51 research outputs found

    Alternativa vacacional de servicios turísticos recreativos para niños entre 7 a 12 años en San José, Cartago y Heredia

    Get PDF
    Práctica de Especialidad (Bachillerato en Gestión del Turismo Sostenible) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ciencias Sociales, 2019.El turismo sostenible contiene una amplia gama de servicios para todo público, las alternativas vacacionales para cada grupo de edades son variadas. Actualmente en el sector turístico muchas empresas ofrecen varios servicios y opciones para atraer a los clientes, principalmente en la temporada de vacaciones siendo el periodo donde muchas personas con sus hijos disponen de tiempo libre para realizar actividades fuera del hogar. La alternativa a presentar es un emprendimiento que consiste en implementar recorridos vacacionales infantiles donde se interactúa con la parte recreativa y turística para que los niños de 7 a 12 años puedan aprender, por medio de actividades al aire libre, visitas a lugares culturales como museos, teatros, conocer sobre los Parques Nacionales, entre otras actividades. Es una alternativa para los padres de familia cuando no encuentran opciones para el tiempo vacacional de sus hijos.Sustainable tourism contains a wide range of services for all audiences, holiday alternatives for each age group are varied. Currently in the tourism sector many companies offer several services and options to attract customers, mainly in the holiday season, being the period where many people with their children have free time to do activities outside the home. The alternative to present is a venture that consists of implementing children's holiday tours where the recreational and tourist part interacts so that children aged 7 to 12 can learn, through outdoor activities, visits to cultural places such as museums, theaters, learn about the National Parks, among other activities. It is an alternative for parents when they do not find options for their children's vacation time

    Estrategias proyectuales para un catalizador ecológico-urbano, en la ciudad de Yurimaguas - Provincia Alto Amazonas

    Get PDF
    La connotación del crecimiento socio-urbano en la ciudad de Yurimaguas, en los últimos años, demuestra explícitamente el estilo de vida de sus lugareños y visitantes. Donde la actividad humana trae consigo el incremento de los residuos sólidos, que naturalmente son el resultado de la compra, venta y adquisición de productos. En el que va tomando un aspecto negativo, cuando no existe la correcta gestión e interés social para actuar sobre las masas contaminantes que agreden el paisaje urbano y natural del lugar. Por ello, este estudio tiene el fin de informar a sus lectores, la problemática ambiental que se vive en un entorno amazónico; y cómo se puede aplicar un catalizador ecológico-urbano en beneficio de la salud pública, las buenas costumbres, del desarrollo económico, de la educación socio-ambiental y para mitigar la contaminación sobre este espacio que convive con la naturaleza. La investigación hace uso de tácticas bajo la metodología cualitativa, que determina y revela cuáles son los nodos de aglomeración residual existentes en los sectores y periferias de la ciudad de Yurimaguas. Así mismo, se expone la gestión política, social y económica en relación a la recopilación, disposición y transformación de los residuos sólidos; que nos señala la realidad de la higiene urbana yurimagüina; involucrando negativamente al clima local y sus pobladores. La propuesta es un modelo ecológico de control y modificación de las materias desechables que trabaja con tecnologías sostenibles, cuyos lineamientos van a permitir la reintegración arbórea nativa, la satisfacción de necesidades básicas humanas, la correcta gestión municipal y el desarrollo de más estudios similares con proyección económica y de empleabilidad.TARAPOTOEscuela Profesional de ArquitecturaProyecto Arquitectónico y Paisaj

    Environmental differences are correlated with the distribution pattern of cytotypes in Veronica subsection Pentasepalae at a broad scale

    Get PDF
    [EN] Background and Aims: The distribution of cytotypes and its potential correlation with environmental variables represent a cornerstone to understanding the origin and maintenance of polyploid lineages. Although many studies have addressed this question in single species at a regional scale, only a few have attempted to decipher this enigma in groups of closely related species at a broad intercontinental geographical scale. Here, we consider approx. 20 species of a diploid–polyploid complex (Veronica subsect. Pentasepalae) of recent and rapid diversification represented in Europe and North Africa to study the frequency and distribution of cytotypes and their relationship to environmental variables. Methods: A total of 680 individuals (207 populations) were sampled. Ploidy levels were determined using flow cytometry. Ecological differentiation among cytotypes was tested using climatic and environmental variables related to temperature, precipitation, vegetation and biogeographical region, among others, and by performing univariate and multivariate (constrained principal coordinates analysis) analyses. Key Results: Four ploidy levels (2x, 4x, 6x and 8x) were found and genome downsizing was observed to occur within the group. Plants of different ploidy level are ecologically differentiated, with hexaploids and octoploids occurring in wetter and colder habitats with a higher seasonality than diploids. A south to north distribution pattern was found, with diploids occupying southern refugial areas and octoploids being more frequent in northern regions of Europe above the permafrost boundary. Conclusions: The distribution of cytotypes can be explained by ecological differentiation, the geographical position of refuge areas during the Quaternary climatic oscillations as well as by ice and permafrost retreat patterns. The Balkan Peninsula constitutes the most important contact zone between cytotypes. This work provides the first comprehensive ploidy screening within V. subsect. Pentasepalae at a broad scale and indicates that polyploidy and genome downsizing might have contributed to the colonization of new habitats in a recently diverged polyploid complex.Spanish Ministerio de Economía y Competitividad [projects CGL2009-07555 and CGL2012-32574]; the Spanish Ministerio de Ciencia e Innovación [PhD grants AP2008-03434 to B.R.A. and AP2010-2968 to N.L.G.]; and the University of Salamanca [PhD grant to N.P.G. co-financed by Banco Santander]

