268 research outputs found

    Cultivos de cobertura en suelos bajo siembra directa : Su efecto sobre las propiedades físicas y la materia orgánica del suelo

    Get PDF
    En las últimas décadas se produjo una fuerte transformación de los sistemas agrícolas extensivos de la Región Pampeana, caracterizada por la adopción masiva de un paquete tecnológico que incluye la siembra directa (SD), cultivos transgénicos resistentes a herbicidas y el uso de fertilizantes y herbicidas más eficientes, lo que permitió un rápido crecimiento de la producción y el área cultivada. La adopción de este nuevo modelo sin una adecuada evaluación acarreó, en algunos casos, un deterioro acelerado de la calidad física y química de los suelos, debido a una extremada simplificación de los sistemas agrícolas, con escasas rotaciones, predominio de cultivos de verano con largos barbechos desnudos, inadecuada cobertura y reposición de nutrientes, y la virtual desaparición de las rotaciones agrícola-ganaderas. Este deterioro en la calidad de los suelos puede impactar en su productividad, así como en su capacidad de proveer distintos servicios ecosistémicos entre los que se incluyen filtrar y purificar el agua de lluvia y mitigar inundaciones. Los cultivos de cobertura (CC) se posicionan como una práctica interesante en la transición hacia sistemas productivos más sustentables. Los CC se siembran entre períodos de cultivos de renta con distintos objetivos entre los que se destacan: mantener el suelo protegido, aportar materia orgánica (MO) y competir con las malezas permitiendo reducir el uso de agroquímicos. Sin embargo, existe poca información sobre el efecto de los CC en la composición de la MO del suelo y la calidad física del suelo (CFS), así como sobre su efecto sobre el contenido y disponibilidad de agua para el siguiente cultivo de renta. En este sentido, resulta de interés conocer el efecto de los CC sobre la dinámica de la MO, que comúnmente se estima a partir del contenido de carbono orgánico del suelo (COS), así como sobre su composición. Por otra parte, hace falta estudiar el efecto de esta práctica sobre indicadores estáticos y dinámicos de CFS, que nos dan información de la capacidad de un suelo para captar, almacenar y transmitir agua. Más aún, un estudio detallado de la curva de retención hídrica (CRH) y de la curva de conductividad hidráulica (K(h)) y de su variabilidad temporal, pueden resultar útiles para una mejor comprensión del efecto de los CC sobre el comportamiento hidráulico del suelo, así como aportar información necesaria para un adecuado modelado de la dinámica hídrica. Los principales objetivos de la presente tesis fueron: i) evaluar el efecto de los CC sobre el contenido, composición y variabilidad temporal de la MO; ii) evaluar el efecto de los CC sobre la CFS y su variabilidad temporal; iii) evaluar la variabilidad temporal a lo largo del ciclo de cultivo de la curva de K(h) y de la configuración del sistema poroso, en relación a la inclusión de CC; y iv) evaluar el efecto de los CC sobre el contenido y la disponibilidad de agua durante el ciclo de cultivo, en todos los casos en comparación con un barbecho desnudo y en suelos de la Región Pampeana bajo SD. Para cumplir estos objetivos, se muestrearon cuatro sitios con suelos, rotaciones y sistemas de manejo característicos de la Región Pampeana (Villegas, Hapludol típico; Pergamino, Argiudol típico; Bellocq, Hapludol éntico; y Chascomús, Argiudol abrúptico), todos ellos en SD y en tratamientos que permitieron evaluar el efecto de los CC en comparación con un barbecho desnudo. Además, estos sitios permitieron evaluar el efecto de los CC en el mediano-largo plazo (entre 9 y 15 años, Pergamino y Villegas), y en el corto plazo (dentro de los dos años de iniciada la práctica, Bellocq y Chascomús). Se determinó el COS y distintas fracciones obtenidas por métodos físicos (carbono orgánico particulado grueso, fino, y carbono orgánico asociado a minerales) y químicos (ácidos húmicos, fúlvicos y huminas). A partir de la CRH determinada en laboratorio se calculó la distribución de tamaño de poros (DTPo), el contenido de agua a capacidad de campo y el agua disponible para la planta. La conductividad hidráulica (K) saturada y a 3 y 6 cm de tensión se determinaron a partir de medidas de infiltración a campo. Se calculó también la conectividad de las distintas familias de poros. Por otra parte, para el sitio Chascomús se determinaron la CRH y de K(h) en laboratorio a partir del método de evaporación simplificado (MES), con el fin de evaluar la variabilidad temporal del sistema poroso y su bi-modalidad. En Chascomús se midió también humedad a campo durante un ciclo de cultivo y se exploró la simulación de la dinámica hídrica mediante el software Hydrus-1D, usando como parámetros de entrada datos obtenidos mediante el MES y estimados mediante el método BEST, siendo este último un procedimiento sencillo para estimar las funciones hidráulicas a partir de la distribución de tamaño de partículas y las curvas de infiltración a campo. Entre los principales resultados obtenidos, se observó que los CC afectaron el contenido, composición y distribución vertical del COS. En el largo plazo, los CC generaron un aumento en el COS, mientras que en el corto plazo los CC tendieron a acelerar su dinámica, incluyendo su formación y su descomposición. Todas las fracciones estudiadas presentaron una variabilidad temporal y fueron susceptibles a las transformaciones biológicas, siendo las fracciones obtenidas por métodos físicos más sensibles para detectar el efecto de la inclusión de CC que las fracciones obtenidas por métodos químicos. El efecto de los CC sobre la CFS fue complejo y dependió de la secuencia de cultivos en la que fueron incluidos, el tipo de suelo y los años desde iniciada la práctica. Al estudiar las CRH y de K(h) obtenidas por el MES se observó que los CC modificaron la DTPo, generando un desplazamiento de poros de la matriz a poros estructurales e incrementando la forma bimodal de las curvas, en comparación con un barbecho desnudo. Por último, al estudiar el contenido de agua en el suelo se observó que, si bien los CC consumen agua durante su crecimiento, también pueden incrementar la capacidad del suelo para captar y transmitir agua, lo que llevó a un mayor contenido de humedad durante el período de crecimiento y de máximo requerimiento de agua del cultivo principal en lotes con CC. La simulación del contenido de humedad con Hydrus-1D resultó adecuada, tanto empleando parámetros del MES como del BEST. Los CC resultan una práctica interesante para incrementar el contenido de COS en el largo plazo en sistemas bajo SD de la Región Pampeana, siendo necesario un período de tiempo mayor a 2 años para observar beneficios. En años de precipitaciones normales, los CC no generan un déficit de agua para el siguiente cultivo de renta; por el contrario, son capaces de incrementar la capacidad de almacenaje de agua en el suelo. En cuanto a la CFS, la adopción de CC en rotaciones simplificadas bajo SD en Molisoles de la Región Pampeana genera mejoras temporales en la capacidad del suelo para captar y transmitir agua, aunque puede no ser suficiente para revertir la degradación física ocasionada por años de un manejo inadecuado. En este sentido, los CC deberían acompañarse con otras prácticas de conservación, como ser la inclusión de pasturas o rotaciones más balanceadas, incluyendo mayor diversidad de cultivos y un balance adecuado entre gramíaneas y leguminosas, en la transición hacia sistemas de producción más sustentables, que premitan conservar la calidad física y química de los suelos.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Biorreducción y biosorción de cromo utilizando biomasa de algas y plantas

