11 research outputs found

    Recorrido accesible por la ciudad monumental de Cáceres

    Full text link
    [EN] The monumental area of Caceres city offers a unique framework to plan accessible circuits not only for disabled, but also for blind, deaf or partially sighted people. Together with the cultural and tourist attraction, which led Caceres to be recognized as a World Heritage Site by UNESCO, some other challenges linking to the steep layout and irregular ground should be taken into account. In this context, some necessary actions are recommended and so, a bigger amount of visitors will be allowed to go all over exclusive destinations, even those for whom the access is limited now. This improvement is beneficial for most of the inhabitants, thanks to the guide Design for All: essential for some, useful for all.[ES] El conjunto monumental de la ciudad de Cáceres ofrece un marco inigualable para plantear recorridos accesibles para usuarios de sillas de ruedas, así como otros itinerarios peatonales accesibles (IPA) habilitados para el mayor número posible de personas con diversas capacidades (ciegos, sordos, personas con baja visión o capacidad auditiva, o con discapacidad cognitiva). Al atractivo cultural y turístico que han hecho de Cáceres merecedora de la declaración de Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO se unen los retos que implican una topografía escarpada y un pavimento irregular. En ese contexto se proponen medidas precisas para poder recorrer destinos exclusivos por parte de un mayor número de visitantes, incluidos aquellos para los cuales el acceso ahora está limitado. Esas mejoras redundan en la accesibilidad universal, al beneficiar a la generalidad de la población, con la guía del Diseño para todos: esencial para algunas personas, útil para todos.Se agradece a Mercedes y María José, por su valiosa ayuda en la prueba del recorrido sobre sus respectivas sillas de ruedas y a la Junta de Extremadura y al Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea con la ayuda GR18198 al Grupo TPR013, y a la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura por la Beca de Movilidad como Personal Docente e Investigador de la Universidad de Extremadura.Saumell Lladó, J. (2020). Accessible itinerary through Cáceres monumental city. EGE Revista de Expresión Gráfica en la Edificación. 0(12):28-44. https://doi.org/10.4995/ege.2020.13933OJS284401

    Cultural Heritage and Digital Resources

    Get PDF
    En la documentación del Patrimonio arquitectónico se emplean métodos, técnicas e instrumentos propios, tanto por el entorno físico como por los agentes intervinientes, especialmente si son alumnos de Edificación. En la toma de datos procede combinar instrumentación de control general con medidas directas, armonizando croquis y agudeza de análisis. El trabajo de gabinete requiere adoptar un equilibrio entre la cantidad de datos manejados (tanto si se trata de puntos sueltos como de una nube de puntos) y la selección de los mismos. Además del trabajo de toma de datos y de la gestión documental, la representación de las particularidades arquitectónicas de las edificaciones históricas y el establecimiento de criterios fijos para un grafismo coherente de las conclusiones resultan relevantes para la presentación de resultado

    Metric results analysis of point cloud and direct measure in building heritage. Sanctuary of “La Montaña” in Cáceres

    Get PDF
    El objetivo del presente artículo consiste en realizar un estudio comparativo entre dos procedimientos utilizados en el levantamiento de un edificio: método directo sin instrumentación y escaneado láser que proporciona nubes de puntos de gran densidad. Se pretende analizar el grado de exactitud de los resultados y los recursos y medios técnicos precisos para llevar a cabo cada una de las tecnologías. La metodología consistirá en comparar dos trabajos relativos al mismo edificio. Por un lado, se cuenta con unos planos de planta y sección de un proyecto orientado a la rehabilitación del edificio. Por otra parte, se utiliza un escaneado con tecnología láser, del que se tomará una selección de puntos precisa para obtener la infor¬mación necesaria para poder realizar los planos de planta y sección, equivalentes a los anteriores. El resultado consistirá en tener una información del grado de exactitud de cada método, valorando el esfuerzo técnico que requiere cada uno de ellos.This article makes a comparative study of two types of methods used in building construction. On one hand, the creation of drawings uses direct method, basically by measuring and sketching without instruments and, on the other hand, the creation of these plans by modern laser scanning. The aim is to analyze the accuracy of final results and to consider the technical and other resources needed to carry out each method. Two different works, concerning the same building are compared. More specifically works consist of plan views and section views from a project executed and a scanning with laser technology performed of some parts of the same building. From there we will take out the appropriate cross-section slices to get the information needed to make plan and section views. The outcome will be to get information on the level of accuracy and to assess the technical effort required in each case.peerReviewe