    APLICACIÓN MÓVIL DE UNA GUÍA PROPEDÉUTICA PARA INGRESO A LA CARRERA DE INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (GUÍATIC’S)

    Get PDF
     Resumen La presente investigación trata sobre una aplicación llamada Guía Propedéutica para la carrera de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones (ITIC) (GUÍATIC´s) para los dispositivos móviles, la cual llevará una función dinámica y factible hacia los aspirantes a escuelas superiores para su mejor preparación al examen de admisión. Con la implementación de la aplicación GUÍATIC´s se busca incrementar en un 20% la preparación a los aspirantes al examen de admisión del Instituto Tecnológico de Roque (ITR). La aplicación fue realizada en Android Studio y se espera que sea una herramienta que ayude a los aspirantes y se obtenga un resultado de 100% de aprobados en el examen. Abstract The present research deals with an application called Guide for the Engineering of Information Technology and Communications (ITIC) (GUÍATIC's) for mobile devices, which will play a dynamic and feasible role for aspiring bachelor students. With this implementation of the application GUÍATIC's seeks to increase by 20% the preparation to the candidates for the admission examination of the Instituto Tecnologico de Roque (ITR). The application was made in Android Studio and is expected to be a tool that will help the applicants and obtain a 100% approved test result. Keyboards: app, education, admission

    Programa de capacitación para docentes de especialidades técnicas sobre la implementación de estrategias pedagógicas para fomentar la Educación para el Desarrollo Sostenible

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Licenciatura en Educación Técnica) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Educación Técnica, 2020Este proyecto cumple con el objetivo número 4 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (ODS): “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas" con la meta 7: "Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible".La presente investigación, formula una propuesta para implementar actividades de mediación pedagógica para fortalecer la Educación para el Desarrollo Sostenible, para docentes de Colegios Técnicos Profesionales. La propuesta involucra sugerencias de actividades para que los docentes las puedan implementar de manera progresiva en el desarrollo de los contenidos propios de cada especialidad, la propuesta conlleva la transmisión de conocimiento mediante una capacitación de 64 horas acerca de conceptos básicos del Desarrollo sostenible, la agenda 2030 propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (UNESCO), el Objetivo 4 de Educación de Calidad, que realiza propuestas sobre la importancia de la educación que tiene para la sociedad, el ambiente y la economía.This research formulates a proposal to implement pedagogical mediation activities to strengthen Education for Sustainable Development, for teachers of Professional Technical Colleges.The proposal involves suggestions of activities so that teachers can implement them progressively in the development of the contents of each specialty, the proposal involves the transmission of knowledge through a 64-hour training about basic concepts of Sustainable Development, the agenda 2030 proposed by UNESCO, Objective 4 of Quality Education, which makes proposals on the importance of education for society, the environment and the economy

    Arsenic Trioxide: Pharmacological Applications

    Get PDF
    Background: Arsenic trioxide is a chemical compound that has been used as a treatment for various diseases. Despite being potentially toxic, this compound has been used as a therapy to treat Acute Myeloid Leukemia and is being investigated as a possible treatment for different types of cancer. Objectives: The present review aims to describe the use and studies reported in the literature of Arsenic Trioxide as a possible therapeutic agent for Acute Myeloid Leukemia, Acute Promyelocytic Leukemia, Chronic Myeloid Leukemia, Multiple Myeloma, Myelodysplastic Syndrome, Hepatocellular Carcinoma, Lung Cancer, Neuroblastoma, Breast Cancer, Aplastic Hepatitis C, and HIV-1. Methods: A systematic review was conducted using databases (Elsevier, Google Scholar, PubMed) to compile documents published before December 2023. Results: Multiple pharmacological applications of arsenic trioxide have been reported to treat acute and chronic myeloid leukemia. Arsenic trioxide has been shown to inhibit angiogenesis, which helps treat multiple myeloma. Several studies have shown and suggested the effectiveness of arsenic trioxide as a treatment of hepatocellular carcinoma, lung cancer, neuroblastoma, prostate cancer, breast cancer, aplastic anemia, hepatitis C, and HIV-1. Conclusion: Despite potentially toxic effects, Arsenic compounds are therapeutic agents for multiple diseases, from syphilis to cancer. In recent years, more efficient ways have been investigated to deliver and find the specific dose to treat the disease, causing the fewest possible adverse effects

    Relatos que liberan: Mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios.