    Get PDF
    En este trabajo final de carrera se evaluó la actividad de dos algas (Macrocystis pyrifera y Undaria pinnatifida) de biosorber y biorreducir Cr VI.Facultad de Ciencias Exacta

    Dinámica hídrica en el suelo : variabilidad temporal bajo siembra directa y labranza convencional

    Get PDF
    La adopción de la Siembra Directa (SD) genera cambios en la configuración del sistema poroso, teniendo un gran impacto en las propiedades hidráulicas, que a su vez pueden variar dentro del ciclo de cultivo. Los objetivos de este trabajo son: i- determinar distintas propiedades físicas e hidráulicas del suelo en el sitio de estudio bajo SD y Labranza Convencional a lo largo de los ciclos de cultivo para determinar su variación temporal; ii-Analizar el efecto del sistema de labranza sobre las distintas propiedades hidráulicas y la configuración del sistema poroso y su relación con la variación temporal durante el ciclo de cultivo. Los resultados encontrados muestran que, en general, el suelo bajo LC mostró mayores valores de macroporosidad, conductividad hidráulica saturada y conectividad de poros, en comparación con el suelo bajo SD. Estas diferencias fueron mayores durante la época estival, debido al efecto de la actividad biológica y radical, y luego de realizada la labranza. El tratamiento SD mostró valores más estables de las variables estudiadas en comparación con LC. Estos cambios temporales en las propiedades hidráulicas deberían ser considerados en la modelización del flujo de agua y transporte de solutos.Fil: Otero, María Florencia. Universidad Nacional de La PlataFil: Bastarrica, Julián. Universidad Nacional de La PlataFil: Salazar, María Paz. Universidad Nacional de La PlataFil: Villarreal, Rafael. Universidad Nacional de La Plat

