciones de difusión para darla a conocer.
Resultados: Se desarrolló la Biblioteca Breve de Seguridad del Paciente, accesible en la web de la Comunidad de Madrid para navegación y como documento para descargar, con 154 referencias,
estructuradas en 4 áreas: Recursos generales (74 referencias), Recursos por Área temática (51 referencias), Videos y multimedia (12 referencias) y Organismos y sitios web de interés (17 referencias).
Conclusiones: La Biblioteca Breve de Seguridad del Paciente puede contribuir a impulsar la cultura de seguridad en los centros sanitarios y a lograr mayor implicación de los ciudadanos en su seguridad, al poner a su disposición información fiable sobre esta dimensión transversal de la práctica clínica.post-print589 K
XLVIII Coloquio Argentino de Estadística. VI Jornada de Educación Estadística Martha Aliaga Modalidad virtual
Esta publicación es una compilación de las actividades realizadas en el marco del XLVIII Coloquio Argentino de Estadística y la VI Jornada de Educación Estadística Martha Aliaga organizada por la Sociedad Argentina de Estadística y la Facultad de Ciencias Económicas. Se presenta un resumen para cada uno de los talleres, cursos realizados, ponencias y poster presentados. Para los dos últimos se dispone de un hipervínculo que direcciona a la presentación del trabajo. Ellos obedecen a distintas temáticas de la estadística con una sesión especial destinada a la aplicación de modelos y análisis de datos sobre COVID-19.Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz, Pablo. Universidad Nacional de córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Aguirre, Alberto Frank Lázaro. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Alves Nogueira, Denismar. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Beijo, Luiz Alberto. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Solis, Juan Manuel. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Alabar, Fabio. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Ruiz, Sebastián León. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Hurtado, Rafael. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.Fil: Alegría Jiménez, Alfredo. Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Matemática; Chile.Fil: Emery, Xavier. Universidad de Chile. Departamento de Ingeniería en Minas; Chile.Fil: Emery, Xavier. Universidad de Chile. Advanced Mining Technology Center; Chile.Fil: Álvarez-Vaz, Ramón. Universidad de la República. Instituto de Estadística. Departamento de Métodos Cuantitativos; Uruguay.Fil: Massa, Fernando. Universidad de la República. Instituto de Estadística. Departamento de Métodos Cuantitativos; Uruguay.Fil: Vernazza, Elena. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Lezcano, Mikaela. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Urruticoechea, Alar. Universidad Católica del Uruguay. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Neurocognición; Uruguay.Fil: del Callejo Canal, Diana. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigación de Estudios Superiores, Económicos y Sociales; México.Fil: Canal Martínez, Margarita. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigación de Estudios Superiores, Económicos y Sociales; México.Fil: Ruggia, Ornela. CONICET; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de desarrollo rural; Argentina.Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Rojo, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Nicolas, María Claudia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Barbaroy, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Villarreal, Fernanda. CONICET, Universidad Nacional del Sur. Instituto de Matemática de Bahía Blanca (INMABB); Argentina.Fil: Pisani, María Virginia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Quintana, Alicia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Elorza, María Eugenia. CONICET. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina.Fil: Peretti, Gianluca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas en Estadística; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Department of Agriculture and Fisheries. Leslie Research Facility; Australia.Fil: Paccapelo, María Valeria. Department of Agriculture and Fisheries. Leslie Research Facility; Australia.Fil: Cuesta, Cristina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas en Estadística; Argentina.Fil: Saenz, José Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Luna, Silvia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Paredes, Paula. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Maglione, Dora. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Rosas, Juan E. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Uruguay.Fil: Pérez de Vida, Fernando. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Uruguay.Fil: Marella, Muzio. Sociedad Anónima Molinos Arroceros Nacionales (SAMAN); Uruguay.Fil: Berberian, Natalia. Universidad de la República. Facultad de Agronomía; Uruguay.Fil: Ponce, Daniela. Universidad Estadual Paulista. Facultad de Medicina; Brasil.Fil: Silveira, Liciana Vaz de A. Universidad Estadual Paulista; Brasil.Fil: Freitas Galletti, Agda Jessica de. Universidad Estadual Paulista; Brasil.Fil: Bellassai, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigación y Estudios de Matemáticas (CIEM-Conicet); Argentina.Fil: Pappaterra, María Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigación y Estudios de Matemáticas (CIEM-Conicet); Argentina.Fil: Ojeda, Silvia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Ascua, Melina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Roldán, Dana Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rodi, Ayrton Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ventre, Giuliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: González, Agustina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Palacio, Gabriela. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Bigolin, Sabina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Ferrero, Susana. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Del Medico, Ana Paula. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR); Argentina.Fil: Pratta, Guillermo. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR); Argentina.Fil: Tenaglia, Gerardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentina.Fil: Lavalle, Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Estadística; Argentina.Fil: Demaio, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Hernández, Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Di Palma, Fabricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Calizaya, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Avalis, Francisca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Fernícola, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Nuñez, Myriam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Dundray, , Fabián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Calviño, Amalia. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Farfán Machaca, Yheni. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Departamento Académico de Matemáticas y Estadística; Argentina.Fil: Paucar, Guillermo. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Departamento Académico de Matemáticas y Estadística; Argentina.Fil: Coaquira, Frida. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de posgrado UNSAAC; Argentina.Fil: Ferreri, Noemí M. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Pascaner, Melina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Martinez, Facundo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Bossolasco, María Luisa. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina.Fil: Bortolotto, Eugenia B. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Bortolotto, Eugenia B. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Faviere, Gabriela S. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Faviere, Gabriela S. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Angelini, Julia. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Angelini, Julia. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cervigni, Gerardo. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Cervigni, Gerardo. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Valentini, Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria INTA San Pedro; Argentina.Fil: Chiapella, Luciana C.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.Fil: Chiapella, Luciana C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Grendas, Leandro. Universidad Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Farmacología; Argentina.Fil: Daray, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Daray, Federico. Universidad Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Farmacología; Argentina.Fil: Leal, Danilo. Universidad Andrés Bello. Facultad de Ingeniería; Chile.Fil: Nicolis, Orietta. Universidad Andrés Bello. Facultad de Ingeniería; Chile.Fil: Bonadies, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Ponteville, Christiane. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Catalano, Mara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Catalano, Mara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Dillon, Justina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Carnevali, Graciela H. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Justo, Claudio Eduardo. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Agrimensura. Grupo de Aplicaciones Matemáticas y Estadísticas (UIDET); Argentina.Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Gómez, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Real, Ariel Hernán. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Vargas, Silvia Lorena. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: López Calcagno, Yanil. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Batto, Mabel. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Sampaolesi, Edgardo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Tealdi, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: García Bazán, Gaspar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Monroy Caicedo, Xiomara Alejandra. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Bermúdez Rubio, Dagoberto. Universidad Santo Tomás. Facultad de Estadística; Colombia.Fil: Ricci, Lila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro Marplatense de Investigaciones Matemáticas; Argentina.Fil: Kelmansky, Diana Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Cálculo; Argentina.Fil: Rapelli, Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: García, María del Carmen. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Bussi, Javier. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Méndez, Fernanda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística (IITAE); Argentina.Fil: García Mata, Luis Ángel. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán; México.Fil: Ramírez González, Marco Antonio. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán; México.Fil: Rossi, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vicente, Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Universidad Pública de Navarra. Departamento de Estadística, Informática y Matemáticas; España.Fil: Scavino, Marco. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Estragó, Virginia. Presidencia de la República. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular; Uruguay.Fil: Muñoz, Matías. Presidencia de la República. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular; Uruguay.Fil: Castrillejo, Andrés. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Da Rocha, Naila Camila. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho- UNESP. Departamento de Bioestadística; BrasilFil: Macola Pacheco Barbosa, Abner. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho- UNESP; Brasil.Fil: Corrente, José Eduardo. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho – UNESP. Instituto de Biociencias. Departamento de Bioestadística; Brasil.Fil: Spataro, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Salvatierra, Luca Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Nahas, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Márquez, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Boggio, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Arnesi, Nora. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Harvey, Guillermina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Wojdyla, Daniel. Duke University. Duke Clinical Research Institute; Estados Unidos.Fil: Blasco, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Caro, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Sigal, Facundo. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Empresariales. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Blacona, María Teresa. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Rodriguez, Norberto Vicente. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.Fil: Loiacono, Karina Valeria. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.Fil: García, Gregorio. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Ciardullo, Emanuel. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Ciardullo, Emanuel. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Funkner, Sofía. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Dieser, María Paula. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Martín, María Cristina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Martín, María Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Peitton, Lucas. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Argentina. Queensland Department of Agriculture and Fisheries; Australia.Fil: Borgognone, María Gabriela. Queensland Department of Agriculture and Fisheries; Australia.Fil: Terreno, Dante D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Contabilidad; Argentina.Fil: Castro González, Enrique L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Contabilidad; Argentina.Fil: Roldán, Janina Micaela. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: González, Gisela Paula. CONICET. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina.Fil: De Santis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Geri, Milva. CONICET. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina.Fil: Geri, Milva. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Marfia, Martín. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Kudraszow, Nadia L. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Matemática de La Plata; Argentina.Fil: Closas, Humberto. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: Amarilla, Mariela. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: Jovanovich, Carina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: de Castro, Idalia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Franchini, Noelia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Cruz, Rosa. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Dusicka, Alicia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Quaglino, Marta. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Kalauz, Roberto José Andrés. Investigador Independiente; Argentina.Fil: González, Mariana Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemáticas; Argentina.Fil: Lescano, Maira Celeste.
Evaluación de la eficacia de la aplicación combinada de estimulación termomecánica y frío en la reducción del dolor en la vacunación pediátrica
Introduction. Vaccination is usually a painful procedure in pedriatics. Pain can be defined as a biological feature that depends on several factors, adn therefore it is important to prevent it and reduce it as much as possible.
Objetive. Evaluate the effectiveness of applying cold and thermomechanic stimulation when using the Buzzy® device in order to reduce pain in pediatric vaccination.
Methodology. Random clinic tests taken on 154 children, from 2 months old, up to 6 years old, both included. The children have been divided in two random groups known as intervention group (using the Buzzy® device) and control group (common procedure). The pain assesment has been measured using the FLACC and WBFPS scales.
Results. The average pain measured using the FLACC scale has descreased 1,8 points in the intervention group. In addition, the average pain monitored by an external observer using the WBFPS scale has been reduced 3,74 points in comparison with the control group whilst the pain measured by autoevaluation has also been reduced in 3,22 points in the intervention group. In all cases, p <0,05.
Conclusion. the combined application of external cold and thermomechanic stimulation by using the Buzzy® device, reduces pain in pediatric vaccination.Introducción. La vacunación es un procedimiento doloroso habitual en pediátrica. El dolor es un fenómeno biológico que depende de diferentes factores, por lo que es importante prevenirlo y minimizarlo.
Objetivo. Evaluar la eficacia de la aplicación combinada de estimulación termomecánica y frío externo mediante la aplicación del dispositivo Buzzy® en la reducción del dolor durante la vacunación pediátrica.
Metodología. Ensayo clínico aleatorizado en 154 niños con edades comprendidas entre 2 meses y 6 años de edad, ambas inclusive. La muestra ha sido dividida aleatoriamente en grupo intervención (dispositivo Buzzy®) y grupo control (prácticas habituales). La valoración del dolor se ha realizado mediante las escalas FLACC y WBFPS.
Resultados. La puntuación media de dolor en la escala FLACC ha disminuido 1,8 puntos en el grupo intervención. La puntuación media de dolor obtenida en la escala WBFPS por el observador externo, ha disminuido 3,74 puntos en el grupo intervención con respecto al grupo control, mientras que en la escala WBFPS mediante autoevaluación, la puntuación media ha disminuido 3,22 puntos en el grupo intervención. En todos los casos p <0,05.
