15 research outputs found

    Hidrogeología y modelo conceptual del acuífero dePetorca en el sector alto de la cuenca homónima. : Región de Valparaíso, Chile

    Get PDF
    In Chile there has been an intense drought process for more than ten years, being the central area, where Petorca is located,one of the most affected. The purpose of this study is to contribute information to improve the water management of the basin,detailing the operation of the upper part of the Petorca aquifer, the type of recharge that prevails, the circulation of groundwater and the factors that affect its composition and availability. To achieve this, information gathering work and field campaigns weredeveloped, the data of which were used for the formulation of piezometric maps, the hydrochemical characterization of groundwater, a water balance between the years 2010-2018 and finally, the elaboration of the model concept of the Petorca aquifer.The results of the study reveal that the Petorca aquifer is unconfined, where its geometric configuration is controlled by regional structures from NS to NW strike. In addition, it is proposed that the influence of meteorological and anthropic factors hasgenerated a decrease in the quality, availability of groundwater over time, the anthropic factors are the one that has generated the greatest impact on the natural characteristics of Groundwater.En Chile, desde hace más de diez años, se vive un intenso proceso de sequía, siendo la zona central, donde se ubica la localidad de Petorca, una de las más afectadas. Es por esto, que el propósito del presente estudio es contribuir con información para mejorarla gestión hídrica de la cuenca, detallando el funcionamiento de la parte superior del acuífero de Petorca, el tipo de recarga que prima, la circulación del agua subterránea y los factores que afectan su composición y disponibilidad. Para lograrlo, sedesarrollaron trabajos de recopilación de información y campañas de terreno, cuyos datos fueron utilizados para la formulación de mapas piezométricos, la caracterización hidroquímica de las aguas subterráneas, un balance hídrico entre los años 2010-2018y finalmente, la elaboración del modelo conceptual del acuífero de Petorca. Los resultados de estos análisis muestran que se trataría de un acuífero libre donde su configuración geométrica está controlada por estructuras regionales de rumbo NS a NW. Además, se plantea cómo las influencias tanto de factores naturales como antrópicos han generado una disminución tanto en la calidad como en la disponibilidad de aguas subterráneas a través del tiempo, siendo el factor humano el que ha generado un mayor impacto en las características de las aguas

    Hidrogeología y modelo conceptual del acuífero de Petorca en el sector alto de la cuenca del río Petorca, región de Valparaíso

    Get PDF
    Tesis (Geología)El propósito del presente estudio fue comprender el funcionamiento del acuífero de Petorca en la parte superior de la cuenca con el mismo nombre, es decir, el tipo de recarga que prima, la circulación del agua subterránea y los factores que afectan su composición y disponibilidad. Para esto se desarrolló una exhaustiva recopilación de información tanto bibliográfica como en terreno que luego fue utilizada para la formulación de mapas piezométricos, la caracterización hidroquímica de las aguas subterráneas, un balance hídrico entre los años 2010-2018 y finalmente, la elaboración del modelo conceptual del acuífero de Petorca. Los resultados de estos análisis muestran que se trataría de un acuífero libre donde su configuración geométrica está controlada por estructuras regionales de rumbo NS a NW. Además, se plantea como las influencia tanto de factores meteorológicos como antrópicos han generado una disminución tanto en la calidad como en la disponibilidad y almacenamiento de aguas subterráneas a través del tiempo, siendo esta última la que ha generado un mayor impacto en las características naturales de las aguas subterráneas.The purpose of this study was to understand the characteristics and functioning of the Petorca aquifer in the upper part of the basin with the same name, including the type of recharge that prevails, the circulation of groundwater and the factors that affect its composition and availability. To this end, an exhaustive compilation of both, bibliographic and field information was developed to then be used for the formulation of piezometric maps, an hydrochemical characterization of groundwater, a water balance between the years 2010-2018 and finally, the elaboration of the conceptual model of the Petorca aquifer in the mentioned sector. The results of the study reveal that the Petorca aquifer is an unconfined aquifer, where its geometric configuration is controlled by regional structures from NS to NW strike. In addition, it is proposed that the influence of both meteorological and anthropic factors has generated a decrease in the quality, availability and storage of groundwater over time, the anthropic factors are the one that has generated the greatest impact on the natural characteristics of Groundwater

    Parámetros funcionales y su relación con la velocidad de marcha en adultos mayores chilenos residentes en la comunidad