    CULTIVOS DE COBERTURA EN SUELOS BAJO SIEMBRA DIRECTA. SU EFECTO SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS QUE CONDICIONAN LA DINÁMICA DE CONTAMINANTES

    Get PDF
    Cultivos de cobertura en suelos bajo siembra directa. Su efecto sobre las propiedades físicas y químicas que condicionan la dinámica de contaminantes. En Argentina, el modelo de agricultura extensiva sufrió fuertes transformaciones desde mediados de la década del 90, con un vuelco hacia un modelo de agricultura industrial con la adopción masiva de la siembra directa (SD), agroquímicos más eficientes y cultivos transgénicos resistentes a herbicidas. Este modelo permitió un fuerte incremento de la producción y un avance de la frontera agropecuaria sobre regiones tradicionalmente dedicadas a otras actividades. Si bien el objetivo de la SD es proteger el suelo contra la erosión y proteger la materia orgánica (MO) de la mineralización, la adopción de este sistema de manera simplificada (escasa rotación entre cultivos, predominancia de cultivos de verano y largos barbechos desnudos) ha empeorado los problemas de degradación física y química de los suelos de la Región Pampeana. Por otra parte, estos sistemas agrícolas son fuertemente dependientes de insumos, llevando a la aplicación de grandes cantidades de agroquímicos para controlar malezas y plagas. Dada la importancia de conservar el recurso suelo y la preocupación que generan los efectos adversos de los agroquímicos sobre el ambiente y la salud, se reconoce la necesidad de encontrar prácticas agrícolas más sustentables. Una práctica interesante es la de los cultivos de cobertura (CC), especies que se siembran entre los cultivos de renta para mantener la cobertura y la actividad de las raíces y biota asociada, a la vez que compiten con malezas que de otro modo deberían ser controladas químicamente y genera un aporte extra de materia orgánica al sistema. Al modificar las propiedades químicas, físicas e hidráulicas, los CC pueden también afectar el destino ambiental de contaminantes. Los objetivos de este plan de investigación son: i- Evaluar el efecto de los CC sobre la configuración del sistema poroso y su relación con la dinámica hídrica en el suelo bajo SD; ii-Evaluar el efecto de los CC sobre el contenido y composición de la MO, en relación al barbecho desnudo, en suelos bajo SD de la región pampeana; iii- Evaluar la variabilidad temporal a lo largo del ciclo de cultivo de la configuración del sistema poroso y de la curva de conductividad hidráulica en un suelo bajo SD con y sin CC; iv- Evaluar el efecto de los CC sobre la dinámica hídrica durante el ciclo de cultivo; v- Evaluar la relación entre los cambios físicos y químicos que inducen los CC y la dinámica del glifosato en el suelo. Para esto se seleccionaron diferentes sitios productivos de la Región Pampeana bajo SD y se determinaron variables hidráulicas, propiedades físicas y contenido de MO. Adicionalmente se midió el contenido de humedad a distintas profundidades durante un ciclo de cultivo y se tomaron muestras para la determinación de glifosato.   &nbsp

    Influencia de la felicidad organizacional en la productividad de los colaboradores en los centro de atención al cliente de la empresa América Móvil - Claro, Arequipa, 2016 - 2017

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar el grado de influencia que tiene la variable felicidad organizacional en la productividad en los Centro de Atención al Cliente (CAC) de la empresa América Móvil Claro, Arequipa. La muestra estuvo constituida por 40 personas entre 20 y 40 años de edad. Uno de los principales factores que influyen en el capital humano es la felicidad organizacional, se ha demostrado que los trabajadores se llegan a comprometer con sus labores diarias y con la empresa, desempeñando un trabajo más eficiente. Por lo tanto se tomó como variables de estudio la felicidad organizacional y la productividad. La felicidad organizacional se midió tomando en cuenta distintos factores internos de la organización, la información sobre esta variable se recabo por medio de una encuesta a cuarenta colaboradores de la empresa en dos periodos; así mismo la productividad se midió tomando en cuenta la cantidad de tickets promedio por colaborador y el número de ventas realizadas en el periodo investigado. La investigación dio como resultado que la influencia organizacional tiene una correlación alta con la productividad, se obtuvo 0,60 de correlación en el periodo de Noviembre y 0,62 en el periodo del mes de Mayo.Tesi

    Fortalecimiento de la comprensión lectora de los textos narrativos a través del aprendizaje significativo

