14 research outputs found

    La significación de una Economía Ecológica radical

    Get PDF
    El surgimiento de la Economía Ecológica (EE) como campo articulador de disciplinas le ha proporcionado un importante espacio de legitimidad para abordar la relación economía-sociedad-naturaleza, requiriendo de la incorporación de un pluralismo metodológico. Ello ha derivado en la manifestación de una heterogénea expresión de corrientes contrastants entre los practicantes de este campo; cada una partiendo de diferentes premisas epistemológicas y éticas para abordar la relación entre la racionalidad económica y la (in)sustentabilidad. La racionalidad económica (neoclásica) ha tenido fuerte presencia en los enfoques de la EE. Otros intentos metodológicos críticos evidencian el papel de tal racionalidad en la imposición de lenguajes de valoración (monetaria) de la naturaleza y en la generación de los conflictos económicos distributivos. Dado el contexto de una crisis de civilización manifestado en los ámbitos socio-económicos y ambientales, el ejercicio crítico de pluralismo metodológico es altamente relevante. En este artículo se plantea que la perspectiva marxista puede enriquecer a dicho enfoque, no solo en la comprensión de la crisis socio-ambiental y económica que padecemos actualmente, sino también en la identificación de estrategias para su transformación. Esta exploración es identificada como una aportación al necesario debate de la significación de una versión radical de la EE.The emergence of Ecological Economics (EE) as a field of study to articulate a number of diverse disciplines has conferred its legitimacy on the study of the relationship economy-society-nature, with methodological pluralism as one of its central tenets. This has led to a multiplicity of contrasting analytical currents among its practitioners, each taking as its point of departure different epistemological and ethical premises to confront the relation between economic rationality and (un)sustainability. Neoclassical economic rationality maintains a strong presence in EE. Other critical methodological approaches make it clear that the role of monetary valuations of nature and the lack of consideration of distributive conflicts contribute to social and environmental problems that are part of the "crisis of civilization". To face the challenge posed by these problems, the relevance of methodological pluralism for analysis is clear. This article suggests that a Marxist perspective can enrich the analysis, not only by aiding in the understanding of today's economic and socioenvironmental crises but also by identifying strategies for overcoming them. The text argues that these additional considerations provide a contribution to the necessary debate for the consolidation of a radical version of EE

    Beneficios asociados al uso de ecotecnias en comunidades rurales de Guanajuato, México

    Get PDF
    El objetivo de este artículo consiste en identificar las percepciones sociales de los beneficios asociados a la aplicación de ecotecnias en viviendas con carencias de servicios básicos en comunidades rurales del estado de Guanajuato. Se abordaron cinco municipios considerados prioritarios para la atención de la política social del gobierno de esta misma entidad durante el periodo 2012-2018. Los municipios en los que se realizó el estudio son: Apaseo el Alto, Comonfort, Pénjamo, San Felipe y Tierra Blanca. Se utilizó la metodología cualitativa, a través de entrevistas a profundidad y observación no participante, la cual permitió identificar los beneficios ocultos por el uso cotidiano de ecotecnias en viviendas rurales. Los resultados muestran que las viviendas equipadas con ecotecnias generan a los habitantes una percepción de mejora en las condiciones de la calidad devida. Por ello, bienestar intangible en salud, ambiente, relaciones familiares y manejo del tiempo se asocian con el uso de ecotecnias, además de los beneficios tangibles en lo económico. Se concluye que la percepción social positiva facilita el sostén y mantenimiento de las ecotecnologías con fines de seguir obteniendo sus múltiples beneficios.The objective of this article is to identify the social perceptions of the benefits associated with the application of eco-technologies in homes with basic services deficiencies in rural communities in the state of Guanajuato. Five municipalities considered priority for the attention of the social policy of the government of this same entity during the period 2012-2018 were addressed. The municipalities in which the study was carried out are: Apaseo el Alto, Comonfort, Pénjamo, San Felipe and Tierra Blanca. The qualitative methodology was used, through in-depth interviews and non-participant observation, which allowed to identify the hidden benefits of the daily use of eco-techniques in rural homes. The results show that the houses equipped with eco-technologies generate in the inhabitants a perception of improvement in the conditions of the quality of life. Therefore, intangible well-being in health, environment, family relationships and time management are associated with the use of eco-techniques, in addition to tangible benefits in the economic sphere. It is concluded that positive social perception facilitates the support and maintenance of eco-technologies in order to continue obtaining their multiple benefits

    Balance on social inclusion and environmental justice at the end of the 30 years of the drinking water service concession in the city of Aguascalientes, Mexico

