16 research outputs found

    Derechos humanos y género: desafíos en la implementación de protocolos contras las violencias y/o discriminación en el ámbito universitario

    Get PDF
    Somos partícipes de una época que se caracteriza por la irrupción del género como cuestión estructurante de la vida universitaria en la contemporaneidad y en la que se evidencia la necesidad de implementar políticas públicas de género. El texto se propone pensar estas políticas en clave de relación con los derechos humanos, y más concretamente con la posibilidad de análisis de las distintas interacciones en la sociedad civil, en particular entre el movimiento de derechos humanos y los feminismos, analizando cómo la sociedad civil performa y es, a su vez, performado por las instituciones del Estado, para implementar estas políticas públicas en concreto. Se formulará un racconto de las luchas del movimiento de derechos humanos y los feminismos para el reconocimiento de los derechos de las mujeres y las disidencias sexogenéricas en la escena internacional. Asimismo se analizará la jurisprudencia paradigmática del sistema interamericano de derechos humanos (caso Campo algodonero) como orientador y marco interpretativo, desde el concepto de igualdad sustantiva que promueve, para la implementación de las políticas de género a nivel local (protocolos y capacitaciones) y finalmente se ahondará en la alianza necesaria con el movimiento de derechos humanos y las organizaciones feministas, como factor medular para impulsar e implementar estas políticas en la vida universitaria.We participe in a time which is characterized by the emergence of Gender as a structuring issue of university life in contemporary times and the need to implement public gender policies is evident. The text proposes to analize these policies related to human rights, and more specifically with the different interactions with civil society, in particular between the human rights movement and feminisms, analyzing how civil society performs and is, in turn, performed by State institutions in order to implement these public policies. A report will be made on the struggles of the human rights movement and feminisms for the recognition of women's rights and gender-based dissidents on the international scene. Likewise, the paradigmatic jurisprudence of the inter-American human rights system (Campo algodonero case) will be analyzed as a guide and interpretive framework, from the concept of substantive equality which is promoted for the implementation of gender policies at the local level (protocols and education). Finally, the text explores the necessary alliance with the human rights movement and feminist organizations as a core factor to promote and implement these policies in university life.Dossier: Archivos Universitarios en Red. Memoria, Género y Derechos Humanos.Archivo Histórico de la Universidad Nacional de La Plat

    Derechos Humanos y Género: desafíos en la implementación de protocolos contras las violencias y/o discriminación en el ámbito universitario

    Get PDF
    Somos partícipes de una época que se caracteriza por la irrupción del género como cuestión estructurante de la vida universitaria en la contemporaneidad y en la que se evidencia la necesidad de implementar políticas públicas de género. El texto se propone pensar estas políticas en clave de relación con los derechos humanos, y más concretamente con la posibilidad de análisis de las distintas interacciones en la sociedad civil, en particular entre el movimiento de derechos humanos y los feminismos, analizando cómo la sociedad civil performa y es, a su vez, performado por las instituciones del Estado, para implementar estas políticas públicas en concreto. Se formulará un racconto de las luchas del movimiento de derechos humanos y los feminismos para el reconocimiento de los derechos de las mujeres y las disidencias sexogenéricas en la escena internacional. Asimismo se analizará la jurisprudencia paradigmática del sistema interamericano de derechos humanos (caso Campo algodonero) como orientador y marco interpretativo, desde el concepto de igualdad sustantiva que promueve, para la implementación de las políticas de género a nivel local (protocolos y capacitaciones) y finalmente se ahondará en la alianza necesaria con el movimiento de derechos humanos y las organizaciones feministas, como factor medular para  impulsar e implementar  estas políticas en la vida universitaria

    El antinegacionsimo jurídico : derecho internacional vs. derecho local : acerca de las armonizaciones y disonancias en el sistema de protección de derechos humanos

