89 research outputs found

    “Obtención de dos poblaciones mejoradas de sacha inchi (plukenetia volubilis L.), con resistencia de meloidogyne incógnita mediante selección masal estratificada a partir de dos accesiones promisorias en la región San Martín”

    Get PDF
    The sacha inchi (P/ukenetia vo/ubilis l.), is a soybean of the Euphorbiaceae family that is commonly known as mani of del monte, sacha mani or mani of the inca (Manco, 2004). Presents high levels of protein, vitamin E and unsaturated fatty acids (Hamaker, valleys, Gilman, Castro, Valdivia and Rodriguez, 1992;) Guillén, Ruiz, Cape, Chirinos and Pascual, 2003; Merino, Sotero, del Castillo and Vasquez, Cachique, Vasquez-Ocmín, 2008; Gutierrez, pink and Jimenez, 2011), which is considered an oil with low cholesterol content and beneficial to human health. The establishment of plantations of sacha inchi generates a positive environmental impact as it can be installed in surgery and degraded areas using tutors live and associate with legumes that revitalize degraded soils. The accessions of sacha inchi cultivated are susceptible to knot nematode (I / oidogyne incognita) and damage affects negatively the production, being a threat to...El sacha inchi (P/ukenetia vo/ubilis L.), es una oleaginosa de la familia Euphorbiaceae que comúnmente se conoce como maní del monte, sacha maní o maní del inca (Manco, 2004). Presenta niveles elevados de proteínas, vitamina E y ácidos grasos insaturados (Hamaker, Valles, Gilman, Castro, Valdivia y Rodríguez, 1992; Guillén, Ruiz, Cabo, Chirinos y Pascual, 2003; Merino, Sotero, Del Castillo, Vásquez, Cachique, y Vásquez-Ocmín, 2008; Gutierrez, Rosada y Jiménez, 2011), por lo que se considera un aceite de bajo contenido en colesterol y beneficioso para la salud humana. El establecimiento de plantaciones de sacha inchi genera un impacto ambiental positivo ya que se puede instalar en áreas intervenidas y degradadas empleando tutores vivos y asociado con leguminosas que revitalizan los suelos degradados. Las accesiones de sacha inchi cultivadas son susceptibles al nematodo de nudo (Me/oidogyne incognita) y los daños ocasionados influye negativamente en la producción, siendo una amenaza para el ingreso económico del poblador amazónico. El programa de Sistemas de Producción de Sacha lnchi del llAP - San Martín, considerando esta problemática, busca desarrollar la primera variedad comercial para la región San Martín y, para lograrlo ha venido realizando diferentes trabajos de investigación en mejoramiento genético y propagación vegetativa de genotipos superiores, obtención de líneas puras (Cachique, 2007), hibridación intraespecífica (Noriega, 2009), caracterización química de ácidos grasos presentes en las semillas (Merino-Zegarra et al., 2008), caracterización genética molecular (Corazón-Guivin, Castro-Ruiz, Chota-Macuyama y Rodríguez, 2009; Rodríguez, Corazón-Guivin, Cachique, Mejía, Del Castillo, Renno y García-Dávila, 2010), propagación por enraizamiento de estacas juveniles (Rulz-Solsol y Mesén, 201 O¡ Cachlque, Rodríguez, Ruiz-Solsol, Vallejos y Solis, 2011), cultivo in vitre (Guerrero, 2007), entre otros.Tesi

    Pensamiento aritmético-algebraico a través de un espacio de trabajo matemático en un Ambiente de Papel, Lápiz y Tecnología en la Escuela Secundaria