    Get PDF
    After three decades since the concession for drinking water and sewerage services was granted to a private company, which eventually became part of the Veolia group in the city of Aguascalientes, Mexico, it is necessary to assess the situation. The local government chose not to renew the contract and, furthermore, opted to remunicipalize the system and its management. This document provides an evaluation from the perspective of political ecology, which focuses on two dimensions: social inclusion and environmental justice. The primary outcomes are within the framework of water commodification, where the service operation primarily views users as customers who must pay their fees promptly, while the city’s growth is seen as a business opportunity. The logic of market environmentalism also restricts the exploration of options to secure water resources for the region’s future. Currently, there is a failure to address the substantial overexploitation of groundwater sources that the drinking water service relies upon, which jeopardizes both the population’s fundamental right to water and the city’s sustainability. The case of Aguascalientes, Mexico, is significant because it represents not only the initial foray into private company involvement in providing drinking water services in this country but also stands as the first instance where the contractual term concluded. Consequently, local authorities opted for remunicipalizing the service to be administered by a public organization

    Imposition, resistance, and alternatives in the face of an interregional water crisis in Mexico: El Zapotillo project

    Get PDF
    En este dossier se analizan los complejos aspectos socio-políticos, económicos, hidrológicos, legales, entre otros, relacionados con la construcción del proyecto El Zapotillo, que incluye un trasvase del Río Verde entre los estados mexicanos de Jalisco y Guanajuato con consecuencias significativas paras las comunidades humanas y los ecosistemas. El Cuaderno de Trabajo presenta doce artículos escritos por especialistas en las diferentes dimensiones del proceso, e incluye el trabajo de estudiantes de doctorado, activistas, y miembros de las comunidades locales afecadas directamente por el proyecto. It is a dossier focused on the complex socio-political, economic, hydrological, legal and other aspects involving the construction of El Zapotillo project, which includes an inter-basin transfer of the Verde River between the Mexican states of Jalisco and Guanajuato with significant consequences for human communities and ecosystems. The Working Paper features twelve articles written by specialists in the different dimensions of the process, and includes the work of doctoral students, activists, and members of the local communities directly affected by the project.ITESO, A.C.Universidad de BernaEl Colegio de JaliscoUNAMUniversidad de GuanajuatoUniversidad de GuadalajaraCartocríticaIMDECCIDEComité Salvemos Temacapulín, Acasico y PalmarejoColectivo de Abogad@

    Presa El Zapotillo: una discusión de su pertinencia para León, Guanajuato, a una década del conflicto por el agua

    No full text
    El centro del presente trabajo versa sobre el Acuerdo de Entendimiento para el Aprovechamiento de las Aguas del Río Verde de 2019, el cual asigna 120 millones de metros cúbicos de agua de la presa El Zapotillo para León, Guanajuato. El objetivo de este estudio, basado en la perspectiva de la nueva cultura del agua, es demostrar la inconsistencia institucional guanajuatense, la cual insiste en que dicho volumen de agua es el necesario para su urbe. El fundamento de esta inconsistencia se sustenta con una metodología descriptiva- relacional que analiza la gestión del agua en León (2008-2018), por medio de la cual se determinó que El Zapotillo no resulta imprescindible para dicha ciudad; ello porque la crisis no es física, sino socialmente construida por el organismo operador, problema que requiere atenderse localmente y, en consecuencia, de otra solución

    Beneficios asociados al uso de ecotecnias en comunidades rurales de Guanajuato, México

    Get PDF
    El objetivo de este artículo consiste en identificar las percepciones sociales de los beneficios asociados a la aplicación de ecotecnias en viviendas con carencias de servicios básicos en comunidades rurales del estado de Guanajuato. Se abordaron cinco municipios considerados prioritarios para la atención de la política social del gobierno de esta misma entidad durante el periodo 2012-2018. Los municipios en los que se realizó el estudio son: Apaseo el Alto, Comonfort, Pénjamo, San Felipe y Tierra Blanca. Se utilizó la metodología cualitativa, a través de entrevistas a profundidad y observación no participante, la cual permitió identificar los beneficios ocultos por el uso cotidiano de ecotecnias en viviendas rurales. Los resultados muestran que las viviendas equipadas con ecotecnias generan a los habitantes una percepción de mejora en las condiciones de la calidad devida. Por ello, bienestar intangible en salud, ambiente, relaciones familiares y manejo del tiempo se asocian con el uso de ecotecnias, además de los beneficios tangibles en lo económico. Se concluye que la percepción social positiva facilita el sostén y mantenimiento de las ecotecnologías con fines de seguir obteniendo sus múltiples beneficios.The objective of this article is to identify the social perceptions of the benefits associated with the application of eco-technologies in homes with basic services deficiencies in rural communities in the state of Guanajuato. Five municipalities considered priority for the attention of the social policy of the government of this same entity during the period 2012-2018 were addressed. The municipalities in which the study was carried out are: Apaseo el Alto, Comonfort, Pénjamo, San Felipe and Tierra Blanca. The qualitative methodology was used, through in-depth interviews and non-participant observation, which allowed to identify the hidden benefits of the daily use of eco-techniques in rural homes. The results show that the houses equipped with eco-technologies generate in the inhabitants a perception of improvement in the conditions of the quality of life. Therefore, intangible well-being in health, environment, family relationships and time management are associated with the use of eco-techniques, in addition to tangible benefits in the economic sphere. It is concluded that positive social perception facilitates the support and maintenance of eco-technologies in order to continue obtaining their multiple benefits