    Cultural heritage and digital resources

    Full text link
    [ES] En la documentación del Patrimonio arquitectónico se emplean métodos, técnicas e instrumentos propios, tanto por el entorno físico como por los agentes intervinientes, especialmente si son alumnos de Edificación. En la toma de datos procede combinar instrumentación de control general con medidas directas, armonizando croquis y agudeza de análisis.El trabajo de gabinete requiere adoptar un equilibrio entre la cantidad de datos manejados (tanto si se trata de puntos sueltos como de una nube de puntos) y la selección de los mismos.Además del trabajo de toma de datos y de la gestión documental, la representación de las particularidades arquitectónicas de las edificaciones históricas y el establecimiento de criterios fijos para un grafismo coherente de las conclusiones resultan relevantes para la presentación de resultados.Saumell Lladó, J.; Rueda Márquez De La Plata, A. (2016). Patrimonio arquitectónico y recursos digitales. EGE Revista de Expresión Gráfica en la Edificación. 0(9):71-77. https://doi.org/10.4995/ege.2016.12467OJS71770

    ABOUT TRIANGULAR DRAWING PLAN FROM VITRUVIUS’ MANUSCRIPT BY LÁZARO DE VELASCO

    Full text link
    [EN] Vitruvius trio debate about the latin terms firmitas, utilitas, venustas from Ten Books on Architecture has had its ups and downs. The influence of the tripartite schematization seems to be graphically present in a xvith century drawing by Lázaro de Velasco, preserved on Cáceres from the early twentieth century. This pattern is verified by the author’s own comments and other annotations on the original Vitruvius’ text. The access to parallel graphic outlines from a triangular composition lets an approach to its genesis. Reference to the classic knowledge and trinity catholic symbolism showed by Lázaro de Velasco comments exemplify a cultural synthesis displayed in the reference work[ES] El debate sobre las tríadas vitrubianas, a partir de la firmitas, utilitas, venustas de Los Diez Libros de Arquitectura ha tenido sus cumbres y sus simas. La influencia de la sistematización tripartita parece reflejarse gráficamente en el dibujo que Lázaro de Velasco realiza en el siglo xvi para su versión del tratado vitrubiano, conservada en Cáceres desde principios del siglo xx. El mencionado trazado se contrasta con los comentarios que el autor vierte sobre el mismo y sobre el texto original de Vitrubio. El acceso a otros trazados gráficos paralelos, a partir de la composición en triángulo, o del uso del número tres como referente gráfico, permite una aproximación a su génesis. Las referencias a la simbología del saber clásico y a la simbología trinitaria católica, destacadas por Lázaro de Velasco en sus comentarios, ilustran una síntesis cultural presente en la obra de referenciaSaumell Lladó, J.; Salcedo Hernández, JC.; Fortea Luna, M. (2016). Sobre la planta triangular del manuscrito vitrubiano Lázaro de Velasco. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. 21(27):134-141. doi:10.4995/ega.2016.3364.SWORD1341412127Boespflug, F., 2008. Dieu et ses images. Montrouge: Bayard.Bucho, D., 2010. Métodos e escolas de fortificaçâo abaluartada em Elvas. Lisboa, Colibrí.Carazo, E., Otxotorena, J. M., 1994. Arquitecturas centralizadas. Valladolid: Universidad de Valladolid.García C., G., 1958. Una biblioteca de provincia. Peque-a historia de la Biblioteca Pública de Cáceres. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXV, pp. 389-405Gentil, J.M., 1998. Traza y modelo en el Renacimiento. Sevilla: Universidad de SevillaGobierno de Espa-a, 2006. Código Técnico de la Edificación. Madrid, Ministerio de Fomento, Parte I, Anejo I.Lázaro de Velasco, 1564, Los Diez Libros de Arquitectura de Vitrubio. Manuscrito.Mogollón, P., 2013. Velasco, Lázaro de. Diccionario Biográfico Espa-ol. Madrid: Real Academia de la Historia, vol XLIX, p. 522.Pizarro, J., 2004. Vicente Paredes Guillén y el patrimonio extreme-o. Trujillo: Real Academia de Extremadura de las Letras y de las Artes.Pizarro, J.; Mogollón, P., 1999. Los X Libros de Arquitectura de Marco Vitruvio Polion. Cáceres: CICON

    Vivienda de intervención social y actuación en la vida privada. Una aportación a la versatilidad habitacional en asentamientos rurales de las Vegas del Guadiana

