66 research outputs found

    Indígenas en la ciudad. Organización política en contextos de tensión entre patrimonio cultural y políticas públicas

    Get PDF
    Fil: Tamagno, Liliana Ester. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigación en Antropología Social; Argentin

    Políticas indigenistas en Argentina, alcances y límites: demandas, luchas, representaciones y nuevas configuraciones etnopolíticas

    Get PDF
    Dando respuesta a la convocatoria del X Congreso Argentino de Antropología Social en el sentido de prestar especial atención a los procesos transformadores de nuestra región y a los cambios complejos y contradictorios que se expresan en las nuevas configuraciones político-culturales, el objetivo de la Mesa Redonda de la que aquí se presentan los resultados fue analizar las actuales políticas indigenistas en nuestro país –fundamentalmente la reglamentación de la Ley 26160, incluyendo la aplicación de la Resolución 4811/96, la puesta en funcionamiento del Consejo de Participación Indígena y del Programa de Relevamiento Territorial–, observando los alcances y límites de su funcionamiento. Todo ello en una coyuntura caracterizada por un lado por un aumento de la visibilidad de los pueblos indígenas y sus demandas y un mayor reconocimiento de la cuestión indígena a nivel gubernamental y, por el otro, por demandas territoriales de indígenas y no-indígenas que dejan al descubierto las intensas disputas y las significativas situaciones de carencia, injusticia y violación de los derechos humanos sufridas cotidianamente por los pueblos indígenas (Ottenheimer et al., 2010).Fil: Tamagno, Liliana Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Políticas indigenistas en Argentina, alcances y límites: demandas, luchas, representaciones y nuevas configuraciones etnopolíticas

    Get PDF
    Dando respuesta a la convocatoria del X Congreso Argentino de Antropología Social en el sentido de prestar especial atención a los procesos transformadores de nuestra región y a los cambios complejos y contradictorios que se expresan en las nuevas configuraciones político-culturales, el objetivo de la Mesa Redonda de la que aquí se presentan los resultados fue analizar las actuales políticas indigenistas en nuestro país –fundamentalmente la reglamentación de la Ley 26160, incluyendo la aplicación de la Resolución 4811/96, la puesta en funcionamiento del Consejo de Participación Indígena y del Programa de Relevamiento Territorial–, observando los alcances y límites de su funcionamiento. Todo ello en una coyuntura caracterizada por un lado por un aumento de la visibilidad de los pueblos indígenas y sus demandas y un mayor reconocimiento de la cuestión indígena a nivel gubernamental y, por el otro, por demandas territoriales de indígenas y no-indígenas que dejan al descubierto las intensas disputas y las significativas situaciones de carencia, injusticia y violación de los derechos humanos sufridas cotidianamente por los pueblos indígenas (Ottenheimer et al., 2010).Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM

    Las políticas indigenistas en Argentina: discursos, derechos, poder y ciudadanía

    Get PDF
    En relación con la sociedad colonial, los pueblos que habitaban el territorio que hoy lleva el nombre de Argentina, fueron diezmados y confi nados, para luego sufrir –ya conformada la sociedad nacional– grados de explotación, exclusión y negación que bien pueden interpretarse como la continuidad de una política de exterminio. Muchos murieron en la lucha, otros se fueron transformando penosamente en campesinos pobres, en tanto otros migraron a las grandes ciudades conformando los aluviones poblacionales de los años 60. A pesar de la existencia de marcos legales –Ley 23.302 sobre política indigenista y apoyo a las comunidades aborígenes e Inc. 17, Art. 75 de la Nueva Constitución– los procesos de concentración y acumulación de capital y los grados crecientes de explotación, han deteriorado, cada vez más, las condiciones de vida de las poblaciones indígenas. Por ello, la discusión sobre la cuestión indígena en la Argentina, implica el debate sobre la cuestión nacional, a través de una mirada crítica sobre la sociedad de la cual los indígenas forman parte. La discusión que genera la necesidad de reglamentación y aplicación de esos marcos legales, conlleva, así mismo, el análisis serio de los modos en que se dirimen, en el seno de la sociedad nacional, cuestiones referidas a etnicidad/clases sociales; identidad étnica/identidad nacional, poder, ciudadanía, representatividad e integración/exclusión.Na relação coma sociedade colonial, os povos que habitavam o território que hoje leva o nome de Argentina foram dizimados e confi nados, para logo sofrerem – já estando constituída a sociedade nacional – graus de exploração, exclusão e negação que bem podem ser interpretados como a continuidade de uma política de extermínio. Muitos morreram lutando, outros foram transformando-se penosamente em camponeses pobres, enquanto outros migraram para as grandes cidades constituindo as levas populacionais dos anos 60. Apesar da existência de marcos legais – lei 23.302 sobre política indigenista e apoio às comunidades aborígenes e inciso 17 artigo 75 da Nova Constituição – os processos de concentração e de acumulação de capital e os graus crescentes de exploração, têm deteriorado, cada vez mais, as condições de vida das populações indígenas. Por este motivo, a discussão da questão indígena na Argentina implica em debater a questão nacional, através de uma visão critica sobre a sociedade da qual os indígenas fazem parte. A discussão que origina a necessidade de regulamentação e aplicação destes marcos legais carrega consigo a análise séria das formas como se dirimem, no interior da sociedade nacional, questões que se referem a etnicidade/classes sociais, identidade étnica/identidade nacional, poder/cidadania/representatividade e integração/exclusão.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Pueblos indígenas: racismo, genocidio y represión

    Get PDF
    Antes de volcar las reflexiones que serán objeto de la discusión a que se nos convoca —y que entiendo como un interesante desafío— quiero expresar que atravieso un momento de particular sensibilidad personal ante lo que podríamos llamar la visibilidad de la cuestión indígena hoy. Una visibilidad que no es ajena ni a la trayectoria de lucha del movimiento indígena en su conjunto ni a los espacios generados por las políticas estatales y en particular por aplicación de la Ley 26.160, de la Resolución 4811, del Programa de Relevamiento Territorial y de la instrumentación del Consejo de Participación Indígena y que no está exenta de violentas represiones. Observar la etnicidad como una expresión política de la identidad conlleva a comprender el campo indígena como un espacio de disputa en el que se conjugan —sin solución de continuidad— diversidad y desigualdad, etnicidad y clase, lógica de la acumulación y lógica de la reciprocidad (Bartolomé Miguel 1987; Joao Pacheco de Oliveira 1999; Tamagno 1986,1996, 2001, 2008). Es por ello que mi trayectoria de investigación sobre la cuestión indígena me insta a detenerme en el análisis de los alcances y los límites de una coyuntura particular que comienza finalizada la Dictadura Militar 1976-1983 y en la que reemergen planteos realizados en las décadas de 1960 y 1970, que vuelven a tener actualidad en el contexto de las aperturas políticas representadas por los gobiernos constitucionales de la región y sus respectivas articulaciones.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Reseña bibliográfica: "La diversidad prohibida: resistencia étnica y poder de estado" : Compilación de Susana Devalle, El Colegio de México - México 1989

    Get PDF
    Esta obra, que reproduce los trabajos presentados y discutidos en el marco del simposio “Las sociedades multiétnicas y el Estado nacional” realizado en el Centro de Estudios de Asia y Africa de El Colegio de México en el año 1978, nos conduce por los laberintos de una problemática de significativa actualidad en el mundo entero: la cuestión étnica, la etnicidad y su relación con la constitución de la nación y del Estado y con la construcción de la integración nacional. En el transcurso de los últimos años, esta problemática ha adquirido una relevancia aun mayor en el mundo, lo que no solo justifica hoy la publicación de esta obra, sino que la hace necesaria y la convierte, por 1c tanto, en un valioso aporte.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM

    Políticas indigenistas en Argentina, alcances y límites: demandas, luchas, representaciones y nuevas configuraciones etnopolíticas

    Get PDF
    Dando respuesta a la convocatoria del X Congreso Argentino de Antropología Social en el sentido de prestar especial atención a los procesos transformadores de nuestra región y a los cambios complejos y contradictorios que se expresan en las nuevas configuraciones político-culturales, el objetivo de la Mesa Redonda de la que aquí se presentan los resultados fue analizar las actuales políticas indigenistas en nuestro país –fundamentalmente la reglamentación de la Ley 26160, incluyendo la aplicación de la Resolución 4811/96, la puesta en funcionamiento del Consejo de Participación Indígena y del Programa de Relevamiento Territorial–, observando los alcances y límites de su funcionamiento. Todo ello en una coyuntura caracterizada por un lado por un aumento de la visibilidad de los pueblos indígenas y sus demandas y un mayor reconocimiento de la cuestión indígena a nivel gubernamental y, por el otro, por demandas territoriales de indígenas y no-indígenas que dejan al descubierto las intensas disputas y las significativas situaciones de carencia, injusticia y violación de los derechos humanos sufridas cotidianamente por los pueblos indígenas (Ottenheimer et al., 2010).Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM

    Darcy Ribeiro, más allá de todas las fronteras

    Get PDF
    Decir Darcy Ribeiro es para muchos argentinos decir antropología brasilera y esto no es poco. Aprendí a conocer a Darcy Ribeiro y su obra allá por fines de los años 60. Esa impronta y un año de exilio en Brasil fueron lo suficientemente fuertes como para que una vez en Suecia realizara mi trabajo de tesis de maestría sobre “los nordestinos en São Paulo”. Profundizar en el conocimiento de la antropología brasilera –a la que me vincula el mayor de los reconocimientos– no significó de modo alguno que se opacara o desdibujara la imagen de Darcy Ribeiro, sus preocupaciones y sus aportes. En 1988 y ya de vuelta en Argentina, lo conocí personalmente en el marco del Seminario: “Las políticas culturales y la antropología argentina actual” donde –tal vez revisando aquello de “pueblos trasplantados”– nos decía: los argentinos deben quebrar de una vez y para siempre la entelequia de “país blanco”, deben asumirse en la diversidad que de un modo u otro caracteriza a toda América Latina y nos hermana en ella. Darcy Ribeiro no sólo se preocupó por Brasil, sino también y conjuntamente, por los orígenes, los conflictos y el destino de América Latina y así lo dejó sentado en su obra.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Reseña bibliográfica: "La diversidad prohibida: resistencia étnica y poder de estado" : Compilación de Susana Devalle, El Colegio de México - México 1989

    Get PDF
    Esta obra, que reproduce los trabajos presentados y discutidos en el marco del simposio “Las sociedades multiétnicas y el Estado nacional” realizado en el Centro de Estudios de Asia y Africa de El Colegio de México en el año 1978, nos conduce por los laberintos de una problemática de significativa actualidad en el mundo entero: la cuestión étnica, la etnicidad y su relación con la constitución de la nación y del Estado y con la construcción de la integración nacional. En el transcurso de los últimos años, esta problemática ha adquirido una relevancia aun mayor en el mundo, lo que no solo justifica hoy la publicación de esta obra, sino que la hace necesaria y la convierte, por 1c tanto, en un valioso aporte.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM

    Ciudades, territorialidades y derechos Indígenas: una mirada antropológica

    Get PDF
    Este trabajo presenta una serie de reflexiones sobre los pueblos indígenas en las ciudades. Específicamente refiere a las formas en que sus presencias citadinas y sus formas de organización han sido abordadas y comprendidas desde la antropología y señala luego cuáles son los aportes que esta disciplina puede realizar a la comprensión de las situaciones territoriales que experimentan hoy los pueblos indígenas en Argentina, a los fines de avanzar en la efectivización de sus derechos en contextos plurales específicos: las grandes urbes.Este artigo apresenta uma série de reflexões sobre os povos indígenas nas cidades. Especificamente, refere-se às formas pelas quais suas presenças citadinas e formas de organização foram abordadas e compreendidas pela antropologia e indica as contribuições que esta disciplina pode dar para a compreensão das situações territoriais experimentadas hoje por os povos indígenas na Argentina, com a finalidade de promover a efetivação dos seus direitos em contextos plural específicos: as grandes cidades.Fil: Maidana, Carolina Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social; ArgentinaFil: L. Tamagno. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social; Argentin
    corecore