39 research outputs found

    Poder monárquico, fueros y milicia en Aragón : Las Juntas de Zaragoza de 1634

    Get PDF
    En el año 1632, temiéndose la Monarquía hispánica ser atacada por Francia, se planteaba tomar la iniciativa ante una agresión militar de Francia y con ello la conveniencia de convocar Cortes en los territorios aragoneses. Una convocatoria que en Aragón, tras un largo proceso dilatorio, terminó sustanciándose en las Juntas de Zaragoza de 1634. En ellas el virrey, Fernando de Borja, solicitaba 2000 hombres de armas pagados por el reino, que lo justificó por la "presión bélica de los enemigos de la Monarquía, quienes por entonces se encontraban reuniendo fuerzas al otro lado del Pirineo". Una solicitud que finalmente no era atendida favorablemente por los estamentos del reino. El mayor interés de esta respuesta radica en analizar la negativa a la concesión del servicio y su significado en el contexto del plan "unionista" de Olivares.When the Spanish monarchy feared to be attacked by France in the year 1632, it was proposed as an initiative the convocation of Courts in the Aragonese territories in the face of a possible military aggression from France. This convocation led to the creation of the Kingdom Boards in Zaragoza the year 1634, after a long dilatory process in Aragón. The viceroy, Fernando de Borja, in the Zaragoza Boards, requested 2.000 men of arms paid by the kingdom, which justified by the "war pressure of the Monarchy enemies, who were gathering forces on the other side of the Pyrenees by then". However, this request was not favourably treated by the estates of the kingdom. The main interest of this response lies in analysing the refusal to grant the service and its meaning in the context of the "unionist" plan of Olivares

    Formas de reclutamiento en la movilización de Aragón durante la Guerra dels Segadors (1640-1652)

    Get PDF
    A lo largo del siglo XVI el reino de Aragón mantuvo vigentes la viejas formas del “deber militar” heredadas del medievo, lo que no impediría que al concluir la centuria los aragoneses se hallasen involucrados, de algún modo, en el aparato defensivo de la Monarquía. Ya en el siglo XVII, la guerra de Secesión catalana (1640-1652) llevará al reino aragonés, afectado directamente por los acontecimientos, a hacer frente a la contribución militar más elevada de toda la centuria, aunque ésta continúe supeditada a la consideración “voluntaria” del servicio, la naturaleza de sus integrantes, la defensa del propio territorio y el carácter de los compromisos contractuales derivados de las reuniones parlamentarias. En este estudio se abordan las características y peculiaridades de la movilización de gente de guerra y sus formas de reclutamiento en el reino aragonés durante el conflicto catalán

