31 research outputs found

    Lucha política y sectores populares : Entre el campo político y el campo militante

    Get PDF
    El presente trabajo se propone ofrecer una aproximación a los supuestos y resultados del Trabajo Final de Grado (TFG): Militancia contra Política. Tensiones y contradicciones desde las prácticas de una Organización de la Sociedad Civil, enmarcado en el proyecto de investigación Estrategias de reproducción social y experiencias político-pedagógicas en sectores populares, subsidiado por la Secretaría de investigación del IAPCS de la Universidad Nacional de Villa María y dirigido por dirigido por la Mgter. Paula I. Pavcovich.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    The power of technique as (the?) technique of power: Political processes and analysis of social networks in the framework of algorithmic governmentality

    Get PDF
    En la actualidad, se vuelve necesario incorporar a los análisis de la política y el poder la reflexión sobre la técnica y los procesos de digitalización de la vida -en particular de las estructuras, códigos y comportamientos en redes sociales- para lo cual es fundamental retomar posiciones epistemológicas, herramientas teóricas y prácticas metodológicas de diversos campos del conocimiento. En este marco, abordaremos el problema ontológico del lugar de la técnica y, en particular, el papel de las tecnologías digitales y los algoritmos en el proceso de constitución del orden social global. Luego, profundizaremos en la cuestión del poder a través de la noción foucaultiana de “gubernamentalidad” y la reapropiación de la misma que realizan Rouvroy y Berns a través de la noción “gubernamentalidad algorítmica”. Finalmente, y en base a lo anterior, mostraremos las líneas principales de un diseño metodológico que se exploró durante el año 2019, que puede brindar pistas para el desarrollo futuro de herramientas analíticas para abordar procesos políticos desde una perspectiva amplia y acorde a las profundas transformaciones contemporáneas de la vida en común.At present, it is necessary to incorporate into the analysis of politics and power the reflection about technique and life’s digitization processes -particularly of the structures, codes and behaviors in social networks- for which it is essential to retake epistemological positions, theoretical tools and methodological practices from various fields of knowledge. In this framework, we will work the ontological problem of the place of technology and, in particular, the role of digital technologies and algorithms in the process of global social order constitution. Then, we will delve into the question of power through the foucaultian notion of “governmentality” and the reappropriation of it by Rouvroy and Berns through the notion of “algorithmic governmentality”. Finally, and based on the above, we will show the main lines of a methodological design that was explored during 2019, which can provide clues for the future development of analytical tools to address political processes from a broad perspective and according to the profound transformations contemporaries of life in common.Fil: Ruffini, María Luz. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Hegemonía, performatividad y cambio social. Sobre la reintroducción de la temporalidad en las propuestas teóricas de Judith Butler y Ernesto Laclau

    Get PDF
    Una teoría social realmente crítica, que contribuya a generar conocimiento direccionado hacia la transformación posible de lo instituido, implica abordar tanto las modalidades de reproducción del orden social como sus dimensiones de apertura a la transformación. Concentrándonos en la segunda dimensión, destacamos la centralidad de la noción de iteración en las construcciones teóricas de E. Laclau y J. Butler, entendiendo que dicho concepto permite reconocer de qué manera toda estructura es producto de una instalación continua y repetida, no consolidada de una vez y para siempre sino profundamente contingente. Para dar cuenta de ello desarrollamos algunos aspectos relevantes de la teoría de la hegemonía de Laclau, al tiempo que abordamos ciertas dimensiones de la construcción de Butler en torno a la noción de performatividad. De este modo, pretendemos mostrar cómo las propuestas de ambos autores, más allá de ciertas diferencias, tienen en común la reintroducción de la dimensión histórica y contingente en lo social, lo que permite generar una visión de la política centrada en las posibilidades de una agencia transformadora encarnada en sujetos políticos históricamente construidos

    Serás una Simone, Ada o Marie... o no serás nada: Género, relaciones de poder y “derecho a la mediocridad” en el trabajo académico

