256 research outputs found
Contrapunto cubano: Teorías del barroco en Alejo Carpentier y Severo Sarduy
El artículo analiza comparativamente y sitúa en su contexto histórico las ideas sobre el barroco elaboradas por Carpentier y Sarduy. La hipótesis central es que a partir de la conceptualización del término barroco, Sarduy y Carpentier discuten tres temas centrales en los debates intelectuales de los años 60 y 70 del siglo XX: "América Latina como espacio cultural emergente, el realismo como ´quaestio´ que enfrentaron sin excepción los escritores de ese momento, y la revolución como objetivo último de toda actividad político-intelectual". En la conclusión, el artículo propone analizar las múltiples definiciones del término barroco dentro de su contexto cultural e histórico de teorización, lo cual considera fundamental para comprender la vitalidad y los alcances del término para la historia cultural de América.Fil: Silva, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin
María Zambrano, “figura de la vida y del pensamiento español”1
El presente artículo tiene como objetivo invitar a reflexionar sobre la obra de una filósofa que representa uno de los pensamientos más originales del quehacer filosófico español: María Zambrano. Sus planteamientos en torno a la crítica cultural y género, la crítica al pensamiento moderno, son en sí, una clara crítica a la razón patriarcal. Repensar el quehacer político-práctico de María Zambrano como una figura de la emancipación nos permitirá entender nuestro propio presente.The present article has as its purpose invite to reflect about the work of a philosopher who represents one of the most original thinkings in the Spanish philosophical panorama: Maria Zambrano. Her proposals about cultural critics and genre, and the critics to modern thinking are in itself an evident criticism to patriarchal logic. Rethinking the political and practical activities and arguments of Maria Zambrano as an emancipation figure will allow us to understand our own present
¿Una vanguardia sin vanguardismo?: José Lezama Lima y la revista <i>Orígenes</i>
En una evaluación retrospectiva de las actitudes que guiaron al grupo de Orígenes, Cintio Vitier propone una fórmula que procura describir el gesto a la vez disruptivo y conciliador del movimiento liderado por José Lezama Lima: se trataría de una "atípica vanguardia sin vanguardismo". Suprimiendo el "ismo" final, Vitier desea subrayar lo que define como la "catolicidad incorporativa [...] llevada por Lezama hasta sus últimas consecuencias posibles en el mundo contemporáneo" ("La aventura de Orígenes", 1991). Se trataría de constituir una propuesta estética y cultural superadora de parricidios generacionales, exclusiones y negaciones. Sin embargo, si Orígenes no abre su primer número con un manifiesto, sí lo hace manifestándose contra todo ademán beligerante y efímero, a favor de lo "esencial" y perdurable en el arte: "Como no cambiamos de piel con las estaciones, no tenemos que justificar en extensos alegatos una piel de camaleón". Sin embargo Lezama lleva adelante su propuesta integradora contra ciertas actitudes propias de la generación anterior -la relacionada con la revista de avance.¿Habría que coincidir entonces con la fórmula de Vitier respecto de una "vanguardia sin vanguardismo" en el grupo de Orígenes, y más específicamente, en la poética de Lezama? ¿Cuáles son las posibles contradicciones en los planteos lezamianos? Estas son algunas preguntas que guiarán las reflexiones de esta comunicación.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari
El mundo alucinante: the Construction of Dissidence
La novela El mundo alucinante (1966) de Reinaldo Arenas configura una trama compleja de ficción, historia y autobiografía. La crítica suele destacar esta conexión entre vida y obra como un rasgo específico de la producción de Arenas, acentuando especialmente la llamativa coincidencia entre el contenido de esta novela temprana y los hechos posteriores en la vida del autor. Partiendo de este dato, el presente artículo propone que El mundo alucinante, en vez de contener una intuición del propio futuro del novelista, construye un lugar de disidencia (y una identificación con el gesto de la disidencia) en su propia trama narrativa. El trabajo repone primero la escena de publicación del libro, para luego analizar más detenidamente algunos aspectos específicamente narrativos del texto, en especial aquellos que hacen a sus estrategias de representación.Reinaldo Arenas’s novel, El mundo alucinante (1966), shapes a complex fi ction, history and autobiography scheme. Criticism often highlights the connection between life and work as a distinctive feature in Arenas’s production, focusing on the striking coincidence between the contents of this early novel and the subsequent facts in the writer’s life. Considering this idea as a starting point, the article proposes that El mundo alucinante builds up a dissident place in its own narrative scheme instead of containing signs about the novelist’s future. This paper fi rst reinstates the publication scene of the book, and then analyses some narrative textual aspects in detail, especially those that add to the representation strategies.Fil: Silva, María Guadalupe. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
