8 research outputs found

    Consensus statement for the management of Acute Coronary Syndromes and the COVID-19 pandemic

    Get PDF
    Los servicios de cardiología de Argentina deben estar preparados para manejar pacientes con patología cardíaca aguda en el contexto de la pandemia del coronavirus (COVID-19)1. Los pacientes con infección COVID-19 que tengan manifestaciones más graves serán derivados a la unidad de cuidados intensivos y aquellos con síntomas leves a moderados serán manejados en sala de medicina general. Cuando ambas áreas estén completamente llenas, comenzaremos a recibir pacientes en la unidad de cardiología. El síndrome coronario agudo (SCA) no escapa a esta realidad. El personal médico, enfermeros, técnicos deben conocer la problemática, recibir capacitación acerca de cómo protegerse y prevenir la infección en sus pacientes, cuándo y cómo aislar a los mismos una vez infectados, así como conocer el equipo de protección que se debe utilizar. Por otro lado toda situación de estrés social como el que está creando esta pandemia en la población argentina, produce un incremento de eventos y muerte cardiovascular2 La asociación entre la enfermedad respiratoria viral y el riesgo de enfermedad cardiovascular posterior ha sido bien establecida; infecciones agudas, particularmente influenza, se han relacionado a infarto de miocardio y descompensación de insuficiencia cardíaca. Pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) acompañado de fiebre, especialmente con síntomas respiratorios, primero deberían ser derivados a un SECTOR para EVALUACIÓN DEL CUADRO. El sector que determine cada institución, dispondrá de un lugar en UCO-UTI y/o cardiología.publishedVersionFil: Muntaner, Juan A. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina. Centro Modelo de Cardiología; Argentina.Fil: Muntaner, Juan A. Federación Argentina de Cardiología. Comité de Cardiopatía Isquémica; Argentina.Fil: Ramos, Hugo R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Ramos, Hugo R. Instituto Modelo de Cardiología; Argentina.Fil: Ramos, Hugo R. Federación Argentina de Cardiología. Comité de Cardiopatía Isquémica; Argentina.Fil: Macín, Stella M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Macín, Stella M. Instituto de Cardiología de Corrientes; Argentina.Fil: Macín, Stella M. Federación Argentina de Cardiología. Comité de Cardiopatía Isquémica; Argentina.Fil: Bono, Julio O. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Bono, Julio O. Sanatorio Allende Nueva Córdoba, Argentina.Fil: Bono, Julio O. Federación Argentina de Cardiología. Comité de Cardiopatía Isquémica; Argentina.Fil: Zapata, Gerardo O. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Zapata, Gerardo O. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Zapata, Gerardo O. Instituto Cardiovascular de Rosario; Argentina.Fil: Zapata, Gerardo O. Federación Argentina de Cardiología. Comité de Cardiopatía Isquémica; Argentina.Fil: Zoni, Rodrigo. Instituto de Cardiología de Corrientes; Argentina.Fil: Zoni, Rodrigo. Federación Argentina de Cardiología. Comité de Cardiopatía Isquémica; Argentina.Fil: Atencio, Lorena. Instituto del Corazón San Rafael, Mendoza; Argentina.Fil: Atencio, Lorena. Federación Argentina de Cardiología. Comité de Cardiopatía Isquémica; Argentina.Fil: Fernández Cid, Gerardo. Ex Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú, Buenos Aires; Argentina.Fil: Fernández Cid, Gerardo. Federación Argentina de Cardiología. Comité de Cardiopatía Isquémica; Argentina.Fil: Barcudi, Raúl J. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Barcudi, Raúl J. Clínica Universitaria Reina Fabiola, Córdoba; Argentina.Fil: Barcudi, Raúl J. Federación Argentina de Cardiología. Comité de Cardiopatía Isquémica; Argentina.Fil: Paterlini, Gustavo A. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Paterlini, Gustavo A. Hospital Zenón Santillán, Tucumán; Argentina.Fil: Paterlini, Gustavo A. Federación Argentina de Cardiología. Comité de Cardiopatía Isquémica; Argentina.Fil: Suasnabar, Ramón. Nueva Clínica Chacabuco, Tandil, Buenos Aires; Argentina.Fil: Suasnabar, Ramón. Federación Argentina de Cardiología. Comité de Cardiopatía Isquémica; Argentina.Fil: Mauro, Daniel O. Instituto del Corazón San Rafael, San Rafael, Mendoza; ArgentinaFil: Mauro, Daniel O. Federación Argentina de Cardiología. Comité de Cardiopatía Isquémica; Argentina.Fil: Moisés Azize, Guillermo. Hospital Córdoba; Argentina.Fil: Moisés Azize, Guillermo. Sanatorio Aconcagua, Córdoba; Argentina.Fil: Moisés Azize, Guillermo. Federación Argentina de Cardiología. Comité de Cardiopatía Isquémica; Argentina.Fil: Rengel, Esteban. Hospital General Lamadrid, Monteros, Tucumán; Argentina.Fil: Rengel, Esteban. Federación Argentina de Cardiología. Comité de Cardiopatía Isquémica; Argentina.Fil: Amoroso, Alejandro. Hospital San Bernardo, Salta; Argentina.Fil: Amoroso, Alejandro. Federación Argentina de Cardiología. Comité de Cardiopatía Isquémica; Argentina

    Características clínicas y evolución a largo plazo de pacientes con insuficiencia cardíaca como complicación del infarto agudo de miocardio

    No full text
    Introducción y objetivos. Evaluar las características clínico-evolutivas y el pronóstico a largo plazo del desarrollo de insuficiencia cardíaca (IC) en pacientes hospitalizados por un infarto agudo de miocardio (IAM). Pacientes y método. Entre mayo de 1990 y marzo de 2000 se ingresó a 836 pacientes consecutivos con IAM dentro de las 24 h de evolución. La IC definida por presencia de estertores, tercer ruido y signos de congestión pulmonar en la radiografía de tórax se diagnosticó en 263 sujetos (31,5%). Resultados. La edad media de los pacientes con IC (grupo 1) y sin IC (grupo 2) fue de 63,4 ± 11,4 frente a 59,9 ± 11,6 años (p < 0,01). Hubo diferencias en ambos grupos en los antecedentes de diabetes (36 y 20%; p < 0,001) e IC previa (9,2 y 1,1%; p < 0,001). La reperfusión utilizada en los pacientes con infarto con ondas Q, con y sin IC, fue la angioplastia primaria (el 15 frente al 14%; p = 0,81) y la administración de trombolíticos (el 28 frente al 37%; p = 0,013). Una mayor proporción de sujetos con IC evolucionaron con angina postinfarto (el 26,8 y el 19,6%; p = 0,02), pericarditis (el 17 y el 6,3%; p < 0,001) y fibrilación auricular (el 12,3 y el 5,1%; p < 0,01). La mortalidad hospitalaria en los grupos 1 y 2 fue del 15,6 y del 2,3% (p < 0,001), y la supervivencia a 10 años fue del 10 y del 30%, respectivamente (p < 0,001). Las variables asociadas a la mortalidad en el seguimiento fueron la edad (harzard ratio [HR] = 1,022; p < 0,001), la glucemia (incremento de 1,0 g/l: HR = 1,748; p < 0,001), la leucocitosis (aumento de 1.000 células/µl; HR = 1,035; p < 0,001) y la IC (HR = 1,308; p = 0,028) Conclusiones. El fallo cardíaco continúa siendo una complicación frecuente en el IAM y se asoció a una elevada morbimortalidad hospitalaria y tardía. La IC, la edad avanzada, la glucemia y la leucocitosis en el momento del ingreso fueron marcadores independientes de mortalidad tardía

    Características clinicoevolutivas en la insuficiencia cardíaca descompensada con disfunción sistólica y función sistólica preservada

    No full text
    Objetivos. Comparar las características clínicas y el pronóstico hospitalario y tardío en la insuficiencia cardíaca crónica con disfunción sistólica o función sistólica preservada. Pacientes y método. Se incluyó a 328 pacientes consecutivos ingresados en el Instituto de Cardiología de Corrientes con insuficiencia cardíaca descompensada. Según la fracción de eyección evaluada por ecocardiograma bidimensional, la población fue clasificada como con disfunción sistólica (grupo 1, con una fracción de eyección = 40%) o con función sistólica preservada (grupo 2, con una fracción de eyección > 40%). Resultados. Se detectó una disfunción sistólica en 192 pacientes (58,5%) y una función sistólica preservada en el 41,5% restante. En los grupos 1 y 2, la edad media fue de 62,7 ± 12,5 frente a 65,2 ± 16,2 años (p = 0,03) y la proporción de varones fue del 73,3 frente al 49,3%, respectivamente (p 40% e insuficiencia global, el tipo de disfunción no se asoció con una mortalidad tardía, y fueron predictores independientes la hipoperfusión periférica (OR = 3,7; p < 0,0001), la concentración baja de sodio (OR = 0,9; p = 0,009) y el sexo masculino (OR = 1,9; p = 0,041). Conclusiones. La insuficiencia cardíaca descompensada con una función sistólica preservada se presentó con mayor frecuencia en las mujeres y los pacientes más ancianos, con una baja prevalencia de enfermedad coronaria. A pesar de estas diferencias, el tipo de disfunción no tuvo implicaciones en el pronóstico hospitalario y tardío