    Get PDF
    Cuando en 1994 se presentó al Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio y Composición Arquitectónica de la Universidad de Sevilla el Proyecto de Tesis Titulado: “Vivienda de intervención social y actuación en la vida privada. Una aportación a la versatilidad habitacional en las Vegas del Guadiana”, con asentamiento comarcal y centrado en la vivienda tradicional, resultaba difícil aventurar el final de las investigaciones. El contacto con profesores de la entonces Área de Composición arquitectónica del citado Departamento facilitó la definición de objetivos y la decantación del programa a seguir, bajo la dirección del Profesor Doctor Don José Ramón Moreno Pérez. Los cursos de doctorado del Programa “Rehabilitación Arquitectónica y Urbana” (1993-1995) y la participación en el Seminario “Acerca de la casa 2” (1995) ayudaron a perfilar los límites del estudio. Desde un primer momento se consideró oportuno incidir en el trabajo de campo junto con el apoyo bibliográfico. Recogida de datos sobre el terreno, reflejando el uso de la vivienda y la evolución de la misma. Se prepararon unas sencillas encuestas que se vieron desbordadas por la riqueza de vida que acompañaba a cada casa. Las preguntas se ilustraron con planos de las viviendas, procedentes de archivos oficiales y particulares. Además, se tomaron abundantes referencias (anotaciones, croquis, fotografías) en las visitas a las diversas viviendas. Ello conformó un material valioso, disponible para otros proyectos, centrado en el eje básico que define este trabajo, la casa de llano bajoextremeña. Pensamos que el abordamiento multidisciplinar enriquecerá las conclusiones, teniendo en cuenta las referencias abundantes a la vivienda (y, en general a la arquitectura) tradicional aportadas por estudiosos pertenecientes a áreas diversas a la organización académica de los estudios de arquitectura. Entre ellos podría mencionar a historiadores del arte, antropólogos, filósofos, ingenieros, sociólogos, economistas, geógrafos, y tantos otros profesionales movidos por el atractivo y la afición hacia un patrimonio cercano físicamente, pero amenazado por su paulatina desaparición. El itinerario seguido, tanto en el trabajo de campo, la bibliografía consultada, y las deducciones sacadas, llevó a barajar un epígrafe más acorde con el contenido redactado: “Habitaciones con historia. La casa de llano en la Baja Extremadura”. Sin excluir el título registrado en la inscripción de la Tesis, válido de principio a fin, se adoptó “Habitaciones con historia” como síntesis de la ocupación de la casa por las personas a través del tiempo, con una mirada al pasado y con el empeño de su proyección al futuro. Y “La casa de llano en la Baja Extremadura” por la atención prestada a esta forma de habitación en la comarca, cuya influencia se extiende más allá de sus límites convencionales, para penetrar las provincias limítrofes de Córdoba, Sevilla y Huelva, así como el Alentejo portugués. El resultado ha reforzado el propósito del inicio: ampliar vías de investigación, tanto en ámbitos geográficos vecinos, como en la profundización del estudio de la casa en sí y en su uso. Con las influencias relativas entre la casa de llano y otras formas de habitación de la comarca: la colonización de Santa Amalia, los poblados promovidos al amparo de la puesta en riesgo de las vegas del Guadiana en el segundo tercio del siglo XX, las promociones de las últimas décadas. Y ello con el atractivo del enfoque multidisciplinar alentado, cuyo reflejo aparece tanto en las referencias bibliográficas como en el cuadro de profesores propuestos por el Departamento para formar parte del Tribunal de Defensa de la Tesis Doctoral. CONCLUSIONES Desde el principio nos hemos propuesto plasmar, a través de la casa, un modo de vida en trance de desaparición. Al poner en valor esa realidad evitamos el mantener en la precariedad a los habitantes de estas casas por el mero hecho de que resulte pintoresco conservar unas edificaciones con sabor añejo. La documentación que se ofrece va acompañada de propuestas para la rehabilitación y recuperación, aunque su sola presentación ya ayudara la sustentación de esa faceta de nuestra cultura. El marco físico ha permitido constatar la posición estratégica de la comarca considerada en relación al río Guadiana, por un lado, y a los canales de comunicación hacia otras regiones dada su equidistancia entre las dos capitales nacionales de la península, Madrid y Lisboa. Cuando los habitantes pueblan el territorio comprobamos la centralidad de Don Benito y Villanueva de la Serena como foco aglutinante de más de la mitad de la población de la comarca y con accesibilidad (por distancia y red de carreteras existente) del resto de pobladores hacia ese núcleo. La alta edad media de la población que presenta el censo aparece como una nueva voz de alerta para reaccionar ante el riesgo de abandono de este territorio por parte de sus moradores, ofreciendo atractivos para la población joven. El alto porcentaje de viviendas disponibles permite vislumbrar una rentabilidad