21 research outputs found

    El efecto de los aprovechamientos urbanísticos proyectados en el modelo territorial de Yopal (Casanare)

    Get PDF
    Con el fin de establecer si las normativas de aprovechamiento urbanístico corresponden con los objetivos de la planificación local, este artículo analiza en qué medida estas aportan a la construcción del modelo territorial. Para tal fin, se exploran conceptualizaciones relevantes de los modelos urbanos como soporte de la sostenibilidad, la competitividad y la equidad. Asimismo, se realiza un análisis cuantitativo a partir de los propósitos y las normas de aprovechamientos urbanísticos definidas en el Plan Básico de Ordenamiento de Yopal y su ajuste del año 2007. Se derivan así cuatro escenarios de ocupación: el primero (del cual se desprenden las variables evaluadas) refleja las condiciones de soporte a la sostenibilidad, la competitividad y la equidad desde sus desarrollos teóricos; el escenario prospectivo, al que se apuesta en función de la espacialización de las estrategias propuestas en el mencionado Plan para garantizar el cumplimiento de los objetivos declarados; el tercero da cuenta del crecimiento inercial de la ciudad y el último simula lo proyectado por la norma de aprovechamientos en su vigencia

    Four methodological specifications to identify territory aptitude

    Get PDF
    This article reviews four conditions that orientate methodologically the studies of territory aptitude. The conditions derive the response depending on the foreseen interventions and the place where they have to be carried out: one is obtained from the instruments of soil evaluation; another with the methodologies of assignment – location-, one more has developed tools that confirm several productive alternatives with its requirements of operation faced to the capacities of the area and the last one is oriented to project formulation.En el artículo se reflexiona acerca de cuatro condiciones que orientan metodológicamente los estudios de aptitud. Éstas derivan la respuesta en función de las intervenciones previstas y del lugar donde ellas han de llevarse a cabo: una es respondida con instrumentos de evaluación de suelos, otra con las metodologías de asignación –localización–, una más ha desarrollado instrumentos que contrastan varias alternativas productivas con sus requerimientos de operación frente a las capacidades del terreno, y la última se orienta a la formulación de proyectos

    Modelo de evaluación del pleno aprovechamiento en distintos tipos de zonas urbanísticas. Un análisis de la eficiencia tipológica en Colombia