    Get PDF
    La presente investigación manifiesta diversos aspectos y experiencias denominadas fortalecimiento de la comprensión lectora de textos narrativos a través de aprendizaje significativo, en los estudiantes del grado 5° en la sede Julio Figueroa Villa de la I.E. Agroecológica Atrato del Municipio de Lloró. Mediante el diseño e implementación de una propuesta de aula, la investigación que se adelanta tuvo como objeto fortalecer la comprensión lectora a través de textos narrativos, como estrategia didáctica para el logro de un aprendizaje significativo. Así también esta investigación fue garante de un enfoque cualitativo, con método de acción participación, en la aplicación del pre test se obtuvo el muestreo donde se escogieron 16 docentes y 30 estudiantes, los cuales fueron seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios sexo, etnia, edad, una característica para la escogencia de los estudiantes fue que estos tuvieran las calificaciones más bajas, la técnica utilizada fue el pre test y el postes el cual consistió en una prueba diagnóstica para detectar fortalezas, oportunidades y debilidades. Esta investigación tuvo como conclusión el fortalecimiento de la comprensión lectora como estrategia didáctica para el mejoramiento del aprendizaje significativo en los estudiantes escogidos para tal fin.His research manifests various aspects and experiences called teaching strategies that foster reading comprehension through narrative texts for meaningful learning in students of the 5th grade at Headquarters Julio Figueroa Villa of the I.E. Agroecológical Atrato municipality wept. Through the design and implementation of a proposal for a classroom, research that is being conducted aimed to strengthen reading comprehension through narrative texts as teaching strategy for the achievement of meaningful learning. So this research was also a guarantor of a qualitative approach, with participation action method, in the implementation of the pretest was obtained sampling where chosen 16 teachers and 30 students, which were selected taking into account the following criteria sex, ethnicity, age, a feature for the choice of students was that they had lower ratings, the technique used was the pretest and the posts which consisted of a diagnostic test to detect strengths, opportunities and weaknesses. This research had as conclusion the strengthening of reading comprehension as a teaching strategy for the improvement of meaningful learning in students chosen for this purpose

    Cuticular hydrocarbons of Chagas disease vectors in Mexico

    Get PDF
    Capillary gas-liquid chromatography was used to analyse the cuticular hydrocarbons of three triatomine species, Triatoma dimidiata, T. barberi and Dipetalogaster maxima, domestic vectors of Chagas disease in Mexico. Mixtures of saturated hydrocarbons of straight and methyl-branched chains were characteristic of the three species, but quantitatively different. Major methylbranched components mostly corresponded to different saturated isomers of monomethyl, dimethyl and trimethyl branched hydrocarbons ranging from 29 to 39 carbon backbones. Sex-dependant, quantitative differences in certain hydrocarbons were apparent in T. dimidiata.Facultad de Ciencias Médica

    Natural history of irritable bowel syndrome

    Get PDF
    Producción CientíficaIBS). The aim of this study was to investigate the presence of chronic functional digestive symptoms in childhood, interviewing adult patients diagnosed with IBS, in an attempt to establish a relationship between them. METHODS: By means of a questionnaire, the history of colic, chronic diarrhea, functional abdominal pain, constipation and migraine in childhood, was analyzed in patients diagnosed with IBS according to the current Rome III criteria, and in control patients without known chronic digestive disorders. Fisher's exact test was used for comparison of frequencies. RESULTS: The IBS study group was made up of 40 patients (24 women; average age, 33.03 years), and the control group by 40 adults (22 women; average age, 29.62 years). IBS-diagnosed adults spoke about a significantly higher prevalence of chronic diarrhea (32.5/7.5%; odds ratio [OR], 7.01; 95% confidence interval [CI]: 26.84-1.80), and FAP (37.5/15%; OR, 4.30; 95%CI: 12.67-1.43) in their childhood, than the control group. There were no differences in the presence of other childhood functional symptoms. Interestingly, the present patients, when asked about the onset of symptoms that led to the diagnosis of IBS, referred to them mostly beginning in adulthood, not linking their current diagnosis of IBS with their background in childhood. In a proportion of adults with IBS the natural history of their symptoms probably began during their childhood.(IBS). The aim of this study was to investigate the presence of chronic functional digestive symptoms in childhood, interviewing adult patients diagnosed with IBS, in an attempt to establish a relationship between them. By means of a questionnaire, the history of colic, chronic diarrhea, functional abdominal pain, constipation and migraine in childhood, was analyzed in patients diagnosed with IBS according to the current Rome III criteria, and in control patients without known chronic digestive disorders. Fisher's exact test was used for comparison of frequencies. The IBS study group was made up of 40 patients (24 women; average age, 33.03 years), and the control group by 40 adults (22 women; average age, 29.62 years). IBS-diagnosed adults spoke about a significantly higher prevalence of chronic diarrhea (32.5/7.5%; odds ratio [OR], 7.01; 95% confidence interval [CI]: 26.84-1.80), and FAP (37.5/15%; OR, 4.30; 95%CI: 12.67-1.43) in their childhood, than the control group. There were no differences in the presence of other childhood functional symptoms. Interestingly, the present patients, when asked about the onset of symptoms that led to the diagnosis of IBS, referred to them mostly beginning in adulthood, not linking their current diagnosis of IBS with their background in childhood. In a proportion of adults with IBS the natural history of their symptoms probably began during their childhood

    Winter cover crops effects on soil organic carbon and soil physical quality in a typical argiudoll under continuous soybean cropping

    Get PDF
    The massive adoption of no-tillage (NT), along with the simplification of the cropping sequences has led to physical and chemical degradation of soils. To recover degraded soils, cover crops have been proposed as an alternative to increase soil organic carbon (SOC) and to improve soil physical quality (SPQ). This study aimed (i) to determine the content of SOC and its physical and chemical fractions at different layers and positions, in a soil with a soybean crop under NT with and without winter cover crops, and (ii) to determine SPQ indicators in a soybean crop under NT with and without winter cover crops. Measures and samples were made on a field experiment in a typical Argiudoll of the Argentinean Pampas. Soil organic carbon, coarse and fine particulate organic carbon (POCc and POCf), mineral associated organic carbon (MOC), fulvic acids (FA), humic acids (HA), and humins (H) were determined. Soil physical quality indicators determined were: soil bulk density and total porosity from field samples, and saturated hydraulic conductivity, water-conducting macro and mesoporosity, and total porosity connectivity from field water infiltration data. After eight years, cover crops did not cause any observable change in whole SOC content, but significant differences were observed for some SOC fractions. Humic acids and POCc had 40 and 25 % increases, respectively, in the cover crop treatment. Mineral associated organic carbon and H decreased by 9 and 7 % in cover crop treatment. Soil physical quality did not improve after eight years of cover crops. This can be related to degradation processes after 20 years of soybean monoculture under NT, and to the low ability of Argiudolls to recover from physical degradation.Fil: Salazar, María Paz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Centro de Investigación para la Sustentabilidad de los Suelos Agrícolas y Forestales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Exactas. Cátedra de Física Aplicada I; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Soracco, Carlos Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Exactas. Cátedra de Física Aplicada I; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Villarreal, Rafael. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Exactas. Cátedra de Física Aplicada I; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Polich, Nicolás Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Centro de Investigación para la Sustentabilidad de los Suelos Agrícolas y Forestales; ArgentinaFil: Bellora, Guido Lautaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Centro de Investigación para la Sustentabilidad de los Suelos Agrícolas y Forestales; ArgentinaFil: Turinetto, Matías Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Centro de Investigación para la Sustentabilidad de los Suelos Agrícolas y Forestales; ArgentinaFil: Lozano, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Exactas. Cátedra de Física Aplicada I; Argentin

    Cultural Adaptation, Validation, and Analysis of the Self-Efficacy in Palliative Care Scale for Use with Spanish Nurses

    Get PDF
    The aim of the present study is to validate the Self-Efficacy in Palliative Care Scale (SEPC) in Spanish nursing professionals and students, to describe their levels of self-e cacy, and to determine the influencing factors. A validation study and a cross-sectional descriptive study were carried out, with the data analysed using contrast tests and multiple linear regression; 552 nurses and 440 nursing students participated. The Spanish version consists of 23 items and has a high degree of reliability (alpha = 0.944). Confirmatory factor analysis revealed one additional factor (i.e., management of psychosocial and spiritual aspects) in comparison to the original scale. Contrast tests revealed that the mean SEPC score was higher in professionals than in students (p < 0.001) and that the professionals who had higher levels of self-efficacy were older (p < 0.001), had more previous training (p < 0.001), and had more experience in end-of-life care (p = 0.001). The linear analysis results confirm a significant association between age and previous training in end-of-life care. The Spanish version of the SEPC is a reliable tool for both nursing professionals and students. The level of self-efficacy of both groups is moderate and is influenced by age, experience, and training in end-of-life care.The present study has been supported by the Spanish Ministry of Education through a University Faculty Training contract granted to RHH (FPU15/02487)
    corecore