    Get PDF
    Introduction: Gait speed is a test to measure functional capacity in older adults. Nevertheless, the factors influencing this variable are not well described in South American populations.Objective: To determine the relationship between usual and maximal walking speed and functional parameters among Chilean community-dwelling older adults.Materials and methods: An observational, descriptive and cross-sectional study including 69 older adults was conducted. The usual and maximal gait speeds were associated with body composition (body mass index), upper limbs muscle strength (arm curl-ups), lower limbs muscle strength (30 seconds sit-to-stand test), global function (Barthel index), ankle flexibility (range of motion), dynamic balance (timed Up & Go test) and aerobic capacity (2 minutes walking test).Results: The ankle flexibility, lower limbs strength and aerobic capacity influenced the maximal speed (R2=0.65; p <0.001), while the usual speed was influenced by upper limbs and lower limbs strength and by the aerobic capacity (R2= 0.51; p <0.001).Conclusion: The usual and maximal gait speeds are mostly influenced by the lower limbs muscle strength plus aerobic capacity.Introducción. La velocidad de marcha es una prueba para medir la capacidad funcional en adultos mayores. Sin embargo, los factores que influyen en esta variable han sido poco descritos en la población sudamericana.Objetivo. Determinar la relación existente entre la velocidad de marcha usual y máxima, y los parámetros de funcionalidad en chilenos adultos mayores de la comunidad.Material y métodos. Este estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, de corte transversal, incluyó 69 adultos mayores. La velocidad de marcha normal y la máxima se asociaron con la composición corporal (índice de masa corporal), la fuerza de las extremidades superiores (pruebas de flexiones de brazos) e inferiores (pararse y sentarse en 30 segundos), la funcionalidad general (índice de Barthel), la flexibilidad de los tobillos (rango de movimiento), el equilibrio estático y dinámico (timed Up & Go test) y la capacidad aeróbica (test de marcha en dos minutos).Resultados. La flexibilidad de los tobillos, la fuerza de las extremidades inferiores y la capacidad aeróbica, influyeron sobre la velocidad de marcha máxima (R2=0,65; p<0,001). La marcha normal se vio influida por la fuerza de las extremidades superiores e inferiores, y la capacidad aeróbica (R2=0,51; p<0,001).Conclusión. La velocidad de marcha, tanto normal como máxima, está influenciada principalmente por la fuerza de las extremidades inferiores y la capacidad aeróbica

    RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO: CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO

    No full text
    El retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) se asocia a factores de riesgo maternos y a causas placentarias y dependientes del feto. La aparición de esta patología es de relevancia dado que se asocia en el corto plazo a morbilidad-mortalidad neonatal, así como en la incidencia en patologías crónicas de la vida adulta. Este artículo revisa principalmente las consecuencias a largo plazo de RCIU en cuanto al crecimiento post-natal, neurodesarrollo y describe cómo a través de la hipótesis de Barker se relaciona esta condición con enfermedad coronaria, diabetes mellitus e hipertensión arterial

    Precarización del trabajo en Chile

    No full text
    Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)El objeto de esta investigación es, en primer lugar, explicar, si bien someramente, cómo los procesos de flexibilización laboral o desregulación influyen en la precarización del trabajo, en segundo lugar, describir, a juicio del autor, el fenómeno de la precarización del trabajo y finalmente, analizar cómo el derecho laboral chileno permite el libre avance del proceso de precarización que se describe. Con este objeto, en el primer capítulo se contiene una reseña del proceso de flexibilización laboral, intentando una conceptualización y clasificación del mismo, y señalando sus relaciones con el rol tutelar del Derecho del Trabajo. En el segundo capítulo, describiremos el fenómeno de la precarización del trabajo, señalando los indicadores del empleo precario y los elementos centrales de la precarización. Finalmente, en el tercer capítulo, se analizará la precarización desde la perspectiva de la normativa laboral, distinguiéndose entre precarización abiertamente ilegal, precarización legal y las zonas grises de legalidad de las formas de precarización o vulneración indirecta de la ley

    Dioxin analysis in feed and food : cell-based assay versus mass spectrometry method

    Full text link
    peer reviewedIn the determination of contaminants (dioxins, polychlorinated biphenyls, polyaromatic hydrocarbons), cell-based assays are useful methods for screening purposes: they are mainly characterized by high sample throughput and lower costs than the Mass Spectrometry (MS)-based methods. Although cell-based assays can be sensitive enough for the determination of dioxins and related substances in agreement with the presently tolerable limits in food and feed (Regulation No. 2375/2001/EC and Directive 2003/57/EC respectively), their lack of specificity make their use rather questionable in control laboratories. In this paper, we present and compare results obtained from the analysis of a limited number of feed samples by both gas chromatography-high resolution mass spectrometry (GC-HRMS) and cell-based assay (DR-CALUX: dioxin responsive-chemically activated luciferase gene expression) methods. The DR-CALUX screening led to less than 10% false non-compliant and no false compliant results. In addition, there is a good correlation between GC-HRMS and DR-CALUX data. However, these preliminary results have to be confirmed on a larger number of samples to demonstrate that total toxic equivalent (TEQ), including dioxins, furans and dioxin-like polychlorobiphenyls (PCBs) can be monitored in feed and food with a cell-based assay
    corecore