    Get PDF
    The study propose a model or a methodological evaluation strategy of urban typologies through the study of urban uses and its application in Colombia, intending to identify the most efficient. The analysis takes as reference the land consumptions per inhabitant, from conceiving the urban typologies as a result of replicating formal patterns derived from the urban use regulation and thus these consolidate in association with the general systems the bets for social improvement of the territorial model. The model of typological efficiency evaluation values the capability of the typologies to guarantee the sufficiency of the cities functional support; the capability to contribute to the consolidation of the territorial model goals with its input to plan operations, the insurance of the habitability and the equity, sustainability and competitivity objectives. Also aiming to make feasible the promotion, linking the land use analysis, the capabilities for lucrative land use development and profitability. The analysis of land consumption validated within the nine cases of study, done in different cities, derive in standards facing the urban exploitations standards for providing infrastructure and residential and productive services in Colombia, including the financial supports by the state and private sector. Likewise land consumption it¿s defined for each typology. The 6 residential typologies evaluated had derived from three criteria: the regulatory relations between built and free areas, the orientation and distance by effect of the isolation and position of volume in regard to the roads, additionally use is included, which allowed valuations from the productive fabric and incorporating the analysis of social housing. While profitable land consumption increases as density lowers, supports consumption per resident impose limits upon density limits until the point of doing unfeasible some typologies. Nonetheless under the current regime of urban burdens, calculated in function of the available areas and not of the resident population, this limits traduce in general systems deficits. The balance between the production costs of each type and the selling values per inhabitant, allows deciding which typology permits bigger burdens. The examination shows the productive platforms, as well as the bi-residential residential complexes and the multifamily 5 stories complex as the most profitable and the need to subsidize the social housing in all unfeasible cases. Regarding the contribution of the typologies to the territorial model it is evident some typologies do bigger contributions than others, especially regarding the link with general systems, the incorporation of private sessions and assurance parameters to securing habitability conditions in the parcel polygon. Regarding equity, the current regulation based upon areas, shows that as densities get lower, input for urban support dotation raises, and we know that low densities are associated to low technological and financial capabilities for reals state production. As standards are assumed per inhabitant, high densities and therefore high rise typologies become unsustainable. Facing urban sustainability, normative prescriptions of towers favor ecological flow circulation, although in complexity raising levels of the urban system, the most efficient land use is obtained by multifamily complexes, as it allows moderately high densities, a mix of uses in platform and the liberation of free spaces among the 40 and 50% of gross area. Regarding the support to competitivity, the contemplated aspects different to profit, do not reflect types.El estudio propone un modelo o estrategia metodológica de evaluación las tipologías urbanísticas a través del estudio de los aprovechamientos urbanísticos y su aplicación en Colombia para identificar la más eficiente. El análisis, toma como referencia los consumos de suelo por habitante, parte de concebir las tipologías urbanísticas como resultado de replicar patrones formales derivados de la regulación de aprovechamientos urbanísticos y de que estos últimos, consolidan en conjunto con los sistemas generales, las apuestas de mejora social que expresa un modelo territorial. El modelo de evaluación de eficiencia tipológica valora las capacidades de las tipologías para garantizar la suficiencia de los soportes funcionales de la ciudad; para viabilizar las promociones, vinculando al análisis las cargas urbanísticas, las capacidades para desarrollar usos lucrativos y su rentabilidad; y la capacidad para contribuir a consolidar las metas que expresa el modelo territorial con su aporte a las operaciones del plan, al aseguramiento de la habitabilidad y a los objetivos de equidad, sostenibilidad y competitividad. Los análisis de consumo de suelo validados en los ocho estudios de caso, derivan unos estándares frente a la capacidad de los aprovechamientos urbanísticos para proveer infraestructura y servicios al tejido residencial y productivo para Colombia e incluyen los soportes financiados por el estado y por los particulares, Así mismo, se define el consumo de suelo lucrativo para cada una de las tipologías. Las 6 tipologías residenciales evaluadas derivaron de tres criterios: las relaciones regulatorias entre áreas construidas y libres, las orientaciones y distancias por efecto de aislamientos y la posición del volumen respecto a las vías, adicionalmente se incluyó el uso, lo cual permitió valoraciones del tejido productivo e incorporar al análisis la vivienda de interés social (VIS). Si bien el consumo de suelo lucrativo se incrementa conforme baja la densidad, los consumos de soportes por residente imponen límites a las densidades hasta el punto de hacer inviables algunas tipologías. Sin embargo, bajo el actual régimen de cargas urbanísticas, calculado en función de las áreas disponibles y no de la población residente, estos límites se traducen en déficit de sistemas generales. El balance entre los costos de producción de cada tipo y los valores de venta por habitante, permite determinar cuál tipología permite mayores cargas. El examen muestra las plataformas productivas, los conjuntos residenciales bifamiliares y los multifamiliares de 5 pisos como las más rentables y la necesidad de subsidiar la VIS en todos los casos por inviable. En cuanto a la contribución de las tipologías al modelo territorial se hace evidente que unas tipologías hacen mayores aportes que otras, especialmente en la vinculación con los sistemas generales, la incorporación de cesiones privadas y los parámetros para asegurar las condiciones de habitabilidad en el polígono parcelario. Con respecto a la equidad, la regulación actual basada en áreas, muestra que entre más bajas las densidades, se hace mayor aporte en la dotación de los soportes urbanos, y sabemos que la baja densidad está asociada a bajas capacidades tecnológicas y financieras para la producción inmobiliaria. Pero al asumir un estándar por habitante, densidades muy altas y por ende las tipologías en altura se hacen insostenibles. Frente a la sostenibilidad urbana, las prescripciones normativas de las torres favorecen la circulación de flujos ecológicos, pero en términos de aumentar la complejidad del sistema urbano, el uso más eficiente del suelo es conseguido por los conjuntos multifamiliares, ya que permite densidades moderadamente altas, una mezcla de usos en plataforma y una liberación de espacios libres entre el 40 y 50% del área bruta. En cuanto al soporte a la competitividad, los aspectos contemplados diferentes a la rentabilidad, no se reflejan en los tipos

    Modelo de evaluación del pleno aprovechamiento en distintos tipos de zonas urbanísticas. Un análisis de la eficiencia tipológica en Colombia

    Get PDF
    The study propose a model or a methodological evaluation strategy of urban typologies through the study of urban uses and its application in Colombia, intending to identify the most efficient. The analysis takes as reference the land consumptions per inhabitant, from conceiving the urban typologies as a result of replicating formal patterns derived from the urban use regulation and thus these consolidate in association with the general systems the bets for social improvement of the territorial model. The model of typological efficiency evaluation values the capability of the typologies to guarantee the sufficiency of the cities functional support; the capability to contribute to the consolidation of the territorial model goals with its input to plan operations, the insurance of the habitability and the equity, sustainability and competitivity objectives. Also aiming to make feasible the promotion, linking the land use analysis, the capabilities for lucrative land use development and profitability. The analysis of land consumption validated within the nine cases of study, done in different cities, derive in standards facing the urban exploitations standards for providing infrastructure and residential and productive services in Colombia, including the financial supports by the state and private sector. Likewise land consumption it¿s defined for each typology. The 6 residential typologies evaluated had derived from three criteria: the regulatory relations between built and free areas, the orientation and distance by effect of the isolation and position of volume in regard to the roads, additionally use is included, which allowed valuations from the productive fabric and incorporating the analysis of social housing. While profitable land consumption increases as density lowers, supports consumption per resident impose limits upon density limits until the point of doing unfeasible some typologies. Nonetheless under the current regime of urban burdens, calculated in function of the available areas and not of the resident population, this limits traduce in general systems deficits. The balance between the production costs of each type and the selling values per inhabitant, allows deciding which typology permits bigger burdens. The examination shows the productive platforms, as well as the bi-residential residential complexes and the multifamily 5 stories complex as the most profitable and the need to subsidize the social housing in all unfeasible cases. Regarding the contribution of the typologies to the territorial model it is evident some typologies do bigger contributions than others, especially regarding the link with general systems, the incorporation of private sessions and assurance parameters to securing habitability conditions in the parcel polygon. Regarding equity, the current regulation based upon areas, shows that as densities get lower, input for urban support dotation raises, and we know that low densities are associated to low technological and financial capabilities for reals state production. As standards are assumed per inhabitant, high densities and therefore high rise typologies become unsustainable. Facing urban sustainability, normative prescriptions of towers favor ecological flow circulation, although in complexity raising levels of the urban system, the most efficient land use is obtained by multifamily complexes, as it allows moderately high densities, a mix of uses in platform and the liberation of free spaces among the 40 and 50% of gross area. Regarding the support to competitivity, the contemplated aspects different to profit, do not reflect types.El estudio propone un modelo o estrategia metodológica de evaluación las tipologías urbanísticas a través del estudio de los aprovechamientos urbanísticos y su aplicación en Colombia para identificar la más eficiente. El análisis, toma como referencia los consumos de suelo por habitante, parte de concebir las tipologías urbanísticas como resultado de replicar patrones formales derivados de la regulación de aprovechamientos urbanísticos y de que estos últimos, consolidan en conjunto con los sistemas generales, las apuestas de mejora social que expresa un modelo territorial. El modelo de evaluación de eficiencia tipológica valora las capacidades de las tipologías para garantizar la suficiencia de los soportes funcionales de la ciudad; para viabilizar las promociones, vinculando al análisis las cargas urbanísticas, las capacidades para desarrollar usos lucrativos y su rentabilidad; y la capacidad para contribuir a consolidar las metas que expresa el modelo territorial con su aporte a las operaciones del plan, al aseguramiento de la habitabilidad y a los objetivos de equidad, sostenibilidad y competitividad. Los análisis de consumo de suelo validados en los ocho estudios de caso, derivan unos estándares frente a la capacidad de los aprovechamientos urbanísticos para proveer infraestructura y servicios al tejido residencial y productivo para Colombia e incluyen los soportes financiados por el estado y por los particulares, Así mismo, se define el consumo de suelo lucrativo para cada una de las tipologías. Las 6 tipologías residenciales evaluadas derivaron de tres criterios: las relaciones regulatorias entre áreas construidas y libres, las orientaciones y distancias por efecto de aislamientos y la posición del volumen respecto a las vías, adicionalmente se incluyó el uso, lo cual permitió valoraciones del tejido productivo e incorporar al análisis la vivienda de interés social (VIS). Si bien el consumo de suelo lucrativo se incrementa conforme baja la densidad, los consumos de soportes por residente imponen límites a las densidades hasta el punto de hacer inviables algunas tipologías. Sin embargo, bajo el actual régimen de cargas urbanísticas, calculado en función de las áreas disponibles y no de la población residente, estos límites se traducen en déficit de sistemas generales. El balance entre los costos de producción de cada tipo y los valores de venta por habitante, permite determinar cuál tipología permite mayores cargas. El examen muestra las plataformas productivas, los conjuntos residenciales bifamiliares y los multifamiliares de 5 pisos como las más rentables y la necesidad de subsidiar la VIS en todos los casos por inviable. En cuanto a la contribución de las tipologías al modelo territorial se hace evidente que unas tipologías hacen mayores aportes que otras, especialmente en la vinculación con los sistemas generales, la incorporación de cesiones privadas y los parámetros para asegurar las condiciones de habitabilidad en el polígono parcelario. Con respecto a la equidad, la regulación actual basada en áreas, muestra que entre más bajas las densidades, se hace mayor aporte en la dotación de los soportes urbanos, y sabemos que la baja densidad está asociada a bajas capacidades tecnológicas y financieras para la producción inmobiliaria. Pero al asumir un estándar por habitante, densidades muy altas y por ende las tipologías en altura se hacen insostenibles. Frente a la sostenibilidad urbana, las prescripciones normativas de las torres favorecen la circulación de flujos ecológicos, pero en términos de aumentar la complejidad del sistema urbano, el uso más eficiente del suelo es conseguido por los conjuntos multifamiliares, ya que permite densidades moderadamente altas, una mezcla de usos en plataforma y una liberación de espacios libres entre el 40 y 50% del área bruta. En cuanto al soporte a la competitividad, los aspectos contemplados diferentes a la rentabilidad, no se reflejan en los tipos.Postprint (published version

    Consolidation of touristic-cultural structures. in the construction of the territorial development to human scale

    Get PDF
    Boyacá’s bridge, historical milestone of the bolivarian independence, declared national monument, and pretext of several initiatives of regionalization in Boyacá, constitutes the study area of the research into the effects of tourists on the local development. The research determines some conditions in order that this tourist attraction propitiates territorial development and the local integration. Attention is given to the complex relationship between cultural tourism and territorial development, and analysis is made of the level of success as a tourist structure, and the capacities and limitations. This is so that this becomes a project where the generated wealth is transferred to the local population in the form of better services and improved well-being. There is an increase in the local aptitude for autonomy, and utilization collective is guaranteed, and regulated by the local population.El Puente de Boyacá, hito histórico de la independencia bolivariana, declarado monumento nacional y pretexto de varias iniciativas de regionalización en Boyacá, constituye el área de estudio de esta investigación que indaga por los efectos generados por este atractivo turístico-cultural sobre el desarrollo local, y que busca establecer algunas condiciones para que este atractivo turístico propicie el desarrollo territorial y la integración local. Para ello centra su atención en la compleja relación entre turismo cultural y desarrollo territorial, en la cual se analiza su grado de éxito como estructura turística y las capacidades y limitaciones para que se configure como un proyecto donde la riqueza generada es transferida a la población local en mejores servicios y bienestar, se incremente la capacidad local para decidir autónomamente y se garantice un aprovechamiento colectivo y regulado por la población local de los recursos naturales y escénicos

    Ciudad compacta vs. ciudad difusa Ecos antiguos y recientes para las políticas de planeación territorial y espacial

    Get PDF
    En Colombia, las políticas territoriales de naturaleza espacial, tanto a escala nacional como municipal, usualmente indican que las tendencias de crecimiento de las ciudades se deben orientar de tal manera que se preserve en ellas una forma urbana compacta. Este artículo explora las razones ideológicas que dan fundamento a esa idea dominante, con el fin de evaluar las justificaciones empíricas contemporáneas que demuestran las “ventajas” o “desventajas”, ya sea tanto de la compacidad como de la difusión urbana. En tiempos recientes es relevante esta reflexión, dada la idea dominante de basar los modelos de crecimiento urbano en la compacidad y cuestionar los alcances teóricos que tienen este tipo de políticas en la planeación territorial y espacial. </p

    Ciudad compacta vs. ciudad difusa Ecos antiguos y recientes para las políticas de planeación territorial y espacial

    Get PDF
    En Colombia, las políticas territoriales de naturaleza espacial, tanto a escala nacional como municipal, usualmente indican que las tendencias de crecimiento de las ciudades se deben orientar de tal manera que se preserve en ellas una forma urbana compacta. Este artículo explora las razones ideológicas que dan fundamento a esa idea dominante, con el fin de evaluar las justificaciones empíricas contemporáneas que demuestran las “ventajas” o “desventajas”, ya sea tanto de la compacidad como de la difusión urbana. En tiempos recientes es relevante esta reflexión, dada la idea dominante de basar los modelos de crecimiento urbano en la compacidad y cuestionar los alcances teóricos que tienen este tipo de políticas en la planeación territorial y espacial.

    Consolidación de estructuras turístico-culturales. En la construción del desarrollo territorial a escala humana

    No full text
    El Puente de Boyacá, hito histórico de la independencia bolivariana, declarado monumento nacional y pretexto de varias iniciativas de regionalización en Boyacá, constituye el área de estudio de esta investigación que indaga por los efectos generados por este atractivo turístico-cultural sobre el desarrollo local, y que busca establecer algunas condiciones para que este atractivo turístico propicie el desarrollo territorial y la integración local. Para ello centra su atención en la compleja relación entre turismo cultural y desarrollo territorial, en la cual se analiza su grado de éxito como estructura turística y las capacidades y limitaciones para que se configure como un proyecto donde la riqueza generada es transferida a la población local en mejores servicios y bienestar, se incremente la capacidad local para decidir autónomamente y se garantice un aprovechamiento colectivo y regulado por la población local de los recursos naturales y escénicos

    El derecho a la ciudad al arbitrio del plan.Una revisión del caso colombiano[1]

    No full text
    The article reflects on the tensions faced by urban develop-ment regimes when trying to reconcile private interest in response to market logic and common interest in response to an institutionalization of the right to the city, with the purpose of highlighting its role as mediator between indi-vidual and collective rights. From exposing the reconfig-uration of the right to the city to insert it into the market models and the Colombian planning system, as well as ex-plaining how the exploitation operates in the city and the rights inherent in it, it is shown that despite having with an institutionalized discourse, the planning exercises that aim to materialize this right, are incapable of guaranteeing it and that the conditioning of the usufruct of the city to the individual efforts to materialize the exploitations, fruit of this adaptation, is the main obstacle.O artigo reflete sobre as tensões enfrentadas pelos regimes de desenvolvimento urbano ao tentar conciliar interesse privado em resposta à lógica do mercado e interesse comum em resposta a uma institucionalização do direito à cidade, com o objetivo de destacar sua papel como mediador entre direitos individuais e coletivos. Ao expor a reconfiguração do direito à cidade para inseri-lo nos modelos de mercado e sua inserção no sistema de planejamento colombiano, bem como explicar o funcionamento da exploração e os direitos inerentes a ele, mostrase que, apesar de ter uma o discurso institucionalizado, os exercícios de planejamento que visam materializar esse direito, são incapazes de garantilo e que o condicionamento do usufruto da cidade aos esforços indi-viduais para materializar as explorações, fruto dessa adap-tação, é o principal obstáculo.El artículo reflexiona sobre la formulación de los regímenes de aprovechamientos urbanísticos y cómo este proceso de planificación debe mediar entre el interés privado, que sigue las lógicas de mercado y el interés común, el cual está asociado con la institucionalización político administrativa del derecho a la ciudad. El objetivo de esta investigación es considerar el papel de los mecanismos de planeación urbana como mediadores entre los derechos individuales y colectivos, para plantear una revisión del caso colombiano. En primer lugar, el estudio analiza cómo la re-configuración del derecho a la ciudad se inserta en los modelos de mercado y en el sistema de planeamiento colombiano, para luego explicar cómo opera el aprovechamiento en la ciudad y los derechos inherentes a él. Finaliza demostrando que los ejercicios de planeación que pretenden materializar este derecho, a pesar de contar con un discurso institucionalizado, son incapaces de garantizarlo y que el condicionamiento del usufructo de la ciudad a los esfuerzos individua-les para materializar los aprovechamientos, resultado de esta reconfiguración, es su obstáculo principal

    Consolidación de estructuras turístico-culturales. En la construcción del desarrollo territorial a escala humana

    No full text
    El Puente de Boyacá, hito histórico de la independencia bolivariana, declarado monumento nacional y pretexto de varias iniciativas de regionalización en Boyacá, constituye el área de estudio de esta investigación que indaga por los efectos generados por este atractivo turístico-cultural sobre el desarrollo local, y que busca establecer algunas condiciones para que este atractivo turístico propicie el desarrollo territorial y la integración local. Para ello centra su atención en la compleja relación entre turismo cultural y desarrollo territorial, en la cual se analiza su grado de éxito como estructura turística y las capacidades y limitaciones para que se configure como un proyecto donde la riqueza generada es transferida a la población local en mejores servicios y bienestar, se incremente la capacidad local para decidir autónomamente y se garantice un aprovechamiento colectivo y regulado por la población local de los recursos naturales y escénicos
    corecore