    Get PDF
    The coexistence of two positive law systems for the protection of fundamental rights (international human rights law (IHRL) and domestic constitutional law) may give rise to disharmony and even conflict. To reduce such differences, there are alternatives ranging from the impossibility of applying domestic constitutional law (authoritative use of international law) to the outright denial of international human rights law (the United States' traditional position on freedom of speech). Europe has adopted an in-between system that seeks the convergence of both extremes, though not always successfully. The position adopted by some European States in favor of punishing negationist practices is a clear example of this. Even though international and regional European case law has lately stood for fighting legal negationism, this trend seems to have been reversed by the Constitutional Court of Spain, which declared that defining negationism as a crime is unconstitutional (STC 235/2007) on the grounds that this is incompatible with Article 20.1 of the Constitution of Spain, which guarantees the right to freedom of expression. Disregarding the IHRL guidelines on the approach to be given to "memory laws", such ruling reopens the debate over the scope and effectiveness of the international human rights system vis-à-vis domestic laws, and accounts for this evident tension. In addition to this already controversial ruling, the guidelines laid down by international law have proven not to be sufficiently clear or univocal. After urging the States to legislate negationism as a crime and after having condemned it in individual decisions, the UN Human Rights Committee, in its General Comment No. 34, has recently done a complete reversal on its decisions by firmly declaring that laws of this type are incompatible with the ICCPR. This kind of contradiction by one of the most important organizations in the international community averts the possibility of reducing disharmonies in the "domestic versus international law" debate. It is essential for human rights bodies to establish clear and univocal guidelines and criteria on this issue so that States may understand in what sense they should adjust their domestic legal systems to gain greater cohesion in the application of international human rights law.Fil: Thus, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Penal y Criminología. Buenos Aires, ArgentinaLa coexistencia de dos sistemas positivos para la protección de derechos fundamentales (el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho constitucional local) puede generar alguna disonancia e incluso conflicto. Para procurar reducir estas divergencias, existen alternativas que van desde la imposibilidad de aplicación del derecho constitucional local (uso autoritativo del derecho internacional) hasta la negación expresa del derecho internacional de los derechos humanos (la posición tradicional de Estados Unidos en materia de libertad de expresión). Entre uno y otro extremo, Europa ha optado por un sistema que procura la confluencia de la aplicación de los dos sistemas, no siempre con éxito. La posición de algunos estados europeos a favor de la punición de las prácticas negacionistas es un ejemplo claro de ello. Si bien en los últimos años la jurisprudencia internacional y regional europea se ha consolidado a favor del antinegacionismo jurídico, esta tendencia parece haberse revertido a partir del fallo de Tribunal Superior Constitucional de España (STC 235/2007) que declaró la inconstitucionalidad del delito de negacionismo por entender que no era compatible con el artículo 20.1 CE, que garantiza el derecho a la libertad de expresión. Al desconocer los lineamientos estipulados por el DIDH frente al tratamiento de las "leyes memoriales", reabre el debate respecto del alcance y la eficacia del sistema internacional de derechos humanos frente a los ordenamientos jurídicos locales y da cuenta de esta tensión manifiesta. A esta situación de por sí controversial, se la suma que las directivas estipuladas desde el derecho internacional no han sido lo suficientemente claras y unívocas. Luego de exhortar a los estados a legislar el delito de negacionismo, de haber formulado condenas en sus decisiones individuales, el propio Comité de Derechos Humanos de la ONU, en su Observación General Número 34, ha vuelto sobre sus pasos al declarar con firmeza que este tipo de leyes son incompatibles con el PIDCyP. Este tipo de contradicciones por parte de uno de los organismos más relevantes de la comunidad internacional va en desmedro de la posibilidad de reducción de las disonancias en el debate derecho local vs. derecho internacional. Resulta esencial que los órganos de derechos humanos establezcan pautas y criterios orientadores claros de modo que los estados puedan comprender en qué sentido deben adecuar su ordenamiento jurídico interno, generando mayor cohesión a la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos

    El coraje de la verdad: el rol de la verdad en los juicios a los negacionistas a partir de la noción de parrhesía en Foucault