    Get PDF
    En: Bolema : Boletim de Educação Matemática, Vol. 30, No. 54, pp. 240-264Aborda el problema de la enseñanza del álgebra bajo el punto de vista del marco teórico de los Espacios de Trabajo Matemático (ETM). En el estudio, se realizan dos experimentaciones, una en Québec y otra en México. En la investigación, se ha considerando la visualización que se pone en marcha, una vez que el individuo comunica sus ideas a otros (o a sí mismo), y construye relaciones entre los elementos en juego, incluyendo articulaciones entre representaciones. La evolución de estas construcciones cognitivas dentro de una perspectiva de los procesos de significación, necesita de experiencias compartidas, por lo que se ha designado como una enseñanza y aprendizaje en colaboración, debate científico y autorreflexión (ACODESA), bajo el punto de vista de la teoría de la actividad. Específicamente, se investiga en torno a los números poligonales (en especial los números triangulares), en un ambiente de papel, lápiz y tecnología. La interpretación sobre los procesos cognitivos de una población de alumnos (14-15 años) de una escuela secundaria en México siguen el marco teórico de los ETM. Esta interpretación se centra en el paso de un plano epistemológico hacia un plano cognitivo en donde la actividad matemática permite una articulación de procesos de visualización, producción y procesos de validación aritmético-algebraicos que proporcionan un suporte precisamente a un pensamiento aritmético-algebraico

    Double instance in the Land Restitution procedure

    Get PDF
    La necesidad de herramientas jurídicas que le permita a la población víctima de la violencia, la restitución de las tierras que le han sido despojadas o que hayan tenido que abandonar forzosamente, como consecuencia del conflicto armado interno, conllevó a la promulgación de la Ley 1448 de 2011, en la que se implementó un procedimiento compuesto por dos etapas: una administrativa y otra judicial para tal propósito. Sin embargo, dentro del trámite administrativo se presenta una afectación al derecho de acceso a la administración de justicia, por la inexistencia de una segunda instancia frente a la decisión de no inscripción en el Registro Único de Tierras, requisito para acceder a la etapa judicial. El estudio se plantea desde el análisis de la literatura sobre víctimas, además de los principales pronunciamientos de la Corte Constitucional, donde se traza el impacto de algunas normas y actuaciones de las autoridades que han incrementado el padecimiento de este grupo social. Desde esta perspectiva, las víctimas han sido consideradas como sujetos especiales de protección, lo que conllevó a la Corte Constitucional declarar la existencia de un Estado de cosas inconstitucional en lo que a la garantía de sus derechos se refiere, para que se brindara una atención oportuna y eficaz para su restitución; haciendo lo propio al amparar excepcionalmente sus derechos a través de la acción de tutela, a pesar de la existencia de mecanismos alternos para la protección de sus garantías, buscando evitarles perjuicios mayores. Dentro de este contexto, se plantea la inaplicación por excepción de inconstitucionalidad de algunas normas que limitan la doble instancia, para reducir su impacto en el proceso de restitución de tierras, específicamente en el cierre de la etapa administrativa descrita en la Ley 1448 de 2011, desde el enfoque del debido proceso y el acceso a la justicia.The need for legal tools that allow the population victims of violence the restitution of lands that have been dispossessed or that they have had to forcibly abandon, as a result of the internal armed conflict, led to the enactment of Law 1448 of 2011, indicating a procedure composed of two stages: an administrative one and a judicial one. However, within the administrative procedure there is an impairment of the right of access to the administration of justice, due to the lack of a second instance against the decision not to register in the Single Land Registry, which is a requirement to access the judicial stage. The study arises from the analysis of the literature on victims, in addition to the main pronouncements of the Constitutional Court, where the impact of some regulations and actions of the authorities that have increased the suffering of this social group is traced. From this perspective, the victims have been considered as special subjects of protection, which led the Constitutional Court to declare the existence of an unconstitutional State of affairs as regards the guarantee of their rights, so that timely attention was provided. and effective for its restitution; doing the same by exceptionally protecting their rights through the protection action, despite the existence of alternative mechanisms for the protection of their guarantees, seeking to avoid further damage. Within this context, the non-application is proposed due to the unconstitutionality exception of some norms that limit double instance, to reduce its impact on the land restitution process, specifically in the closure of the administrative stage described in Law 1448 of 2011, from the perspective of due process and access to justice