Conclusión. La aplicación combinada de estimulación termomecánica y frío externo mediante la aplicación del dispositivo Buzzy® reduce el dolor durante la vacunación pediátrica
Comparación mediante un estudio prospectivo y aleatorizado de dos métodos de reposición en unidades de enfermería en hospitalización polivalente de agudos con almacenamiento mediante doble cajetín
ABSTRACT Background: Two-bin storage systems increase nursing staff satisfaction and decrease inventories, but the implications that logistic staff would determine the needs of replenishment are unknown. This study aimed to evaluate whether entrust to logistics staff this responsibility at the polyvalent hospitalization units with two-bin storage is associated with higher risk of outstanding orders. Methods: This was a prospective randomized experiment whit masking. Outstanding orders were considered variable response, those corresponding to assessments of the logistics staff were included in the control group and those corresponding to the nursing staff in the control group. Concordance between observers was analyzed using the Bland-Altman method; the difference between groups, with the U of Mann-Whitney and the cumulative incidence of outstanding orders and their relative risk was calculated. Results: The mean amount requested by the logistic and nursing staff was 29.9 (SD:167.4) and 36 (SD:190) units respectively, the mean difference between observers was 6.11 (SD:128.95) units and no significant differences were found between groups (p = 0.430). The incidence of outstanding orders was 0.64% in the intervention group and 0.15% in the control group; the relative risk, 2.31 (0.83 - 6.48) and the number of cases required for an outstanding order, 516. Conclusion: Outstanding order relative risk is not associated with the category of the staff that identifies the replenishment needs at the polyvalent hospitalization units.RESUMEN Fundamentos: Los sistemas de almacenamiento mediante doble cajetín aumentan la satisfacción del personal de enfermería y disminuyen los inventarios, pero no se conocen las implicaciones de que sea el personal de logística quién determine la necesidad de reposición. El objetivo de este estudio fue evaluar si encomendar dicha responsabilidad a este personal en unidades de hospitalización polivalente de agudos entraña un mayor riesgo de pedidos extraordinarios. Métodos: Se realizó un estudio experimental, prospectivo aleatorizado con enmascaramiento. Los pedidos extraordinarios se consideraron variable de respuesta; los correspondientes a valoraciones del personal de logística se incluyeron en el grupo de intervención y los del personal de enfermería, en el de control. La concordancia entre observadores se analizó con el método de Bland-Altman; la diferencia entre grupos, con la U de Mann-Whitney y se calculó la incidencia acumulada de pedidos extraordinarios y su riesgo relativo. Resultados: La cantidad media solicitada por el personal de logística y el de enfermería fue 29,9 (DE:167,4) y 36 (DE:190) unidades respectivamente, la diferencia media entre observadores fue 6,11 (DE:128,95) unidades y no se encontraron diferencias significativas entre los grupos (p = 0,430). La incidencia de pedidos extraordinarios fue 0,64% en el grupo de intervención y 0,15% en el de control; el riesgo relativo, 2,31 (0,83 - 6,48) y el número de casos necesarios para un pedido extraordinario, 516. Conclusión: El riesgo de pedidos extraordinarios en unidades de hospitalización con almacenamiento mediante doble cajetín no está asociado con la categoría profesional del personal que identifica las necesidades de reposición
Satisfaction in low-risk postpartum: Obstetrician versus midwife
Objetivo: El objetivo de este estudio fue comparar la satisfacción percibida por las puérperas de bajo riesgo en el momento del alta hospitalaria según hubiesen sido atendidas por obstetras o matronas.
Material y método: Estudio cuasi-experimental de dos grupos sin
asignación aleatoria. Se diseñó un cuestionario telefónico formado por
ocho preguntas tipo Likert, que fue utilizado con puérperas atendidas
en el Hospital Universitario de Fuenlabrada, a las que se realizó la encuesta entre mayo y junio de 2014. Considerando que un 70% de las
encuestas tendrían respuestas positivas, con una precisión absoluta del
10% y un intervalo de confianza del 95%, se calcularon 71 casos necesarios. La fiabilidad se evaluó tanto por la consistencia interna (índice
alfa de Cronbach) como con el procedimiento test-retest mediante el índice kappa y el coeficiente de correlación intraclase.