    Full text link
    La criminalización del negacionismo genera controversias que incluyen cuestionar la realización de la verdad mediante el proceso penal. Se sostiene que con la punición se establecería una verdad oficial por el Parlamento y permitiría a los jueces inmiscuirse en el trabajo de los historiadores. Este trabajo aborda la objeción vinculada al análisis de la pertinencia de la construcción de una verdad oficial (estatal) frente al negacionismo, con el objetivo de complejizar algunas afirmaciones que los juristas tomamos por válidas sin reflexionar que esconde el andamiaje del derecho penal (procesal) liberal. El texto analiza el problema de la construcción de la verdad oficial (única) en el contexto de las discusiones del sentido ontológico y gnoseológico de la verdad, tomando la tradición que Foucault recupera de Nietzche con las categorías de “veridicción” en la constitución de los modos de ser del sujeto a partir de las prácticas de sí (cuidado de sí y de otros).  A la vez, profundiza en la distinción verdad histórica y sentidos de memoria, argumentando la necesidad ético política de definir, mediante políticas públicas estatales concretas, esta construcción de sentido de memoria de los hechos hegemónica por los efectos dañinos que estas prácticas conllevan. Desde esta indagación se recurre a la noción de parrhesía (o ética parresiastica) que Foucault rescata de la Antigüedad y fundamentalmente al coraje de la verdad, como posibilidad de decir la verdad en los procedimientos de gobierno (como estructura política), que resultan de interés en el debate en torno a la criminalización.

    Memory and human rights in a pandemic: The experience of "The students are going to the trials"

    Get PDF
    La irrupción del coronavirus en los inicios de 2020 supuso el desafío de adaptar la formaciónuniversitaria pensada para la presencialidad a distintos modos de virtualidad. En el presenteartículo, se analizará la experiencia del seminario de extensión universitaria "Las/osestudiantes vamos a los juicios". Con base en la asistencia a las audiencias de los juicios contra los genocidas que se desarrollan desde 2006 en Argentina, esta readecuación supuso un doble esfuerzo a la hora de la planificación. A la luz de las distintas propuestas realizadas en 2020 y 2021, se analizan las tensiones entre la virtualidad-presencialidad y la necesidad de avanzar en el proceso de construcción de Memoria, Verdad y Justicia.The emergence of coronavirus in early 2020 meant the challenge of adapting university education designed for face-to-face attendance to different modes of virtuality. This article analyzes the particular experience of "Las/os estudiantes vamos a los Juicios" workshop at UBA's Law School. Based on the attendance at the hearings of the trials against genociders that have been taking place since 2006 in Argentina, this readjustment involved double-effort planning. In light of the different proposals made in 2020 and 2021, the tensions between virtuality-presence and the need to advance in the process of building Memory, Truth and Justice are analyzed.Fil: Silveyra, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Thus, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentin

    Conferencia: archivos universitarios, género y derechos humanos

    Get PDF
    Conferencia dictada por los autores y coordinada por Jazmín Lavintman en el marco del IV Encuentro de Archivos Universitarios.Dossier: Archivos Universitarios en Red. Memoria, Género y Derechos Humanos.Archivo Histórico de la Universidad Nacional de La Plat

    Negacionismo y libertad de expresión: refleciones en torno a la criminalización

    No full text
    La criminalización del negacionismo ha generado controversias, que incluyen responder a la pregunta si la libertad de expresión alcanza también a la determinación de cómo quiere relacionarse cada uno con el pasado. Desde el derecho penal liberal se sostiene que todas las personas tienen derecho a delinear su propio plan de vida y los terceros debemos tolerar estas expresiones aunque nos desagraden porque esta es la exigencia de las democracias consensuales. Este trabajo aborda críticamente estas afirmaciones, asumiendo dos estrategias: a) incorporar la perspectiva histórica de la libertad de expresión y la re significación de su contenido y límites que el paradigma de derechos humanos post Auschwitz instaura y b) abordar la relación entre libertad de expresión e igualdad como estrategia para paliar los daños y riesgos que las prácticas negacionistas conllevan, a la vez de ahondar en el rol del lenguaje en nuestras sociedades y de las negaciones de los crímenes de Estado, que nada tienen de inocentes. Tiempo y relación como elementos clave para (re) pensar la relación entre la libertad de expresión, las víctimas y los discursos negacionistas

    Negacionismo y políticas públicas. ¿Encarna Argentina un negacionismo estatal?