    De la Aritmética al Álgebra: Números Triangulares, tecnología y ACODESA

    Get PDF
    El propósito de este documento es el de abordar la articulación entre la aritmética y el álgebra. La literatura habla del pensamiento aritmético o algebraico, sin mencionar la importancia de un pensamiento aritmético- algebraico previo al algebraico. A través de actividades diseñadas para tal efecto, proponemos un acercamiento aritmético y visual, con la intención de promover procesos de visualización matemática, que a su vez, constituirán estructuras cognitivas sobre el control que ejercen los alumnos en la resolución de una tarea matemática. Nuestro diseño está ligado a un marco teórico sobre la acción, en un aprendizaje en colaboración (ACODESA) y uso de tecnología en el aula de Matemáticas. En este estudio, presentaremos nuestro proyecto de investigación entre Québec y México, pero nos restringiremos a los resultados obtenidos con la población mexicana en relación con los números poligonales en la escuela secundaria

    De la Aritmética al Álgebra: Números Triangulares, tecnología y ACODESA

    Get PDF
    El propósito de este documento es el de abordar la articulación entre la aritmética y el álgebra. La literatura habla del pensamiento aritmético o algebraico, sin mencionar la importancia de un pensamiento aritmético- algebraico previo al algebraico. A través de actividades diseñadas para tal efecto, proponemos un acercamiento aritmético y visual, con la intención de promover procesos de visualización matemática, que a su vez, constituirán estructuras cognitivas sobre el control que ejercen los alumnos en la resolución de una tarea matemática. Nuestro diseño está ligado a un marco teórico sobre la acción, en un aprendizaje en colaboración (ACODESA) y uso de tecnología en el aula de Matemáticas. En este estudio, presentaremos nuestro proyecto de investigación entre Québec y México, pero nos restringiremos a los resultados obtenidos con la población mexicana en relación con los números poligonales en la escuela secundaria

    Serum Antioxidant Associations with Metabolic Characteristics in Metabolically Healthy and Unhealthy Adolescents with Severe Obesity: An Observational Study

    Get PDF
    Considering the inadequacy of some antioxidant nutrients in severely obese adolescents, this study aimed to assess the relationship between antioxidant micronutrients status and metabolic syndrome components in metabolically healthy obesity (MHO) and unhealthy obesity (MUO). We performed an observational study in severely obese adolescents (body mass index > 99th percentile) and they were classified into MHO or MUO, according to the criteria adapted for adolescents. Anthropometric, biochemical, and clinical variables were analyzed to characterize the sample of adolescents. The serum antioxidant nutrients assessed were retinol, beta-carotene, Vitamin E, Vitamin C, zinc and selenium. A total of 60 adolescents aged 17.31 +/- 1.34 years were enrolled. MHO was identified in 23.3% of adolescents. The MHO group showed lower frequency of non-alcoholic fatty liver disease (14.3% vs. 78.3%, p < 0.001) when compared to MUO. A correlation was found between retinol and beta-carotene concentrations with glycemia (r = -0.372p = 0.011 and r = -0.314p = 0.034, respectively) and between Vitamin E with waist circumference (r = -0.306p = 0.038) in the MUO group. The current study shows that some antioxidant nutrients status, specifically retinol, beta-carotene, and Vitamin E, are negatively associated with metabolic alterations in MUO. Further studies are necessary to determine the existing differences in the serum antioxidant profile of metabolically healthy and unhealthy obese adolescents.Fundacao Carlos Chagas Filho de Amparo a Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro (FAPERJ) (Carlos Chagas Filho Foundation for Research Support of the State of Rio de Janeiro)Fed Univ Rio de Janeiro UFRJ, Sch Med, BR-21941902 Rio De Janeiro, BrazilUniv Fed Rio de Janeiro, Ctr Res Micronutrients NPqM, Inst Nutr Josue de Castro, BR-21941902 Rio de Janeiro, BrazilMultidisciplinary Ctr Bariatr & Metab Surg, BR-22280020 Rio De Janeiro, BrazilUniv Fed Rio de Janeiro, Dept Social & Appl Nutr, Inst Nutr, BR-21941902 Rio de Janeiro, BrazilFed Univ Sao Paulo UNIFESP, Escola Paulista Med, BR-04021001 Sao Paulo, BrazilFed Univ Sao Paulo UNIFESP, Escola Paulista Med, BR-04021001 Sao Paulo, BrazilWeb of Scienc

