Vivienda de intervención social y actuación en la vida privada. Una aportación a la versatilidad habitacional en asentamientos rurales de las Vegas del Guadiana

Abstract

Cuando en 1994 se presentó al Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio y Composición Arquitectónica de la Universidad de Sevilla el Proyecto de Tesis Titulado: “Vivienda de intervención social y actuación en la vida privada. Una aportación a la versatilidad habitacional en las Vegas del Guadiana”, con asentamiento comarcal y centrado en la vivienda tradicional, resultaba difícil aventurar el final de las investigaciones. El contacto con profesores de la entonces Área de Composición arquitectónica del citado Departamento facilitó la definición de objetivos y la decantación del programa a seguir, bajo la dirección del Profesor Doctor Don José Ramón Moreno Pérez. Los cursos de doctorado del Programa “Rehabilitación Arquitectónica y Urbana” (1993-1995) y la participación en el Seminario “Acerca de la casa 2” (1995) ayudaron a perfilar los límites del estudio. Desde un primer momento se consideró oportuno incidir en el trabajo de campo junto con el apoyo bibliográfico. Recogida de datos sobre el terreno, reflejando el uso de la vivienda y la evolución de la misma. Se prepararon unas sencillas encuestas que se vieron desbordadas por la riqueza de vida que acompañaba a cada casa. Las preguntas se ilustraron con planos de las viviendas, procedentes de archivos oficiales y particulares. Además, se tomaron abundantes referencias (anotaciones, croquis, fotografías) en las visitas a las diversas viviendas. Ello conformó un material valioso, disponible para otros proyectos, centrado en el eje básico que define este trabajo, la casa de llano bajoextremeña. Pensamos que el abordamiento multidisciplinar enriquecerá las conclusiones, teniendo en cuenta las referencias abundantes a la vivienda (y, en general a la arquitectura) tradicional aportadas por estudiosos pertenecientes a áreas diversas a la organización académica de los estudios de arquitectura. Entre ellos podría mencionar a historiadores del arte, antropólogos, filósofos, ingenieros, sociólogos, economistas, geógrafos, y tantos otros profesionales movidos por el atractivo y la afición hacia un patrimonio cercano físicamente, pero amenazado por su paulatina desaparición. El itinerario seguido, tanto en el trabajo de campo, la bibliografía consultada, y las deducciones sacadas, llevó a barajar un epígrafe más acorde con el contenido redactado: “Habitaciones con historia. La casa de llano en la Baja Extremadura”. Sin excluir el título registrado en la inscripción de la Tesis, válido de principio a fin, se adoptó “Habitaciones con historia” como síntesis de la ocupación de la casa por las personas a través del tiempo, con una mirada al pasado y con el empeño de su proyección al futuro. Y “La casa de llano en la Baja Extremadura” por la atención prestada a esta forma de habitación en la comarca, cuya influencia se extiende más allá de sus límites convencionales, para penetrar las provincias limítrofes de Córdoba, Sevilla y Huelva, así como el Alentejo portugués. El resultado ha reforzado el propósito del inicio: ampliar vías de investigación, tanto en ámbitos geográficos vecinos, como en la profundización del estudio de la casa en sí y en su uso. Con las influencias relativas entre la casa de llano y otras formas de habitación de la comarca: la colonización de Santa Amalia, los poblados promovidos al amparo de la puesta en riesgo de las vegas del Guadiana en el segundo tercio del siglo XX, las promociones de las últimas décadas. Y ello con el atractivo del enfoque multidisciplinar alentado, cuyo reflejo aparece tanto en las referencias bibliográficas como en el cuadro de profesores propuestos por el Departamento para formar parte del Tribunal de Defensa de la Tesis Doctoral. CONCLUSIONES Desde el principio nos hemos propuesto plasmar, a través de la casa, un modo de vida en trance de desaparición. Al poner en valor esa realidad evitamos el mantener en la precariedad a los habitantes de estas casas por el mero hecho de que resulte pintoresco conservar unas edificaciones con sabor añejo. La documentación que se ofrece va acompañada de propuestas para la rehabilitación y recuperación, aunque su sola presentación ya ayudara la sustentación de esa faceta de nuestra cultura. El marco físico ha permitido constatar la posición estratégica de la comarca considerada en relación al río Guadiana, por un lado, y a los canales de comunicación hacia otras regiones dada su equidistancia entre las dos capitales nacionales de la península, Madrid y Lisboa. Cuando los habitantes pueblan el territorio comprobamos la centralidad de Don Benito y Villanueva de la Serena como foco aglutinante de más de la mitad de la población de la comarca y con accesibilidad (por distancia y red de carreteras existente) del resto de pobladores hacia ese núcleo. La alta edad media de la población que presenta el censo aparece como una nueva voz de alerta para reaccionar ante el riesgo de abandono de este territorio por parte de sus moradores, ofreciendo atractivos para la población joven. El alto