de las mismas cara a su uso futuro, previo su acondicionamiento. Si a ello añadimos la infrautilización de parte de este caserío, donde en la mayoría de las viviendas, relativamente grandes, viven una o dos personas, descubrimos la posibilidad de adecuación de estas casas para que puedan acoger más moradores con la lógica independencia y sin aislamiento no deseado que lleve a la exclusión social. Constatar que una abrumadora mayoría de las viviendas constan de una o dos plantas corrobora la validez de una casa unifamiliar como la que presentamos. El recorrido por la historia, enlazando con las costumbres surgidas al hilo de la tradición e iluminado por el desarrollo presente que mira hacia las expectativas de futuro, ayuda a concretar unas pautas de conservación acordes con la realidad que presentamos. Al detenernos en los alojamientos desde la doble perspectiva morfológica y tecnológica nos acercamos a la materialidad de la edificación tomándola como base válida cara a una habitabilidad futura, con las mejoras pertinentes. Se valora la distribución de la casa en un solo nivel, con el pasillo como organizador del espacio, con habitaciones a ambos lados del mismo y doblado con uso secundario en planta alta. La antigua cocina, hoy zona de estar, muestra la centralidad de este espacio en la vida de la casa. El corral posterior, hoy patio doméstico, completa el desahogo de una vivienda compacta y permite, en gran parte de los casos, un crecimiento de la superficie habitable. Entre los materiales empleados destacan las bóvedas autoportantes sobre muros de considerable espesor envueltas, a su vez, en una cubierta liviana que envuelve un vacío con grandes expectativas de ocupación. Al detenernos en las pautas de conservación incidimos en las posibilidades de pervivencia, mediante una rehabilitación tanto formal como funcional, que permita su revitalización. Se valora la casa con acceso directo desde la calle, por su independencia, accesibilidad y versatilidad, acorde con la disponibilidad de suelo en el momento y el lugar, dado que, se ha expuesto, la mayoría de las casas tienen una planta. Al apostar por la mutabilidad de la casa de llano bajoextremeña pretendemos ofrecer un contraste a la rotundidad de la distribución en planta, presentado diversas posibilidades de evolución, tanto en una intervención puntual al rehabilitar, como en el transcurso de la vida de la casa y de sus moradores. En esa capacidad de adecuación destaca el crecimiento, tanto hacia el corral, en sentido horizontal, como hacia el doblado, habilitando la superficie disponible bajo cubierta. Las alternativas que se presentan, en continuidad con lo anterior, pretenden sacarle el máximo partido a la estructura de la casa tal como la conocemos, pero también con las agrupaciones o divisiones que asimila con facilidad el esquema distributivo. Vemos la casa tradicional compatible con la introducción de mejoras que ofrece la tecnología a los hogares modernos y que facilitarán una vida más cómoda: agua corriente, fría y caliente, acondicionamiento de aire, aprovechamiento de luz y energía solar mediante ventanas en tejados y placas receptoras, etc. Como la propia evolución poblacional requerirá la construcción de viviendas nuevas, ya sea por sustitución de las actuales como por promociones en terreno libre, proponemos que se mantengan unos invariantes inherentes a las casas de la comarca, sin necesidad de reproducir mímicamente unos sistemas constructivos evolucionados y susceptibles de mejora. Aún defendiendo el uso como vivienda de estas edificaciones, atendiendo al alto índice de disponibilidad de casas vacías, con amenaza de ruina y desaparición, sugerimos usos compatibles con la vivienda (comercio minorista, servicios turísticos y de ocio) así como otros usos residenciales cada vez más necesarios: hogares colectivos, o privados con servicios comunes, para mayores; guarderías, etc. A la precariedad económica de muchos de los moradores y la falta de cultura en el mantenimiento de las casas, junto con la carencia de fuerzas físicas de los habitantes, se ha sumado la aceleración de los cambios en las últimas décadas, que han afectado a la conservación de la vivienda. Por este motivo, insistimos en la necesidad de establecer unas medidas de tutela para que las casas se mantengan en buen estado de conservación, mejorando constantemente su respuesta a las crecientes demandas de los moradores. Al recoger en sendos anexos unos apuntes acerca de las peculiaridades de otras casas de la comarca, de idea y construcción más reciente (nos referimos a Santa Amalia, edificada en el siglo XIX, y a los poblados de colonización de mediado del siglo XX), se pretende extender la validez de gran parte de las pautas de conservación aplicadas a la casa bajoextremeña de llano al resto del caserío de la comarca. La comparación entre las diversas distribuciones y los modos similares operados en la transformación de las mismas (facilitado por la presentación en una grafía y escala uniforme) permite validar las conclusiones que se presentan en este trabajo