    Aproximación a una metodología para la identificación de componentes que crean condiciones para la perdurabilidad en empresas colombianas

    Get PDF
    En una sociedad de organizaciones, característica central de la contemporaneidad, el desafío de la Administración consiste en diseñar y poner en práctica organizaciones de tipo III1 para que se comporten como sistemas biológicos efi cientes con perfi l ecosistémico. Con lo anterior, reconocemos que las empresas forman parte de la vida, que deben ser estudiadas con una orientación fundamentada en la dinámica de sistemas, las ciencias de la complejidad y la teoría del caos. El paradigma vigente, aferrado a la realidad empresarial en el mundo entero, poco a poco da paso a otras formas de pensamiento que redundarán en nuevas concepciones, en otros marcos conceptuales y teóricos y en herramientas singulares que permitirán comprender la empresa de otra manera, y con ello tomar decisiones más acertadas, crecer de forma sana e incrementar su longevidad con calidad de vida. El paradigma vigente, centrado en la linealidad, la determinística, la certeza, la precisión mecánica y matemática, la predicción y el desconocimiento de la ambigüedad y la incertidumbre total rumbo a lo desconocido, se apresta a ser reemplazado por otras formas de ver el mundo que se apalancan en la física cuántica, la termodinámica del no equilibrio, la biología, la matemática cualitativa, la topología, las lógicas no clásicas, la geometría fractal, la dinámica de sistemas y las ciencias de la complejidad, todas ellas destinadas a comprender fenómenos incrustados en la vida cotidiana, que evolucionan, coevolucionan, cooperan, migran, nacen, crecen, enferman y mueren, características indiscutibles de las empresas de hoy y de siempre. Manifestamos, entonces, que con un nuevo espíritu científi co más vinculado con la vida, la Administración, como disciplina universal que existe para convertir la complejidad y la especialización en resultados, que se caracteriza por convocar múltiples disciplinas con las cuales construye sus conceptos, contesta sus preguntas y aborda sus dudas, se aleja de la visión cartesiana del mundo, reemplaza la visión newtoniana plasmada en el cálculo diferencial e intenta reemplazar buena parte de los axiomas euclídeos. Con lo anterior como precepto, los grupos de investigación de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario iniciaron este camino hace dos años; esperamos, en breve, aportar a la clase empresarial colombiana una nueva concepción de la empresa soportada en la subjetividad, la interpretación, la creatividad, y una forma de pensamiento basada más en las relaciones que en las formas, mucho más en lo cualitativo que en lo cuantitativo, tanto más en los patrones y menos en la sustancia. Este documento es resultado del trabajo del Grupo de Investigación sobre Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad del Rosario, que durante el año 2006 orientó esfuerzos de investigación fundamentados en la comprensión del tema, que puede considerarse novedoso en el ámbito de la investigación en la Administración. Este documento tiene el aporte de profesores del grupo de estudio establecido para este propósito. Los integrantes son: Carlos Eduardo Méndez Álvarez, Liliana Mendoza Saboya, Fernando Restrepo Puerta, Hugo Alberto Rivera Rodríguez y Rodrigo Vélez Bedoya