    Transferencia de ecotecnologías y su adopción social en localidades vulnerables: una metodología para valorar su viabilidad

    No full text
    The ecological technologies (ecotechnologies) have been a tool to solve the multidimensional challenges of housing that are not able to satisfy a basic line of welfare; however, a literature review suggests their social rejection and the generation of negative externalities when technology is not adopted socially. This makes evident the inefficiency in the application of public resources and it provokes more social problems in disadvantaged dwelling. The aim of this paper was to build an Ecotechnological Transfer Index (ETI) that measures the sociotechnical pertinence of ecotechnology in target populations of social programs, through a quantitative algorithm designed from the adoption-resistance factors identified in the municipalities of Apaseo el Alto, Comonfort, Pénjamo, San Felipe and Tierra Blanca in Guanajuato, Mexico. The dense description collected in homes benefited by “Impulso” programs of the Secretary of Social and Human Development from 2013 to 2015 was systematized. It was found that social programs do not execute a process that ensures the social adoption of this technology, and it was inferred that the viability correlates with the characteristics of the territory where technology transfer occurs. The main achievement was the identification of external and internal factors that affect the social adoption of ecotechnologies as inputs of the ETI, as this index is proposed to be an extra assessment tool for ecotechnologies. The ETI showed the sociotechnical pertinence in the target populations. It is concluded that this index can be an additional input for social policy makers in Guanajuato because it assesses the viability of ecotechnologies to increase the efficiency of public resources and to improve the disavantaged dwelling.Las tecnologías ecológicas (ecotecnias) han sido un instrumento para afrontar los retos multidimensionales de las viviendas que no son capaces de satisfacer una línea básica de bienestar. Sin embargo, en la revisión de la literatura se encuentran indicios que muestran el rechazo y la generación de externalidades negativas, cuando la tecnología no se adopta socialmente, lo que exhibe la ineficiencia en el ejercicio del recurso público y acentúa la problemática social de la vivienda vulnerable. El objetivo del trabajo fue construir un Índice de Transferencia Ecotecnológica (ITE) que determine la pertinencia sociotécnica en las poblaciones objetivo de los programas sociales, mediante un algoritmo cuantitativo, diseñado a partir de los factores de adopción-resistencia, identificados en los municipios de Apaseo el Alto, Comonfort, Pénjamo, San Felipe y Tierra Blanca en Guanajuato, México. Se sistematizó la descripción densa recolectada en las viviendas beneficiadas por los programas “Impulso”, de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, de 2013 a 2015. Se encontró que los programas sociales no ejecutan un proceso de transferencia que asegure la adopción social de la tecnología, y se infirió que la viabilidad ecotecnológica está correlacionada con las características del territorio donde ocurre la transferencia. El principal logro fue identificar los factores externos e internos que inciden en la adopción social de las ecotecnias como insumos del ITE, ya que este índice se propone como un instrumento de valoración ecotecnológica. El ITE demostró la pertinencia sociotécnica en las poblaciones objetivo. Se concluye que este índice sí podría ser un insumo adicional para los tomadores de decisiones de política social en Guanajuato que, al valorar la viabilidad de las ecotecnias en regiones vulnerables, podría incrementar la efectividad de los programas y mejorar la vivienda

    Cosecha de agua de lluvia como alternativa para la resiliencia hídrica en León, Guanajuato: una reflexión desde la nueva cultura del agua

    Get PDF
    Contraria a la propuesta de la Nueva Cultura del Agua (nCa), interesada en velar por el derecho humano al agua, la solidaridad, la sustentabilidad y la amplia participa- ción ciudadana, el Zapotillo es un megaproyecto hidráulico en México que desdeña la nueva tendencia de modelos holísticos en la gestión de este bien hídrico. Este no sólo amedrenta los nuevos paradigmas, sino que ha gestado conflictos socioambientales con el estado vecino de Jalisco. Desde Guanajuato, las autoridades responsables han sobreestimado la importancia de dicho proyecto en términos de desarrollo económico y social para el Bajío. No obstante, existe sesgo en la información del megaproyec- to, omitiendo los conflictos en los que se encuentra envuelto, así como las diversas alternativas al mismo. La vulnerabilidad del acuífero del Valle de León, sumado a la dinámica del crecimiento económico y poblacional de la región han alimentado un discurso de incertidumbre hídrica en la sociedad leonesa, escenario que puede favorecer la mercantilización del agua proveniente del río Verde. El objetivo de este documento es analizar la opción de la cosecha de agua de lluvia como alternativa frente al escenario de estrés en los mantos acuíferos y de los conflictos en los que se encuentra la ciudad de León, Guanajuato por esta situación. La cosecha de agua de lluvia proporciona fuertes elementos sociales, económicos y ambientales para una se- ria consideración frente a la postura oficial que se ha encasillado a El Zapotillo. Esta eco-práctica puede traer consigo el desarrollo de un cogestor de agua coincidente con el planteamiento de la NCA.

    La significación de una Economía Ecológica radical

    No full text
    El surgimiento de la Economía Ecológica (EE) como campo articulador de disciplinas le ha proporcionado un importante espacio de legitimidad para abordar la relación economía-sociedad-naturaleza, requiriendo de la incorporación de un pluralismo metodológico. Ello ha derivado en la manifestación de una heterogénea expresión de corrientes contrastants entre los practicantes de este campo; cada una partiendo de diferentes premisas epistemológicas y éticas para abordar la relación entre la racionalidad económica y la (in)sustentabilidad. La racionalidad económica (neoclásica) ha tenido fuerte presencia en los enfoques de la EE. Otros intentos metodológicos críticos evidencian el papel de tal racionalidad en la imposición de lenguajes de valoración (monetaria) de la naturaleza y en la generación de los conflictos económicos distributivos. Dado el contexto de una crisis de civilización manifestado en los ámbitos socio-económicos y ambientales, el ejercicio crítico de pluralismo metodológico es altamente relevante. En este artículo se plantea que la perspectiva marxista puede enriquecer a dicho enfoque, no solo en la comprensión de la crisis socio-ambiental y económica que padecemos actualmente, sino también en la identificación de estrategias para su transformación. Esta exploración es identificada como una aportación al necesario debate de la significación de una versión radical de la EE.The emergence of Ecological Economics (EE) as a field of study to articulate a number of diverse disciplines has conferred its legitimacy on the study of the relationship economy-society-nature, with methodological pluralism as one of its central tenets. This has led to a multiplicity of contrasting analytical currents among its practitioners, each taking as its point of departure different epistemological and ethical premises to confront the relation between economic rationality and (un)sustainability. Neoclassical economic rationality maintains a strong presence in EE. Other critical methodological approaches make it clear that the role of monetary valuations of nature and the lack of consideration of distributive conflicts contribute to social and environmental problems that are part of the "crisis of civilization". To face the challenge posed by these problems, the relevance of methodological pluralism for analysis is clear. This article suggests that a Marxist perspective can enrich the analysis, not only by aiding in the understanding of today's economic and socioenvironmental crises but also by identifying strategies for overcoming them. The text argues that these additional considerations provide a contribution to the necessary debate for the consolidation of a radical version of EE

    Los sitios de disposición final: una narrativa de los avances y las asignaturas pendientes en León, Guanajuato

    Get PDF
       El crecimiento económico, el incremento poblacional, la cultura del consumo y la ausencia de la educación ambiental son factores que inciden directamente en el aumento del volumen de residuos sólidos urbanos (rsu) generados en las ciudades. Esta dinámica representa para los municipios una fuerte presión que, con escasos recursos, tratan de gestionar. La disposición final de los rsu, que es el centro de interés de esta propuesta, constituye el proceso último en la gestión integral de residuos sólidos urbanos, la cual es esencial para evitar afectaciones a la salud de la población y al medio ambiente. Por consiguiente, el objetivo definido aquí consistió en determinar la condición actual que guardan los sitios de disposición final (sdf) de rsu en el tercer municipio con mayor población en México: León, Guanajuato
    corecore