    Documentación gráfica del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Cáceres : una propuesta para su acceso y difusión digital

    No full text
    A partir de la documentación gráfica (fundamentalmente planos dibujados con medidas precisas) procedente de trabajos académicos, se diseña una herramienta de trabajo con apoyo de tecnología GIS. Esta herramienta permite recuperar y almacenar gráficos inéditos del patrimonio arquitectónico de Cáceres (en una primera fase) para su posterior utilización en la investigación académica. De esta forma se facilita la salida a la luz de una documentación de complejo acceso en la actualidad. Esa documentación está formada, en esta primera etapa, por trabajos académicos realizados en la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura. Las fases posteriores incrementarán los archivos registrados, por un lado, y el ámbito geográfico de actuación, por otro. | Starting with graphic documentation originating in academic works (basically, plans drawn with precise measurements), a tool is designed with the support of GIS technology. This tool allows for retrieving and storing unpublished graphics of the architectural heritage of Cáceres (in a first stage), for subsequent use in academic research. This method enables users to consult documentation that is barely accessible currently. In this first stage the documentation consists of papers from the Polytechnic School of the University of Extremadura. In subsequent phases both the number of recorded files, as well as the geographical scope of action, will increase

    Documentación gráfica del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Cáceres : una propuesta para su acceso y difusión digital

    No full text
    A partir de la documentación gráfica (fundamentalmente planos dibujados con medidas precisas) procedente de trabajos académicos, se diseña una herramienta de trabajo con apoyo de tecnología GIS. Esta herramienta permite recuperar y almacenar gráficos inéditos del patrimonio arquitectónico de Cáceres (en una primera fase) para su posterior utilización en la investigación académica. De esta forma se facilita la salida a la luz de una documentación de complejo acceso en la actualidad. Esa documentación está formada, en esta primera etapa, por trabajos académicos realizados en la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura. Las fases posteriores incrementarán los archivos registrados, por un lado, y el ámbito geográfico de actuación, por otro.Starting with graphic documentation originating in academic works (basically, plans drawn with precise measurements), a tool is designed with the support of GIS technology. This tool allows for retrieving and storing unpublished graphics of the architectural heritage of Cáceres (in a first stage), for subsequent use in academic research. This method enables users to consult documentation that is barely accessible currently. In this first stage the documentation consists of papers from the Polytechnic School of the University of Extremadura. In subsequent phases both the number of recorded files, as well as the geographical scope of action, will increase

    Documentació gràfica del patrimoni arquitectònic de la ciutat de Càceres : una proposta per al seu accés i difusió digital

    No full text
    A partir de la documentació gràfica (fonamentalment plànols dibuixats amb mesures precises) procedent de treballs acadèmics, es dissenya una eina de treball amb suport de tecnologia GIS. Aquesta eina permet recuperar i emmagatzemar gràfics inèdits del patrimoni arquitectònic de Càceres (en una primera fase) per utilitzar-los posteriorment en la recerca acadèmica. D'aquesta manera es facilita la consulta d'una documentació actualment d'accés complex. Aquesta documentació està formada, en aquesta primera etapa, per treballs acadèmics realitzats a l'Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura. Les fases posteriors incrementaran, d'una banda, els arxius registrats, i de l'altra, l'àmbit geogràfic d'actuació.Starting with graphic documentation originating in academic works (basically, plans drawn with precise measurements), a tool is designed with the support of GIS technology. This tool allows for retrieving and storing unpublished graphics of the architectural heritage of Cáceres (in a first stage), for subsequent use in academic research. This method enables users to consult documentation that is barely accessible currently. In this first stage the documentation consists of papers from the Polytechnic School of the University of Extremadura. In subsequent phases both the number of recorded files, as well as the geographical scope of action, will increase

    Documentació gràfica del patrimoni arquitectònic de la ciutat de Càceres: una proposta per al seu accés i difusió digital

    No full text
    A partir de la documentació gràfica (fonamentalment plànols dibuixats amb mesures precises) procedent de treballs acadèmics, es dissenya una eina de treball amb suport de tecnologia GIS. Aquesta eina permet recuperar i emmagatzemar gràfics inèdits del patrimoni arquitectònic de Càceres (en una primera fase) per utilitzar-los posteriorment en la recerca acadèmica. D'aquesta manera es facilita la consulta d'una documentació actualment d'accés complex. Aquesta documentació està formada, en aquesta primera etapa, per treballs acadèmics realitzats a l'Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura. Les fases posteriors incrementaran, d'una banda, els arxius registrats, i de l'altra, l'àmbit geogràfic d'actuació
    corecore