    Get PDF
    Ser extraordinarias. Cumplir con los mandatos e ir más allá, ser brillantes y sensibles, dedicadas y comprometidas, agudas y empáticas. Si hay un espacio en que el "derecho a la mediocridad" (Fourquet, 2019) no funciona para las mujeres e identidades disidentes es en la academia, el campo científico y universitario, una dimensión de la vida humana estructurada desde su origen moderno por los principios del individualismo, la meritocracia y el verticalismo. Y ello, empeorado recientemente con la creciente expansión neoliberal de la forma empresa a las mismas prácticas de conocimiento, la producción mercantilizada de "papers" y la búsqueda afanosa de la promoción de sí como leit-motiv incuestionado. Así, en el marco de este tipo de espacios de experiencia social, donde los sujetos conducen su vida cognitiva y desarrollan hábitos y actitudes epistémicas (Burlando, 2019) que incluyen hoy la autopromoción como una marca en el campo de las "estrellas intelectuales", podemos preguntarnos: ¿Quiénes son las referentes científicas, académicas? Respondemos: La mayoría de las veces, mujeres extraordinarias, en tanto las pocas que alcanzan lugares de poder, decisión o liderazgo deben mostrar para ello credenciales excepcionales, muy lejos de las que (no) se piden a varones cis para ocupar esos mismos o análogos espacios. Reconocemos en la academia, en efecto, un entramado de relaciones de poder y desigualdad en el que la constitución subjetiva de las identidades feminizadas permite abrir posibilidades a condición de acreditar un mérito extraordinario capaz de erigirse y visibilizarse a través y a pesar de las múltiples redes de poder que constituyen el mundo, pleno de desigualdades, en que la práctica del pensamiento, la producción del conocimiento y la educación superior se actualizan.Teniendo esto presente, en las líneas que siguen buscaremos mostrar algunas dimensiones clave de este entramado de relaciones de poder vinculadas al género en la educación superior e investigación científica, a la luz de la peculiar visibilización de las mismas que propició la situación de aislamiento o distanciamiento social asociada a la pandemia de la Covid-19, para finalmente plasmar algunas reflexiones iniciales en dirección a la posible trasformación de dichas estructuras hacia modos más justos, democráticos e igualitarios de producción científica y trabajo académico.Fil: Ruffini, María Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentin

    La politicidad popular entre el fin del ciclo kirchnerista y el inicio del gobierno de Cambiemos: Hacia una pragmática de la gubernamentalidad