porcentaje de viviendas disponibles permite vislumbrar una rentabilidad de las mismas cara a su uso futuro, previo su acondicionamiento. Si a ello añadimos la infrautilización de parte de este caserío, donde en la mayoría de las viviendas, relativamente grandes, viven una o dos personas, descubrimos la posibilidad de adecuación de estas casas para que puedan acoger más moradores con la lógica independencia y sin aislamiento no deseado que lleve a la exclusión social. Constatar que una abrumadora mayoría de las viviendas constan de una o dos plantas corrobora la validez de una casa unifamiliar como la que presentamos. El recorrido por la historia, enlazando con las costumbres surgidas al hilo de la tradición e iluminado por el desarrollo presente que mira hacia las expectativas de futuro, ayuda a concretar unas pautas de conservación acordes con la realidad que presentamos. Al detenernos en los alojamientos desde la doble perspectiva morfológica y tecnológica nos acercamos a la materialidad de la edificación tomándola como base válida cara a una habitabilidad futura, con las mejoras pertinentes. Se valora la distribución de la casa en un solo nivel, con el pasillo como organizador del espacio, con habitaciones a ambos lados del mismo y doblado con uso secundario en planta alta. La antigua cocina, hoy zona de estar, muestra la centralidad de este espacio en la vida de la casa. El corral posterior, hoy patio doméstico, completa el desahogo de una vivienda compacta y permite, en gran parte de los casos, un crecimiento de la superficie habitable. Entre los materiales empleados destacan las bóvedas autoportantes sobre muros de considerable espesor envueltas, a su vez, en una cubierta liviana que envuelve un vacío con grandes expectativas de ocupación. Al detenernos en las pautas de conservación incidimos en las posibilidades de pervivencia, mediante una rehabilitación tanto formal como funcional, que permita su revitalización. Se valora la casa con acceso directo desde la calle, por su independencia, accesibilidad y versatilidad, acorde con la disponibilidad de suelo en el momento y el lugar, dado que, se ha expuesto, la mayoría de las casas tienen una planta. Al apostar por la mutabilidad de la casa de llano bajoextremeña pretendemos ofrecer un contraste a la rotundidad de la distribución en planta, presentado diversas posibilidades de evolución, tanto en una intervención puntual al rehabilitar, como en el transcurso de la vida de la casa y de sus moradores. En esa capacidad de adecuación destaca el crecimiento, tanto hacia el corral, en sentido horizontal, como hacia el doblado, habilitando la superficie disponible bajo cubierta. Las alternativas que se presentan, en continuidad con lo anterior, pretenden sacarle el máximo partido a la estructura de la casa tal como la conocemos, pero también con las agrupaciones o divisiones que asimila con facilidad el esquema distributivo. Vemos la casa tradicional compatible con la introducción de mejoras que ofrece la tecnología a los hogares modernos y que facilitarán una vida más cómoda: agua corriente, fría y caliente, acondicionamiento de aire, aprovechamiento de luz y energía solar mediante ventanas en tejados y placas receptoras, etc. Como la propia evolución poblacional requerirá la construcción de viviendas nuevas, ya sea por sustitución de las actuales como por promociones en terreno libre, proponemos que se mantengan unos invariantes inherentes a las casas de la comarca, sin necesidad de reproducir mímicamente unos sistemas constructivos evolucionados y susceptibles de mejora. Aún defendiendo el uso como vivienda de estas edificaciones, atendiendo al alto índice de disponibilidad de casas vacías, con amenaza de ruina y desaparición, sugerimos usos compatibles con la vivienda (comercio minorista, servicios turísticos y de ocio) así como otros usos residenciales cada vez más necesarios: hogares colectivos, o privados con servicios comunes, para mayores; guarderías, etc. A la precariedad económica de muchos de los moradores y la falta de cultura en el mantenimiento de las casas, junto con la carencia de fuerzas físicas de los habitantes, se ha sumado la aceleración de los cambios en las últimas décadas, que han afectado a la conservación de la vivienda. Por este motivo, insistimos en la necesidad de establecer unas medidas de tutela para que las casas se mantengan en buen estado de conservación, mejorando constantemente su respuesta a las crecientes demandas de los moradores. Al recoger en sendos anexos unos apuntes acerca de las peculiaridades de otras casas de la comarca, de idea y construcción más reciente (nos referimos a Santa Amalia, edificada en el siglo XIX, y a los poblados de colonización de mediado del siglo XX), se pretende extender la validez de gran parte de las pautas de conservación aplicadas a la casa bajoextremeña de llano al resto del caserío de la comarca. La comparación entre las diversas distribuciones y los modos similares operados en la transformación de las mismas (facilitado por la presentación en una grafía y escala uniforme) permite validar las conclusiones que se presentan en este trabajo

    Similar works