Resultados: El cuestionario resultó fiable y con una elevada consistencia
interna. Se pasó la encuesta telefónica a una muestra aleatoria de 80 mujeres del grupo control (atendidas por ginecólogos) y 80 del grupo de intervención (atendidas por matronas). Se obtuvieron mejores puntuaciones
en las mujeres atendidas por matronas, con diferencias estadísticamente
significativas en algunos de los ítems valorados, como en la recomendación global del hospital, al que contestaron favorablemente las 80 mujeres atendidas por matronas (100%) frente a 74 atendidas por obstetras
(92,5%) (p= 0,028), en la identificación de los profesionales (p <0,001) y
en la información sobre signos y síntomas de alarma (p= 0,028).Objective: The aim of the study was to compare the perceived satisfaction of puerperal women with low risk of hospital discharge as they
had been attended by obstetricians or midwives.
Methods: Quasi experimental study of two groups without random assignment. A telephone questionnaire was designed consisting of eight
Likert-type questions that were used with puerperal patients attended
at the Hospital Universitario de Fuenlabrada, where the survey was conducted between May and June 2014. Considering that 70% of the surveys would have positive responses with an absolute precision of 10%
and a 95% confidence level, 71 cases were calculated. The telephone
survey was passed to a random sample of 80 women in the control
group (care by gynecologists) and 80 in the intervention group (care by
midwives). Reliability was assessed both at internal consistency
(Cronbach’s alpha) and with test-retest using kappa index and intraclass correlation coefficient.
Results: The questionnaire was reliable and with high internal consistency. Higher scores were obtained in women attended by midwives, with these differences being statistically significant in some of the
items evaluated, as in the hospital’s overall recommendation, where
the 80 women attended by midwives (100%) responded favorably to
74 midwives attended by obstetricians (92.5%) (p= 0.028), in the
identification of professionals (p <0.001) or in information on signs
and symptoms of alarm (p= 0.028).Sin financiación0.138 SJR (2017) Q3, 18/24 Maternity and Midwifery; Q4, 141/182 Obstetrics and GynecologyUE
Aprendizaje basado en problemas en la formación de estudiantes de enfermería: Impacto en la práctica clínica Assessing the impact on clinical internship of problem-based learning applied to nursing studies
Objetivo. Evaluar el impacto en la práctica clínica de la implantación de la metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP) aplicada a los estudios de enfermería. Sujetos y métodos. Estudio longitudinal prospectivo en dos cohortes de estudiantes de enfermería: el grupo intervención fue la promoción 2005-2006 de la escuela de enfermería, que recibió su educación con la metodología del ABP, y el grupo control fue la promoción de 2004-2005, que recibió su formación a través de otras metodologías docentes, fundamentalmente clases magistrales y seminarios. Se analizó la posible asociación, en cada uno de los elementos del formulario de evaluación del tutor, entre la calificación obtenida por los estudiantes y la metodología de aprendizaje empleada durante su educación (ABP o no ABP). Los criterios de evaluación fueron: responsabilidad, iniciativa, habilidad y destreza en técnicas y procedimientos manuales, organización y metodología en las actividades, comunicación/relación con usuarios y familiares y comunicación/relación con el equipo de trabajo, y grado de consecución de los objetivos docentes. Resultados. Se obtuvieron 651 formularios de evaluación válidos, 383 para el grupo control y 268 para el grupo intervención. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas sólo en el tercer año, en la categoría "habilidad y destreza en las técnicas relacionadas con los procedimientos manuales" (p = 0,007). El grupo control obtuvo una mejor puntuación. Conclusiones. Los resultados sugieren que el uso de ABP en la formación académica de los estudiantes de enfermería no modifica la puntuación obtenida en su práctica clínica en las categorías recogidas en nuestra herramienta de evaluación.