    Argentine National Registry of Cardiogenic Shock (ReNa-SHOCK)

    No full text
    Background: Cardiogenic shock is a severe complication of myocardial infarction and constitutes one of the leading causes of deathassociated with this condition; yet, the information available in our country is limited.Objective: The aim of this study was to learn the clinical characteristics, treatment strategies and in-hospital outcome of cardiogenicshock in Argentina.Methods: A prospective, multicenter registry of patients hospitalized with cardiogenic shock in the context of acute coronary syndromeswith and without ST-segment elevation was conducted in 64 centers of Argentina between 2013 and 2015.Results: The cohort consisted of 165 patients with mean age of 66 (58-76.5) years; 65% were men. Seventy-five percent of cases wereST-segment elevation acute coronary syndromes; 8.5% were associated with mechanical complications and 6.7% had right ventricularinvolvement. Fifty-six percent presented with cardiogenic shock on admission. Ninety five percent of patients required inotropicagents, 78% mechanical ventilation, 44% Swan-Ganz catheter insertion and 37% intra-aortic balloon pump. Eighty-four percent ofST-segment elevation acute coronary syndromes (104/124 patients) were reperfused. Median time from symptom onset to admissionwas 240 minutes (132-720) and 80% of patients underwent primary percutaneous coronary intervention. Overall in-hospital mortalitywas 54% without differences between acute coronary syndromes with or without ST-segment elevation and neither were theredifferences between both syndrome presentations in the incidence of events and use of procedures.Conclusions: The characteristics of cardiogenic shock in Argentina are similar to those of populations worldwide. Morbidity andmortality are high despite the use of available treatment strategies.El shock cardiogénico (SC) es una complicación grave del IAM y constituye una de sus principales causas de muerte. Objetivos: Conocer las características clínicas, estrategias de tratamiento y evolución intrahospitalaria del SC en Argentina. Materiales y métodos: Se realizó un registro prospectivo, multicéntrico de pacientes internados con SC en el contexto de los síndromes coronarios agudos (SCA) con y sin elevación del segmento ST entre el 2013 y 2015 en 64 centros de Argentina. Resultados: Se incluyeron 165 pacientes, edad: 66 (58-76,5) años, 65% hombres. El 75% de los casos cursaba un SCA con elevación del ST. El 8,5% estuvo asociado a complicaciones mecánicas y el 6,7% a compromiso de VD. El 56% presentaba SC al ingreso. Requirieron inotrópicos un 95%, ARM 78%, catéter de Swan Ganz 44%, balón de contrapulsación intraaórtico 37%. El 84% de los SCA con ST (104/124p) se reperfundieron. La mediana de tiempo desde el inicio de los síntomas al ingreso fue de 240min (132-720). El 80% recibió angioplastia primaria. La mortalidad intrahospitalaria global fue 54 %, sin diferencias entre los SCA con o sin ST. Asimismo, no hubo diferencia en la frecuencia de eventos y uso de procedimientos entre los SCA con o sin ST. Conclusiones: La morbi-mortalidad es elevada a pesar de la utilización de las estrategias de tratamiento disponibles

    Documento de Consenso sobre manejo de los Síndromes Coronarios Agudos y la pandemia de COVID-19

    Get PDF
    Los servicios de cardiología de Argentina deben estar preparados para manejar pacientes con patología cardíaca aguda en el contexto de la pandemia del coronavirus (COVID-19). Los pacientes con infección COVID-19 que tengan manifestaciones más graves serán derivados a la unidad de cuidados intensivos y aquellos con síntomas leves a moderados serán manejados en sala de medicina general. Cuando ambas áreas estén completamente llenas, comenzaremos a recibir pacientes en la unidad de cardiología.Fil: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto Cardiovascular de Rosario. Rosario; Argentin
    corecore