    Get PDF
    Con el inicio del siglo XXI, desde las ciencias sociales nos vimos impulsados a avanzar en la búsqueda de una comprensión profunda de los procesos políticos progresistas que emergían, novedosos y esperanzadores, a lo largo y ancho del continente. En ese marco, numerosas investigaciones en torno al "nuevo tiempo político" que se insinuaba en Argentina a partir del año 2003 construyeron aproximaciones innovadoras a las renovadas formas de constitución de los lazos políticos. Finalizando la segunda década del siglo, sin embargo, las crisis de buena parte de estos procesos y las dificultades de la academia para aprehenderlas de modo consistente evidenciaron que las herramientas interpretativas con que contábamos, posiblemente, no eran suficientes. Esta situación se puso de manifiesto -un tanto dramáticamente- durante el proceso de realización de esta tesis, la cual puede entenderse, en buena medida, como resultado de una reconversión teórica y epistemológica que elegimos transitar, a pesar de los riesgos, a fin de comprender mejor estos procesos de transición que la historia ponía frente a nuestros ojos. En efecto: luego de diciembre de 2015, ya no bastaba con preguntarnos, como al principio del proceso, por las transformaciones que los años kirchneristas habían habilitado e impulsado en las prácticas políticas de sectores populares, considerando las formas en que la política era vivida, significada y experienciada en los territorios. Necesitábamos, además, hallar estrategias interpretativas y construcciones conceptuales capaces de conectar esta "politicidad popular", tal como era etnográficamente aprehensible, con procesos políticos más amplios, eludiendo tanto cortes temporales apriorísticos como la imputación acrítica de marcos categoriales a la realidad. La centralidad de estas consideraciones surgiría, en rigor, ante la disconformidad con ciertos esquemas de interpretación que, luego de 2015, comenzarían a articular el debate político en Argentina en torno a dos términos en oposición: kirchnerismo y neoliberalismo, el segundo de los cuales hallaría su expresión política en el gobierno de la alianza Cambiemos. Desde nuestro punto de vista tal oposición, si bien comprensible en términos de estrategia política, cognoscitivamente planteaba una discontinuidad radical entre dos procesos que distan de oponerse en esos términos. Más aún, tal dualismo maniqueo tendía a obliterar, justamente, el pensamiento en torno a los procesos de transición que, en tanto producto del perpetuo devenir de la historia, no pueden entenderse como quiebres epocales -no al menos si se pretende comprender por fuera de determinismos epistémicos y, spinozianamente, de condenas morales-.En efecto: necesitábamos, y aun necesitamos, explorar nuevos caminos, preguntas, conceptos, teorías, objetos que habiliten una comprensión crítica del presente en la que podamos pensar simultáneamente el poder y las resistencias, la libertad y las relaciones de fuerza que son a la vez su límite y condición de posibilidad, los procesos políticos progresistas y las lógicas neoliberales. En este marco, entonces, quizás gran parte de la inspiración que funda este trabajo ideas de valor que, weberianamente, son inescindibles de la labor científica- se vincula con el interés de comenzar a delinear marcos conceptuales y puentes metodológicos capaces de colocar en un mismo plano de pensamiento así como ambos se entraman en las configuraciones históricas- al neoliberalismo y las experiencias políticas populares, asumiendo que pensar en continuidades en lugar de quiebres puede aportar una mirada más amplia y una mejor comprensión, sobre todo, de los límites y las crisis de tales proyectos políticos para contribuir a su fortalecimiento. Desde ya, la nuestra se asume como una perspectiva parcial y situada, la cual entendemos a la vez como condición de toda responsabilidad epistémica y política: Los conocimientos desde ninguna parte o desde todas jamás podrán responder por sus productos cognoscitivos o sus efectos políticos, al tiempo que toda perspectiva que no asuma y desarrolle su radical situacionalidad se revela impotente como herramienta heurística e irresponsable como dispositivo político (Haraway, 2006).Sobre esta base y, quizás, también entendiendo con Haraway que en esta situacionalidad radical -pero no ingenuamente pluralista- la visión es mejor desde abajo que desde las brillantes plataformas de los poderosos, nos preguntamos aquí por las formas de constitución de la politicidad de los sectores populares cordobeses en la transición entre el kirchnerismo y el gobierno de Cambiemos, a partir de una articulación compleja entre las nociones de gubernamentalidad, campos transaccionales y procesos de subjetivación con una perspectiva espacializada y un método de tipo etnográfico.Propondremos, a este respecto, un abordaje del problema a través de la articulación de dos campos de estudio, en principio, distantes: Foucault y los estudios de gubernamentalidad y la antropología de la política?, en los trabajos clásicos y las recuperaciones contemporáneas del enfoque procesualista. Destacaremos del primero, como veremos in extenso, la potencia de abordar lo político no a partir del Estado como supuesto orientador del pensamiento, sino desde de las prácticas de gobierno y su racionalidad intrínseca que, históricamente, pueden ser anudadas, potenciadas, hegemonizadas por el Estado-. Asimismo y allí reside lo nuclear del giro antropológico propugnado- entendemos que es necesario también profundizar en las formas concretas en que éstas lógicas gubernamentales condicionan la vida y la experiencia individual y colectiva, habilitando la emergencia de formas de creatividad y resistencia. En este marco, entonces, el trabajo que presentamos se despliega en seis capítulos agrupados en dos partes: la primera, centrada en el proceso de construcción del enfoque ontológico, gnoseológico, metodológico- que estructura esta tesis y que, lejos de ser un ?marco?, es un armado heterodoxo en que reside buena parte de lo que de valor puedan tener estas páginas. Así, en el primer capítulo reconstruimos la conformación en nuestro país del campo de estudios en torno a la politicidad popular desde la transición democrática, los principales debates, conceptos y controversias, así como también realizamos un recorrido crítico por los modos dominantes de reflexión sobre el fenómeno kirchnerista y su crisis. El segundo, quizás el más denso a nivel conceptual, recupera las dos dimensiones constitutivas de nuestra problematización: ontológica ?centrada en la noción de gubernamentalidad- y gnoseológica ?fundada en la recuperación antropológica que mencionábamos-, al tiempo que brinda las primeras aproximaciones del método, teóricamente estructurado. El tercer capítulo, por su parte, tiene por objeto ahondar en la dimensión metodológica de la propuesta y avanzar en una primera caracterización del referente empírico. La segunda parte, por otro lado, consta de tres capítulos en los que se ponen de manifiesto los resultados del análisis de datos a la luz del entramado conceptual erigido junto con la incorporación de nociones complementarias. El capítulo cuatro se centra en el análisis de la primera etapa del trabajo de campo, al final del ciclo kirchnerista, y muestra los modos de articulación entre racionalidades gubernamentales de la época junto con las particularidades de su instanciación en el territorio de referencia. El capítulo cinco inicia con una reconstrucción de algunas dimensiones clave de las elecciones presidenciales de 2015 en Argentina y el modo en que fueron vividas en el territorio, a la vez que avanza en la comprensión de las formas de gobierno en los primeros años de Cambiemos y su particularidad territorial. Finalmente, el capítulo seis se propone profundizar en los procesos activos, de constitución subjetiva y producción normativa a contramano que emergen a lo largo de todo el período de trabajo de campo (2015-2017), con auxilio de nociones como campos de transacción, derecho, economía moral y trabajo político. Esperamos, finalmente, que este trabajo pueda contribuir a la construcción de nuevas formas de mirar, más abiertas, inquietas y audaces: son pocas las seguridades y los campos definidos para la reflexión y la acción en política, y muchas las zonas grises e inciertas. No obstante, si comprendemos que las zonas grises pueden ser vistas no como aquello que vulnera o desvirtúa las formas democráticas o la ciudadanía, sino como parte fundamental de la democracia realmente existente (Quirós, 2008), el abordaje desprejuiciado y curioso de las mismas puede entregarnos resultados sorprendentes.Fil: Ruffini, María Luz. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    El enfoque epistemológico de la teoría crítica y su actualidad