<br>Aim. To assess the impact on clinical internship of problem-based learning (PBL) methodology applied to nursing studies. Subjects and methods. Longitudinal and prospective study of two cohorts of nursing students: the intervention group was the promotion 2005-2006 of the nursing school, that received their education with PBL, and the control group was the promotion 2004-2005 of the nursing school, that received their education with other pedagogic methods, mainly lectures and seminars. We analysed the possible correlation in each of the items on the mentor's assessment form between the grade obtained by students and the learning methodology employed during their education (PBL or non-PBL). The assessment criteria were: responsibility; initiative; skill and proficiency in techniques related to manual procedures; organization and methodology in activities carried out; communication/relationship with patients and families; communication/relationship with the work team; and degree to which training objectives were reached. Results. We had 651 valid assessment forms, 383 for the control group and 268 for the intervention group. Clear significant differences were found only in the third year, in the 'skill and proficiency in techniques related to manual process' category (p = 0.007). The control group had higher scores. Conclusions. The results suggest that the use of PBL in students' academic coursework does not modify the score obtained in their clinical internship on the items specified in our assessment tool
Para avanzar en el conocimiento de la seguridad del paciente: A propósito de la biblioteca breve de seguridad del paciente
Background: Within the framework of the Patient Safety Stra- tegy 2015-2020, the Regional Ministry of Health of the Community of Madrid developed two lines of action to consolidate the Patient Safety Culture through the dissemination of scientific knowledge in Patient Safety. The main objective was to identify, disseminate and improve access to relevant information on patient safety for patient- citizens, professionals and the organization itself through a pool of resources accessible on the Internet and intranet.
Methods: After an analysis of the tools and communication channels available to disseminate knowledge in patient safety, the references of interest were selected by a group of experts, a consul- tation tool was developed in a navigable format on the internet and various dissemination actions were carried out to make it known.
Results: The Biblioteca Breve de Seguridad del Paciente (Brief Patient Safety Library) was developed, accessible for navigation on the web of the Community of Madrid and as a download document, with 154 references, structured in 4 areas: General resources (74 references), Resources by thematic area (51 references), Videos and multimedia (12 references) and Organizations and websites of in- terest (17 references).
Conclusions: The Biblioteca Breve de Seguridad del Paciente (Brief Patient Safety Library) can help to promote the safety culture in health centers and to achieve greater citizen involvement in their safety, by providing reliable information on this crosscutting dimen- sion of clinical practice.Fundamentos: En el marco de la Estrategia de Seguridad del Paciente 2015-2020 la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid desarrolló dos líneas de actuación para consolidar la cultura de seguridad a través de la difusión del conocimiento científico en Seguridad del Paciente. El objetivo principal fue identificar, difun- dir y mejorar el acceso a la información relevante en seguridad del paciente a pacientes-ciudadanos, profesionales y a la propia orga- nización mediante un catálogo de recursos accesible en internet e intranet.
Métodos: Tras un análisis de las herramientas y canales de comunicación disponibles para difundir el conocimiento en seguri- dad del paciente, se seleccionaron las referencias de interés por un grupo de expertos, se desarrolló una herramienta de consulta en un formato navegable en internet y se realizaron distintas acciones de difusión para darla a conocer.
Resultados: Se desarrolló la Biblioteca Breve de Seguridad del Paciente, accesible en la web de la Comunidad de Madrid para navegación y como documento para descargar, con 154 referencias, estructuradas en 4 áreas: Recursos generales (74 referencias), Re- cursos por Área temática (51 referencias), Videos y multimedia (12 referencias) y Organismos y sitios web de interés (17 referencias).
Conclusiones: La Biblioteca Breve de Seguridad del Paciente puede contribuir a impulsar la cultura de seguridad en los centros sanitarios y a lograr mayor implicación de los ciudadanos en su seguridad, al poner a su disposición información fiable sobre esta dimensión transversal de la práctica clínica