    Olivares, la Unión de Armas y Aragón: entre la lealtad y la resistencia

    Get PDF
    Aunque no existe un acuerdo unánime entre la historiografía modernista, tradicionalmente se ha considerado en S XVII como un periodo de contracción. Durante esta centuria, la pujante Monarquía Hispánica del S XVI no solo pierde fuelle en el contexto Europeo sino que cava la tumba de su propio ocaso por resistirse a abandonar el peso de una tradición, trufada de valores ya obsoletos, que seguía explotando el sueño imperial austracista de rectora de una Europa, que por encima de todo fue católica. El coste material y humano de los compromisos bélicos que permitieron alimentar este sueño se facturaron a nombre de los habitantes anónimos de Castilla. Pero exhaustos ya sus recursos, la política del hombre que dirigió los destinos de las España de Felipe IV, el Conde-duque de Olivares, miró hacia los reinos como única salida para acallar las voces de una Hacienda Real que gritaba auxilio. La composición plural de los territorios de la Monarquía Hispánica garantizaron históricamente una cuota de autogobierno ejercido por las instituciones políticas propias de cada territorio. El aparato monárquico, avalado por el desarrollo teórico político del seiscientos en torno al absolutismo del poder real, medró para neutralizar el freno que a sus ambiciones le suponía la autonomía de los reinos. La última década del S XVI supuso un salto cuantitativo en la pérdida de influencia política del reino de Aragón. El precio político pagado a raíz de las alteraciones de Zaragoza de 1591 dejó a Aragón debilitada institucionalmente. Pero la ya frágil salud política del reino puso de manifiesto su definición pactista ante las exigencias reformistas de Olivares. Pero la Unión de Armas era un proyecto demasiado trascendental para el valido como para arrugarse ante los reinos. La resistencia de Aragón se fue quebrando y en su perjuicio iba detrayendo de su propia posibilidad de crecimiento, dinero y hombres para las guerras de la Monarquía. El reino soportó una gravosa carga contributiva de servicios económicos y humanos y sufrió en su territorio la devastación provocada por el rastro de la guerra. La intensificación e insistencia de los requerimientos económicos que legalizó Olivares en su decreto de la Unión de Armas para con los reinos provocó el alegato secesionista de Cataluña. Aragón, jugó en este tiempo un papel muy activo. Tanto la Corte como el Principado buscaron atraer al reino hacia su terreno pero la postura de los aragoneses a partir de septiembre de 1640 fue la de poner en marcha un intenso intercambio diplomático con las dos partes en litigio, tratando de evitar el enfrentamiento. En los primeros meses, Aragón se debatiría entre la fidelidad a Felipe IV y la comprensión de los postulados propuestos por los catalanes. Pero la guerra, ya convertida en un hecho, cambió el tono negociador por la defensa activa de unas fronteras que suponían la antesala de la entrada de la guerra en Aragón. El papel que tuvo que jugar en esta coyuntura histórica aragonesa el virrey de Aragón, duque de Nochera fue extremadamente delicado. Sus persistentes instancias por la prioridad y urgencia de asegurar la defensa del Reino tuvieron que convivir con el respeto de los fueros en materia militar, un tiempo que tuvo que respetar pero que desde Madrid fue entendido como deslealtad y medianía y traducido en una condena a muerte. Aragón se sumó a la causa real y con ello, terminó reconociendo su sumisión política que acabaría con la fortaleza del histórico pactismo

    La dimensión civil de la Guerra de Sucesión española.

    Get PDF
    La entrada del archiduque Carlos en la Corona de Aragón inició una guerra civil dentro del marco de la Guerra de Sucesión española. La movilización ligada a cada bando derivó en la manifestación de violencia a gran escala dentro de la sociedad española. Esta polarización en torno al conflicto dinástico desembocó en distintas formas de represión política, económica y social, que marcaron el inicio del reinado de la nueva dinastía y que tuvieron efectos a largo plazo en la política de la Monarquía Hispánica.<br /

    El inicio de la decadencia veneciana. 1453-1538.

    Get PDF
    Con la caída de Constantinopla en manos otomanas se inicia una pugna por el control comercial del Mediterráneo oriental que terminará con la pérdida de las colonias venecianas en el mar Egeo. La República de Venecia hará todo lo posible por hacerse con la victoria frente al Imperio Otomano, pero no contaba con la incorporación de la península itálica en la política internacional. Las potencias europeas sumarán a la Serenísima a las estrategias internacionales europeas al mismo tiempo que mantiene una lucha hegemónica en el Mediterráneo contra los turcos. Con estos factores, Venecia entrará en un nuevo periodo, un periodo de decadencia moral, económica y territorial, donde la terraferma se convirtió en su principal recurso financiero frente al comercio marítimo que caracterizaba a la joya del Adriático hasta ese momento.<br /

    La brujería en Aragón durante el siglo XVI.

    Get PDF
    Trata de un trabajo académico cuya finalidad es introducirse en el siglo XVI y hacer un análisis sobre lo que era la brujería en aquellos tiempos, la imagen social que se tenía sobre dichas prácticas, procesos represivos y cómo se fue fusionando la idea de mujer y bruja.<br /

    ¿Revolución o evolución militar? El caso de la Monarquía Hispánica (S.XIII-XVI)

    Get PDF
    Los cambios que paulatinamente se introdujeron en los ejércitos de la Edad Moderna se han englobado bajo el epígrafe “revolución militar”. En este trabajo explicamos en que consistieron esos procesos y se cuestiona si se trata de una revolución o una evolución, pues es un proceso de larga duración. Para ello, nos empezamos fijando en la composición de los ejércitos en el siglo XIII desde donde avanzamos hasta el siglo XVI. Se parte de una visión general a lo particular y se termina analizando el caso español como modelo práctico de esos cambios. Además se intenta romper una lanza a favor de la Historia Militar –género poco cultivado en las universidades españolas- intentando demostrar como es una parte más a considerar en el estudio sobre la formación del Estado Moderno