    Full text link

    Construcciones en torno al "sujeto joven" : Tensiones, contradicciones y resignificaciones en espacios educativos formales y no formales

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Estrategias de reproducción social e infancia(s). experiencias de niñas, niños y adolescentes de clases populares”, el cual se propone de manera general indagar las formas en que niñas, niños y adolescentes de clases populares resignifican las tomas de posición que sobre ellos se construyen desde la asimetría adultocéntrica, así como también situar las condiciones de producción que dan cuenta de la razonabilidad de sus prácticas sociales.Mesa 28: “Pitied but not entitled”. Cartografías estatales y construcción social de la infancia y de la juventud.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Historias interrumpidas: Fragmentariedad temporal y tecnodiversidad latinoamericana / Interrupted Histories: Temporal Fragmentariness and Latin American Technodiversity

    Get PDF
    A fin de profundizar la comprensión de las múltiples y crecientemente aceleradas transformaciones de la experiencia humana en el mundo moldeadas por desarrollos técnicos algorítmicamente articulados, entendemos que la distinción entre sistema y entorno—base de la teoría de modelos sociales desde la década de 1970—debe ser puesta en cuestión: no sólo la construcción de los modelos se ha transformado técnica y conceptualmente, sino que los mismos sistemas que se modelan, incluido el sistema-mundo, se hallan en un proceso de transformación radical. En efecto: los mismos objetos técnicos tienden a la deslocalización, adquiriendo un carácter ambiental y un modo de existencia procesual capaz de condicionar de maneras específicas la constitución del mundo y la experiencia humana, lo cual impele a la adopción de perspectivas novedosas sobre el poder. En este marco, será un enfoque ecológico el que permita avanzar en la aprehensión de la relación entre sistema y proceso—ambiental—asumiendo la pregnancia ontológica de la segunda dimensión y, además, abordar de manera más adecuada las urgentes preguntas en torno a las relaciones de poder, las formas contemporáneas de subjetivación y las posibilidades de emergencia de procesos críticos y de transformación. A este respecto, en principio, desarrollamos algunas consideraciones relevantes para tematizar “lo digital” en la contemporaneidad, marcando dimensiones ineludibles para reflexionar en torno al ubicuo fenómeno de digitalización de la vida  En segundo lugar, reconstruimos algunos elementos clave del pensamiento cibernético como paradigma interpretativo. Finalmente, enfatizando en la dimensión política, presentamos una serie de reflexiones en torno al concomitante carácter ambiental de los objetos técnicos y del poder, junto con la explicitación del potencial que, a nuestro entender, anida en la noción del entramado localizado de gubernamentalidades múltiples para el pensamiento político y la evaluación crítica de experiencias de articulación específica entre técnica y política

    Prólogo a la segunda edición

    Get PDF
    Fil: Meirovich, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Ruffini, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Desde ADIUC presentamos este material, producto de la visita del Prof. Dr. Boaventura de Sousa Santos a la Universidad Nacional de Córdoba con ocasión de la entrega de su título de Doctor Honoris Causa. Sus palabras aparecen enlazadas con la de otros miembros de la comunidad universitaria, situando sus reflexiones en nuestros contextos y contribuyendo a la ?necesaria- (re) apropiación crítica y creativa de sus ideas para pensar hoy nuestra universidad y, en ella, las prácticas docentes y de investigación ante los nuevos desafíos que se nos presentan. Creemos que estas reflexiones, como afirmaba M. Lowy respecto de la obra de Benjamin, son un aviso de incendio ante los actuales peligros de la ideología del progreso y sus catástrofes. Quizás aún estamos a tiempo.https://adiuc.org.ar/2020/12/03/cuadernos-para-el-debate-epistemologias-del-sur-aportes-para-una-emancipacion-del-pensamiento/info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Meirovich, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Ruffini, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Capital cultural y estrategias de reproducción social : Sobre un conjunto de familias involucradas en un proyecto educativo popular en González Catán

    Get PDF
    Nuestro trabajo recoge los resultados de un censo realizado a las 106 familias de los niños y niñas que concurren al Centro Educativo Complementario “El Colmenar”, con el objetivo de reconstruir la posición de clase de las mismas, a partir del volumen y estructura de capital que poseen. En este sentido, focalizamos nuestro análisis en dos tipos de capitales: económico y cultural. Respecto del primero, los datos recabados –que no serán abordados en detalle en la presente ponencia- hacen posible considerar a estas familias como pobres, en tanto su posición en el espacio social les permite disponer de recursos materiales relativamente escasos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore