13 research outputs found

    The epidemiology of anabolic-androgenic steroids use among secondary students (Valencia-Spain)

    Get PDF
    The consumption of anabolic-androgenic steroids (AAS) is continuously growing in recent years among young people. The purpose of the current study was to examine the proportion of students who reported AAS use, explore other drug use among them and finally to determine the sociodemographic profile of the AAS consumption amongst a sample of students in the Valencian Region (Spain). Method. Data was taken from a self-administrated survey of a representative sample of 1,1162 Valencian students. A total of 252 schools participated in the study. Results. The findings show that 3.3% of surveyed students reported that they had consumed AAS. Males reported to take anabolic more frequently than females. The older they are the more frequent the reporting of consumptions. Among users of AAS it exists a higher prevalence of consumption of cannabis 64.2%, cocaine 23.8%, hypnotics 22.9%, ecstasy 16.8%, LSD 14% or heroine 4.1%, compare to nonusers. Conclusion. The study shows that the consumption of steroids is mainly masculine, a clear association with polyconsumption, frequent scheming as the main source of getting them and that the consumption of these substances is bigger among students whose family situation is characterized by the absence of a masculine figure (single mother or widow) in comparison with those whose parents are married. Resumen El consumo de esteroides anabolizantes androgénicos (AAS) está creciendo continuamente en los últimos años entre los jóvenes. El propósito del presente estudio fue examinar la proporción de estudiantes que reportaron uso de AAS, explorar el uso de otras drogas entre ellos y, finalmente, determinar el perfil sociodemográfico del consumo de AAS entre una muestra de estudiantes de la Comunidad Valenciana (España). Método. Se tomaron datos de una encuesta autoadministrada de una muestra representativa de 1,1162 estudiantes valencianos. Un total de 252 escuelas participaron en el estudio. Resultados. El 3.3% de los estudiantes encuestados informaron que habían consumido AAS. Los hombres informaron tomar anabólicos con más frecuencia que las mujeres. A mayor edad, mayor consumo de esteroides. Entre los usuarios de AAS existe una mayor prevalencia de consumo de cannabis 64.2%, cocaína 23.8%, hipnóticos 22.9%, éxtasis 16.8%, LSD 14% o heroína 4.1%, en comparación con los no usuarios. Conclusión. El estudio muestra que el consumo de esteroides es principalmente masculino, una clara asociación con el policonsumo, los frecuentes trapicheos como principal fuente de obtención de la sustancia y que el consumo de estas sustancias es mayor entre aquellos estudiantes cuya situación familiar se caracteriza por la ausencia de una figura masculina (madre soltera o viuda) en comparación con aquellos cuyos padres están casados

    La prevención en municipios de población reducida. ¿Es necesario adaptar estrategias preventivas de municipios mayores?

    Get PDF
    Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue analizar las percepciones y actitudes de los jóvenes de municipios entre 5.000 y 20.000 habitantes de la Comunidad Valenciana respecto al consumo de drogas y su valoración sobre las actuaciones preventivas realizadas.Material y método: Se utilizó el modelo de Estimación Rápida, Intervención y Evaluación, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se realizó un análisis estadístico de los datos cuantitativos, así como un análisis de contenido de los cualitativos.Resultados: El consumo de drogas sigue un patrón normalizado de consumo. Existe una baja percepción de riesgo de las sustancias y una alta disponibilidad de las mismas, especialmente en espacios de ocio de municipios mayores, donde acuden los jóvenes.Conclusiones: El patrón de consumo y las rutas de ocio son muy similares a los de los municipios de mayor tamaño. Es necesario, por tanto, un mayor número de actuaciones en materia de prevención

    Las cenas navideñas de empresa. ¿Un modelo de consumo recreativo de alcohol y otras drogas?

    Get PDF
    Antonio Vidal Infer. Facultad de Psicología. Dpto. Psicobiología Universitat de València Correo-e.: [email protected] objetivo del presente estudio fue realizar una aproximación exploratoria para caracterizar el patrón de consumo recreativo abusivo de alcohol y otras drogas que se da en las cenas navideñas de empresa. Para ello se ha empleado una adaptación de la metodología de estimación rápida RARE, mediante la combinación de técnicas cuantitativas (encuestas de estimación rápida, n=444) y cualitativas (observaciones y entrevistas semiestructuradas, n=8). El trabajo de campo se desarrolló en 13 restaurantes de las ciudades de Valencia y Alicante (España) durante el mes de diciembre de 2007. En líneas generales se percibe un notable aumento del consumo de alcohol y otras sustancias en comparación al resto del año, si bien este año el consumo abusivo de alcohol, según los hosteleros, ha bajado respecto a años anteriores debido a la legislación vigente en materia de controles de tráfico. La cocaína es la sustancia ilegal percibida como más consumida en estos eventos. Los jóvenes inician en el consumo de sustancias ilegales a los adultos, quienes utilizan dicha conducta como vía de rejuvenecimiento y desinhibición. Las cenas navideñas de empresa propician un patrón de consumo recreativo que requiere de medidas preventivas y restrictivas adaptadas, tales como la puesta en marcha de medios de transporte adecuados para estos eventos y la restricción de horarios para el servicio de alcohol.The aim of this study was to develop an exploratory approach to characterizing the pattern of recreational abuse of alcohol and other drugs abuse at Christmas work dinners. An adaptation of the rapid assessment methodology RARE was carried out through the combination of quantitative (rapid assessment surveys, n=444) and qualitative (observations and semistructured interviews, n=8) techniques. The fieldwork was carried out at 13 restaurants in Valencia and Alicante (Spain) in December 2007. In general we observed a marked increase in the use of alcohol and other substances compared to the rest of the year, though restaurant staff perceived a decrease in alcohol abuse attributable to new road traffic legislation. Cocaine is perceived as the illicit substance most widely used at such events. Younger coworkers initiate older ones in the use of illicit drugs, and the the latter may use this behaviour as a means of feeling younger and more uninhibited. Christmas work dinners propitiate a recreational substance-use pattern that requires adapted preventive and restrictive interventions, such as the introduction of suitable transport initiatives and the restriction of alcohol serving hours

    Género y barreras de accesibilidad al tratamiento en pacientes adictos al alcohol de la Comunidad Valenciana

    Get PDF
    En el artículo indica que la correspondencia hay que enviarla a MªJosé Torrijo Rodrigo: [email protected]ón: el objetivo principal del presente estudio fue la identificación de los motivos que retrasan el acceso de los pacientes dependientes de alcohol de la Comunidad Valenciana a centros específicos de tratamiento. Método: fueron entrevistados 563 pacientes de Unidades de Conductas Adictivas y Unidades de Alcohología. Se les administró una encuesta sobre tratamientos previos en otros centros y sobre barreras que retrasan el acceso al tratamiento en centros ambulatorios específicos. Se realizó un análisis descriptivo de los ítems y se utilizó la t de student y el test de ANOVA con prueba de Scheffé. Resultados: el 59,7% de los entrevistados manifestaba haber solicitado previamente tratamiento en algún centro no especializado en drogodependencias por alguna molestia física o psíquica que actualmente considera relacionada con el consumo de alcohol o drogas y que en su momento no atribuyó al mismo, o por el propio consumo de sustancias (42,8%). Los servicios más consultados fueron Atención Primaria y Especializada, presentando las mujeres una mayor demanda de tratamiento en los Centros de Salud Mental (p<0,05). La barreras de tratamiento más importantes estaban incluidas en el eje “no conciencia de enfermedad ni problemas asociados” que obtuvo la mayor puntuación media (2,2; dt=0,6). Las mujeres presentaban puntuaciones medias más elevadas en los ejes “estigmatización y respuesta del entorno” y “factores intrínsecos al tratamiento”. Conclusiones: existen diferencias intergénero en las barreras que retrasan el acceso a tratamiento. Es necesario elaborar protocolos de intervención adaptados al género de los pacientes para utilizar en centros de Atención Primaria y de Salud Mental y que permitan disminuir las barreras de accesibilidad al tratamiento.Introduction: this study aimed at identifying the factors that contribute to delaying the access of alcohol abuse patients to specific treatment centres in the Autonomous Region of Valencia (Spain). Method: 563 patients from Addictive Behaviours Units (UCA) and Alcohology Units (UA) were interviewed. A survey was conducted which included items on previous requested treatment in other centres and on barriers of accessibility to treatment in specific ambulatory centres. A descriptive analysis and t-student and ANOVA with Scheffé post-hoc tests were carried out. Results: 59.7% of respondents said they had requested previous treatment in non-specific resources due to physical or psychical trouble that they now relate to their alcohol use although they did not do so at the time, in addition to being motivated by their own alcohol abuse (42.8%). The most attended resources were Primary Care and Specialist Unit Care. Women showed a higher demand for treatment in Mental Health Services (p<0,05). The most important treatment barriers were included in the axis “unawareness of illness and related problems” (2.2; dt=0,6). Women obtained higher scores in the axes “stigmatisation and environment response” and “treatment intrinsic factors”. Conclusions: gender differences in barriers that delay access to treatment do exist. It is necessary to build genderadapted intervention guidelines to be used in Primary Care and Mental Health services to reduce the accessibility barriers to [email protected] [email protected] [email protected]

    Predictors of driving after alcohol and drug use among adolescents in Valencia (Spain).

    Get PDF
    Producción CientíficaBackground: Driving under the influence of alcohol and drugs has been identified as a risk factor for road traffic crashes. We have assessed the prevalence and predictor factors for driving after alcohol and drug use by adolescents. Methods: A cross-sectional survey involving 11,239 students aged 14–18 years from 252 private and public schools in the Valencia region of Spain was conducted. The prevalence and predictors of driving after alcohol use, alcohol and drug use, or drug use during the previous 6 months were measured. Results: Of the students who reported driving (20%), 45.1% indicated driving after alcohol and drug use. The consumption of various drugs was higher among students who drove a vehicle compared with those whodid not. The likelihood of driving after consuming alcohol, or alcohol and drugs, increased in line with the number of standard drink units per week, reports of any lifetime alcohol- or drug-related problems, and poor family relationship. In addition, masculine gender and early alcohol use increased the likelihood of driving after consuming alcohol. Conclusions: Driving after alcohol and drug use is quite prevalent among adolescents in the Valencia region of Spain. There is a need for implementation of targeted policies for adolescents. This should focus on education and information on alcohol/drug use and driving

    Evaluación de la Exposición para Adolescentes Visión Científica de las Drogas: Si Sabes no te Metes del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe. Estudio de un caso para rediseñar programas

    Get PDF
    El consumo de sustancias en España es uno de los principales problemas de salud actuales, especialmente en lo que se refiere al uso de alcohol, tabaco, cannabis y cocaína en población más joven. Existen datos oficiales sobre prevalencias aún mayores en la Comunidad de Valencia. Programas preventivos cuidadosamente diseñados y evaluados constituyen un vehículo fundamental para invertir esta tendencia del uso y abuso de drogas. La exposición guiada sobre drogas del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe Visión Científica de las Drogas: Si Sabes no te Metes tiene como objetivo la prevención del uso de drogas a través de la transferencia de conocimiento, sensibilización sobre las consecuencias y de la percepción de riesgo del uso de drogas. Se realizó la evaluación de procesos/correctiva y de resultados que incluyó métodos tanto cuantitativos como cualitativos entre ellos cuestionarios pre-post exposición, cuestionarios de satisfacción, entrevistas telefónicas con profesores, observaciones y grupos de discusión para monitorizar las actividades, tecnología, materiales de la exposición y estudiar los efectos producidos por el programa. La exposición se visitó por 4,121 personas dentro de las primeras 6 semanas de evaluación. Los resultados muestran un aumento significativo tanto en conocimiento como en percepción de riesgo de drogas legales y cannabis entre los 493 estudiantes evaluados (12-18 años). Dentro de las recomendaciones por parte de profesores y expertos se incluyen re-diseñar el programa para hacerlo más extenso, que incluya actividades interactivas y lúdicas basadas en los intereses de los niños acerca de las drogas y proveer de más tiempo para la exploración libre

    Implicaciones del desmantelamiento de un foco de compra y consumo de drogas en Valencia

    Get PDF
    Desde el año 2003 la Fundación Salud y Comunidad (FSC), con el patrocinio principal de la Generalitat Valenciana, ha trabajado en la zona de 'Las Cañas', lugar que ha sido el foco de compraventa de drogas más activo de Valencia, realizando programas de contacto y de reducción de riesgos y daños, con más de 9.000 usuarios diferentes atendidos. En el año 2008 se realizó una intervención policial en el área con el objetivo de reducir la oferta de drogas. La falta de coordinación y comunicación entre la policía y los agentes sanitarios y sociales generó una situación potencialmente muy peligrosa para la salud de los drogodependientes y el impacto comunitario, lo que motivó una investigación de urgencia para medir y valorar el impacto de dicha actuación. Los resultados, interpretados junto con los datos asistenciales de los años 2007, 2008 y 2009, sugieren que la intervención policial no disminuyó ni difi cultó el acceso a las sustancias como se esperaba, aunque se transformó la estructura de la oferta y la demanda, fomentando el uso de heroína y cocaína inyectada, frente a la anteriormente mayoritaria, y estimulando nuevos puntos de compraventa en otras áreas de la ciudad.Since 2003 Fundación Salud y Comunidad (FSC), under the auspices of the Valencian Regional Government, has been working in the area of 'Las Cañas' that has become the most active drug sale and purchase focal point in Valencia. Outreach programs were started to reduce risks and harm, with more than 9,000 different users helped. In 2008 police action took place in the area with the goal of reducing drug supply. The lack of coordination and communication between the police and health and social agents working in the area prompted an urgent investigation to measure and assess the impact of such action on the health of drug addicts and in the community. The results, interpreted together with data from the service records for the years 2007, 2008 and 2009, suggest that the police actions did not reduce nor hinder the access to substances as expected, although the structure of the supply and demand did indeed change, favouring the use of injected (instead of inhaled) heroin and cocaine, and stimulating new sale and purchase points in other areas of the city

    Ingresos hospitalarios por enfermedades infecciosas: incidencia desde 1999 hasta 2003 en un área sanitaria de la comunidad valenciana

    No full text
    Fundamento: La enfermedad infecciosa persiste en la actualidad como una de las principales causas de mortalidad y morbilidad. Su naturaleza dinámica justifica el estudio epidemiológico de las mismas. El objetivo del trabajo fue analizar la incidencia de enfermedades infecciosas que con mayor frecuencia condicionan el ingreso hospitalario. Métodos: Se realizó un estudio de las personas ingresadas entre los años 1999-2003 cuyo diagnóstico principal al alta hospitalaria se hubiera codificado, de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 9-MC), como enfermedad infecciosa en el Conjunto Mínimo Básico de Datos. Se seleccionaron 2.010 códigos de enfermedades infecciosas en actividad y se concentraron en 25 grupos adaptados al CIE 9- MC. La población diana fue la correspondiente a un area de la Comunidad Valenciana. Resultados: El 9,7% de los ingresos durante el periodo estudiado (8.585 registros) se debió a una enfermedad infecciosa. La media de edad de las personas afectadas fue 38 años, la mediana 37, la desviación típica 31 y el rango entre 0-102 años. Predominó el ingreso de varones (54,5%) sobre el de mujeres (45,5%). La tasa de incidencia de ingresos por enfermedades infecciosas fue de 728 casos/100.000 habitantes y año. La mayor tasa de ingreso se produjo en niños y ancianos. Los grupos de enfermedades con mayor número de ingresos fueron, en orden decreciente, las enfermedades infecciosas digestivas, respiratorias y genitourinarias. Conclusión: Los ingresos hospitalarios por enfermedades infecciosas alcanzaron la décima parte de los ingresos y 7 de cada 1.000 habitantes al año requirió ser hospitalizado con motivo de una patología infecciosa. Fue mayor la incidencia de las enfermedades intestinales, de aparato digestivo, respiratorio y genitourinario en la población infantil pero también, aunque en menor proporción, en los mayores de 65 años
    corecore