    Geopolítica del Pirineo Central (1591-1763): Hermetización versus permeabilidad hispano-francesa

    Get PDF
    El objetivo de la presente tesis doctoral es el estudio de la arquitectura militar del renacimiento y el barroco en el Pirineo Central. Hemos comenzado por el análisis del modelo munatorio preexistente, o sea, la medieval fortificación `a la Antigua¿. Además de estudiar sus elementos arquitectónicos básicos, se describe el castillo de Loarre como ejemplo primordial en Aragón. Los albores de la Edad Moderna nos muestran como el castillo medieval va evolucionando añadiendo nuevos elementos para hacer frente a la nueva artillería, dando lugar a una curiosa tipología de arquitectura defensiva conocida como `Fortalezas de Transición¿. Además, en Aragón destacan las llamadas Casas Torreadas, como un ejemplo de seguridad privada. Ya a finales del siglo XVI se produce en todo su esplendor la eclosión del modelo de fortificación `A la Moderna¿, `abaluartada¿ o `A la Italiana¿. Tras proceder a un estudio pormenorizado de las causas de su aparición y de sus trazas más distintivas, hablaremos de los más destacados maestros constructores de estas fortificaciones. Como necesario pie de entrada al núcleo del trabajo se ha realizado una descripción del Iure Belli y las corrientes filosóficas sobre la ética y la guerra con la dinastía Habsburgo. El concepto de frontera y la situación política del Reino de Aragón y su contexto internacional a finales del siglo XVI, habrán de determinar el posicionamiento de las fortalezas que lo defiendan. La primera hermetización del Pirineo Aragonés irá a cargo del Maestro Tiburcio Spannocchi según órdenes de Felipe II. Por ello se hace una descripción en su conjunto de la magna obra, así como un pormenorizado y detallado estudio de cada uno de sus elementos. Preciso ha sido detallar la realidad de sus resultados. Esta cadena fortificada pasará por la estabilidad de la Pax Hispánica de Felipe III y los avatares del reinado de Felipe IV. Por ello, se hace un seguimiento de su evolución, así como del pensamiento político de la época. Debe añadirse la aparición de una nueva `frontera caliente¿ con Cataluña que también habrá de fortificarse a causa de la Rebelión de Cataluña y de la Guerra de Sucesión. El siglo XVIII será testigo de la meteórica evolución de la artillería y la respuesta de los modelos de fortificación, surgiendo el sistema de Sébastien de la Prestre de Vauban. El sistema será desarrollado en España por la primigenia generación de ingenieros militares formados en las nuevas academias de enseñanza borbónicas. Este estilo alcanzará sus mayores logros en el reinado de Fernando VI con el proyecto de fortificación pirenaica de Juan Martín Zermeño. Sobre él analizamos el conjunto de su trabajo y hacemos un preciso análisis de cada punto munatorio. Por fin, la guerra de movimiento y la artillería acabaran con este modelo constructivo. Además de explicar las causas de su ocaso, se estudia alguna de las alternativas ofrecidas. Un breve paseo por la fortificación pirenaica contemporánea pondrá fin a la tesis, que se ve complementada con apéndices como un diccionario terminológico y un abundante material gráfico

    Los origenes de la infanteria de los Austrias

    Get PDF
    El Tercio, la infantería española de los siglos XVI y XVII, fue la unidad militar más importante del ejército de los Austrias Mayores, dominando los campos de batalla europeos durante más de un siglo y medio. Sin embargo, mi trabajo no trata sobre esas hazañas bélicas, sino sobre la evolución y los cambios que experimentó el ejército desde el final de la conquista de Granada (1492) hasta la definitiva organización de las tropas en Tercios como tales. A golpe de ordenanzas y puestas a punto en batallas como Ceriñola o Ravena, no siempre exitosas. Analizando también el papel de los actores relevantes en estas transformaciones y reformas, y repasando las técnicas administrativas y la estructura militar de dicho cuerpo en siglos posteriores
    corecore