¿Una vanguardia sin vanguardismo?: José Lezama Lima y la revista <i>Orígenes</i>
En una evaluación retrospectiva de las actitudes que guiaron al grupo de Orígenes, Cintio Vitier propone una fórmula que procura describir el gesto a la vez disruptivo y conciliador del movimiento liderado por José Lezama Lima: se trataría de una "atípica vanguardia sin vanguardismo". Suprimiendo el "ismo" final, Vitier desea subrayar lo que define como la "catolicidad incorporativa [...] llevada por Lezama hasta sus últimas consecuencias posibles en el mundo contemporáneo" ("La aventura de Orígenes", 1991). Se trataría de constituir una propuesta estética y cultural superadora de parricidios generacionales, exclusiones y negaciones. Sin embargo, si Orígenes no abre su primer número con un manifiesto, sí lo hace manifestándose contra todo ademán beligerante y efímero, a favor de lo "esencial" y perdurable en el arte: "Como no cambiamos de piel con las estaciones, no tenemos que justificar en extensos alegatos una piel de camaleón". Sin embargo Lezama lleva adelante su propuesta integradora contra ciertas actitudes propias de la generación anterior -la relacionada con la revista de avance.¿Habría que coincidir entonces con la fórmula de Vitier respecto de una "vanguardia sin vanguardismo" en el grupo de Orígenes, y más específicamente, en la poética de Lezama? ¿Cuáles son las posibles contradicciones en los planteos lezamianos? Estas son algunas preguntas que guiarán las reflexiones de esta comunicación.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari
La política visual y editorial de la revista Diáspora(s) a través de sus cubiertas y manifiestos
El artículo analiza la revista Diáspora(s) (La Habana, 1997-2002) desde el punto de vista de su programa estético y político. Poniendo énfasis en el aspecto más concretamente material de la publicación (su forma de realización, distribución y circulación), propone una lectura del mensaje estético implícito en decisiones editoriales tales como el uso de los términos “proyecto”, “documentos” o “vanguardia”. El objetivo es mostrar, tanto a partir del análisis conceptual como del diseño y las cubiertas, la coherencia de la política visual y editorial de Diáspora(s) con su manifiesto programa “antilírico” y su fuerte discusión con la ideología del Estado. La puesta en contexto de Diáspora(s) resulta fundamental para comprender la potencia política de este proyecto en el marco de la Cuba postsoviéticaThis article studies the Diáspora(s) magazine (Havana, 1997-2002) from the point of view of its aesthetic and political program. It proposes a reading of the aesthetic message implicit in editorial decisions such as the use of the terms “project”, “documents” or “avant-gard”, examining the appearance more specifically material of the publication (its form of execution, distribution and circulation), The aim is to show, through the conceptual analysis and the reading of its graphic design and covers, the coherence of visual and editorial policy of Diáspora(s) with its “antiliric” program and its strong discussion with the ideology of the State. The context of Diaspora(s) implementation is essential to understand the political power of this project within the framework of the post-Soviet Cuba.Fil: Silva, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin
El mundo alucinante: construcción de la disidencia / El mundo alucinante: the Construction of Dissidence
Reinaldo Arenas’s novel, El mundo alucinante (1966), shapes a complex fiction, history and autobiography scheme. Criticism often highlights the connection between life and work as a distinctive feature in Arenas’s production, focusing on the striking coincidence between the contents of this early novel and the subsequent facts in the writer’s life. Considering this idea as a starting point, the article proposes that El mundo alucinante builds up a dissident place in its own narrative scheme instead of containing signs about the novelist’s future. This paper first reinstates the publication scene of the book, and then analyses some narrative textual aspects in detail, especially those that add to the representation strategies. Keywords: Reinaldo Arenas; El mundo alucinante; representation; dissidence; auto-figurationLa novela El mundo alucinante (1966) de Reinaldo Arenas configura una trama compleja de ficción, historia y autobiografía. La crítica suele destacar esta conexión entre vida y obra como un rasgo específico de la producción de Arenas, acentuando especialmente la llamativa coincidencia entre el contenido de esta novela temprana y los hechos posteriores en la vida del autor. Partiendo de este dato, el presente artículo propone que El mundo alucinante, en vez de contener una “intuición” del propio futuro del novelista, construye un lugar de disidencia (y una identificación con el gesto de la disidencia) en su propia trama narrativa. El trabajo repone primero la escena de publicación del libro, para luego analizar más detenidamente algunos aspectos específicamente narrativos del texto, en especial aquellos que hacen a sus estrategias de representación.Palabras clave: Reinaldo Arenas; El mundo alucinante; representación; disidencia; autofiguración
- …