    Modelo para que las empresas vivan más tiempo

    Get PDF
    Los elevados índices de mortalidad empresarial que se registran en Colombia, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (Pymes), señalan de acuerdo con estudios realizados por Global Entrepreneurship Monitor GEM, Colombia, que el país aparece en el segundo puesto a nivel mundial en la creación de empresas. Además, señala que para el año 2.006 la tasa de creación de empresas es de 22.5%, la tasa de cierre de 16.4% y la de permanencia de 6.1%, así en el séptimo año la tasa de estabilidad es de 5%, situación que constituye una clara evidencia de las limitadas posibilidades que este tipo de organizaciones tienen para llegar a estados de longevidad que les permitan consolidarse en un mercado. Preocupado por esta situación, el Grupo de Investigación sobre Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, ha logrado identificar algunas de las condiciones más importantes para la perdurabilidad de las Pymes en el contexto nacional, y a partir de allí ha creado un instrumento que contribuye a la reducción de las tasas de mortalidad empresarial. Desde tal perspectiva, la calidad de la administración debe tener en cuenta, como elemento fundamental, el direccionamiento estratégico y el gobierno, en razón a que una gerencia centrada en el mejoramiento -entendido como productividad u optimización de los recursos- no es suficiente. En una sociedad de organizaciones, el desafío de la administración consiste en desarrollar empresas privadas con ánimo de lucro que se comporten como sistemas biológicos eficientes, con perfil ecosistémico. Con esto, el grupo de investigadores sostiene que las empresas forman parte del mundo de la vida que, por lo tanto, deben ser estudiadas con una orientación fundamentada en la dinámica de sistemas, las ciencias de la complejidad y la teoría del caos. Poco a poco, el paradigma vigente, aferrado a la realidad empresarial en el mundo entero, ha venido dando paso a otras formas de pensamiento que redundarán en nuevas concepciones, en otros marcos conceptuales y teóricos, y en singulares herramientas que permitirán comprender la empresa de otra manera. Con ello, se espera tomar decisiones más acertadas, crecer sanamente e incrementar la longevidad de las organizaciones empresariales. Parece inevitable que el paradigma vigente (centrado en la linealidad, la determinística, la certeza, la precisión mecánica y matemática, la predicción y el desconocimiento de la ambigüedad y la incertidumbre total rumbo a lo desconocido) se apresta a ser reemplazado por otras formas de ver el mundo que se apalancan en la física cuántica, la termodinámica del no equilibrio, la biología, la matemática cualitativa, la topología, las lógicas no clásicas, la geometría fractal, la dinámica de sistemas y las ciencias de la complejidad. Todas estas visiones están destinadas a comprender fenómenos incrustados en el mundo de la vida, los cuales evolucionan, coevolucionan, cooperan, migran, nacen, crecen, enferman y mueren, características indiscutibles de las empresas de hoy y de siempre. Dentro de este nuevo espíritu científico, más vinculado al mundo de la vida, la administración, como disciplina universal que existe para convertir la complejidad y la especialización en resultados, se aleja de la visión cartesiana del mundo, reemplaza la visión newtoniana plasmada en el cálculo diferencial e intenta reemplazar buena parte de los axiomas euclídeos. El Estudio para las Condiciones de Perdurabilidad (ECP), propone 47 juicios o ítems que son calificados de acuerdo a la experiencia y a la formación de un grupo de expertos que fueron encuestados. Las calificaciones de sus respuestas se compararon para determinar las condiciones para la perdurabilidad. Tales ítems o juicios, propuestos en su totalidad, buscan identificar el pensamiento que se expresó en la percepción de los directivos encuestados hacia los diferentes aspectos que manejan en sus actividades. Con esta información los investigadores identificaron los elementos que crean condiciones para la perdurabilidad. Con el fin de validar el instrumento en su diseño formal, en su contenido, las escalas utilizadas y, fundamentalmente, explorar el pensamiento directivo desde los 47 ítems mencionados, los investigadores aplicaron una prueba piloto a personas de nivel directivo con vinculación académica o de consultoría a la Facultad de Administración en la Universidad del Rosario. Con este primer acercamiento pudieron validar la pertinencia, concordancia y coherencia del instrumento de medición, así como la claridad y entendimiento para quienes lo contestaron. El análisis de la información obtenida en su primera fase se desarrolló por medio de las técnicas estadísticas multivariadas, que tienen la característica de reducir los 47 juicios a un plano de menor dimensión que ilustra más fácilmente el comportamiento total de la perdurabilidad
    corecore