    Get PDF
    Only a few months from having commemorated the 41th anniversary of the Coup D’état staged by the last civil-military dictatorship with a massive citizen mobilization to Playa de Mayo, we can point out the recrudescence of denialist discourses and also of banalization of state terrorism, as issues that were thought to be settled, sadly returning to the stage, but this time it is public officials who put them into practice: publicly mentioning and questioning the number of desaparecidos [disappeared people], as well as defining the State terrorism that plagued our country as a “dirty war.” In this work we will deepen the categorization of these expressions as negationist modalities, as objective denial of the number of victims and subjective denial that refers to the contexts of mutual violence. Emphasizing the importance and its political significance as a narrative political strategy consisting of: 1) hindering the real knowledge of the reasons for the genocide; 2) hindering the knowledge of those responsible for the crimes; to block the possibility of punishment, as a political strategy that seeks to guarantee impunity and 3) hamper political strategies to prevent new genocides eroding and obturating the sense or reason that the prevention of genocide is part of a national interest. The “State denialism” is one of the most serious and violent means of denialism and an inadmissible setback for a country that a few days ago was in the vanguard when it came to human rights, considered a role model in the region in regards to judging processes of the responsible for the State offenses. Ultimately, with these denialist expressions, what is disputed is the symbolic representation of the occurred, that is, the means of political appropriation of our recent past.A tan solo unos meses de haberse conmemorado el 41 aniversario del Golpe de Estado perpetrado por la última dictadura cívico militar con una multitudinaria movilización ciudadana a la Plaza de Mayo, podemos señalar el recrudecimiento de discursos negacionistas y también de banalización del terrorismo de Estado, como temas que se pensaban saldados, que vuelven tristemente a escena, pero esta vez son los funcionarios públicos quienes los llevan a la práctica: refiriéndose públicamente al número de desaparecidos, cuestionando la cantidad, así como también  definiendo al terrorismo de Estado que asoló a nuestro país como una “guerra sucia”. En este trabajo se profundizará en la categorización de estas expresiones como modalidades negacionistas, en tanto negación objetiva de la cantidad de víctimas y negación subjetiva que hace referencia a los contextos de violencia mutua.  Haciendo especial hincapié en la importancia y su significancia política como estrategia política narrativa consistente en: 1) obstaculizar el real conocimiento de los motivos por los cuales el genocidio tuvo lugar, 2)  obstaculizar el conocimiento de quienes son los responsables de estos graves crímenes, a la vez de obturar la posibilidad de castigo de aquellos, en clave de estrategia política que procura garantizar impunidad y 3) obstaculizar las estrategias políticas de prevención de nuevos genocidios erosionando y obturando el sentido o razón de que la prevención de genocidio es parte de un interés nacional. El “negacionismo estatal” es una de las formas más graves y violentas de negacionismo y para un país que era considerado referente en la región en lo vinculado al proceso de juzgamiento de los responsables de los crímenes de Estado, es un retroceso inadmisible. Porque lo que en definitiva se pone en disputa con las expresiones negacionistas de los funcionarios, es la representación simbólica de lo ocurrido, es decir los modos de apropiación política de nuestro pasado reciente.A tan solo unos meses de haberse conmemorado el 41 aniversario del Golpe de Estado perpetrado por la última dictadura cívico militar con una multitudinaria movilización ciudadana a la Plaza de Mayo, podemos señalar el recrudecimiento de discursos negacionistas y también de banalización del terrorismo de Estado, como temas que se pensaban saldados, que vuelven tristemente a escena, pero esta vez son los funcionarios públicos quienes los llevan a la práctica: refiriéndose públicamente al número de desaparecidos, cuestionando la cantidad, así como también  definiendo al terrorismo de Estado que asoló a nuestro país como una “guerra sucia”. En este trabajo se profundizará en la categorización de estas expresiones como modalidades negacionistas, en tanto negación objetiva de la cantidad de víctimas y negación subjetiva que hace referencia a los contextos de violencia mutua.  Haciendo especial hincapié en la importancia y su significancia política como estrategia política narrativa consistente en: 1) obstaculizar el real conocimiento de los motivos por los cuales el genocidio tuvo lugar, 2)  obstaculizar el conocimiento de quienes son los responsables de estos graves crímenes, a la vez de obturar la posibilidad de castigo de aquellos, en clave de estrategia política que procura garantizar impunidad y 3) obstaculizar las estrategias políticas de prevención de nuevos genocidios erosionando y obturando el sentido o razón de que la prevención de genocidio es parte de un interés nacional. El “negacionismo estatal” es una de las formas más graves y violentas de negacionismo y para un país que era considerado referente en la región en lo vinculado al proceso de juzgamiento de los responsables de los crímenes de Estado, es un retroceso inadmisible. Porque lo que en definitiva se pone en disputa con las expresiones negacionistas de los funcionarios, es la representación simbólica de lo ocurrido, es decir los modos de apropiación política de nuestro pasado reciente
    corecore