    Get PDF
    Este registro cuenta con la portada, ficha catalográfica, tabla de contenido, autores, presentación, prologo, resumen, introducción y referencias.La escritura se fundamenta en el lenguaje y hace parte constitutiva de la formación humana. Esta, como método de acompañar la construcción de conocimiento, es también una forma de producción de sentido y generación de memoria, cotidianidad y oralidad. Las prácticas culturales terminan siendo una extensión propia del lenguaje escrito y viceversa, por ende, pensar la escritura como una práctica reflexiva, condicionada por la cotidianidad, conlleva a entender esta como una herramienta de liberación en la construcción social e individual. El trabajo con comunidades cobra sentido cuando estas contribuyen a la formación de su propio conocimiento y este es el caso del libro “Relatos que liberan: mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios”, que toma como base epistemológica la construcción de crónicas realizadas como resultado de la labor pedagógica llevada a cabo por estudiantes y profesores del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, con el personal privado de la libertad (PPL) de la Cárcel y Penitenciaría de Mediana Seguridad de El Espinal, Tolima; exactamente con integrantes del pabellón 10 que conforman el grupo de condiciones excepcionales (indígenas, afrodescendientes, adultos mayores, extranjeros, LGTBIQ+ y discapacitados). El libro presenta las diferentes percepciones teóricas, conceptuales y metodológicas de los procesos de resocialización, realidad e historias de vida, entre otros, llevados a cabo en el centro carcelario; que se compilan a través de crónicas escritas por el personal privado de la libertad durante el ejercicio pedagógico; en el que, como resultado, se da este proceso escritural, concebido como medio liberador y de resignificación de la prisión y la libertad, que aporta a la cohesión social, al desarrollo y al cambio social y, sustantivamente, a la cultura de paz. De base, esta investigación trabajó una metodología cualitativa de corte etnometodológico, usando técnicas como las encuestas, los grupos focales y la cartografía social para la recolección de la información.Dentro de los principales resultados destacan la escritura como un medio liberador del pensamiento y canal de interacción con el otro y la literatura como estrategia de emancipación intersubjetiva. El diálogo y la comunicación fueron las llaves que permitieron a los investigadores el acceso a las historias del grupo base. El silencio y la escucha también contribuyeron con la materialización de esta experiencia

    Relatos que liberan: Mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios.

    Get PDF
    Este registro cuenta con la portada, ficha catalográfica, tabla de contenido, autores, presentación, prologo, resumen, introducción y referencias.La escritura se fundamenta en el lenguaje y hace parte constitutiva de la formación humana. Esta, como método de acompañar la construcción de conocimiento, es también una forma de producción de sentido y generación de memoria, cotidianidad y oralidad. Las prácticas culturales terminan siendo una extensión propia del lenguaje escrito y viceversa, por ende, pensar la escritura como una práctica reflexiva, condicionada por la cotidianidad, conlleva a entender esta como una herramienta de liberación en la construcción social e individual. El trabajo con comunidades cobra sentido cuando estas contribuyen a la formación de su propio conocimiento y este es el caso del libro “Relatos que liberan: mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios”, que toma como base epistemológica la construcción de crónicas realizadas como resultado de la labor pedagógica llevada a cabo por estudiantes y profesores del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, con el personal privado de la libertad (PPL) de la Cárcel y Penitenciaría de Mediana Seguridad de El Espinal, Tolima; exactamente con integrantes del pabellón 10 que conforman el grupo de condiciones excepcionales (indígenas, afrodescendientes, adultos mayores, extranjeros, LGTBIQ+ y discapacitados). El libro presenta las diferentes percepciones teóricas, conceptuales y metodológicas de los procesos de resocialización, realidad e historias de vida, entre otros, llevados a cabo en el centro carcelario; que se compilan a través de crónicas escritas por el personal privado de la libertad durante el ejercicio pedagógico; en el que, como resultado, se da este proceso escritural, concebido como medio liberador y de resignificación de la prisión y la libertad, que aporta a la cohesión social, al desarrollo y al cambio social y, sustantivamente, a la cultura de paz. De base, esta investigación trabajó una metodología cualitativa de corte etnometodológico, usando técnicas como las encuestas, los grupos focales y la cartografía social para la recolección de la información.Dentro de los principales resultados destacan la escritura como un medio liberador del pensamiento y canal de interacción con el otro y la literatura como estrategia de emancipación intersubjetiva. El diálogo y la comunicación fueron las llaves que permitieron a los investigadores el acceso a las historias del grupo base. El silencio y la escucha también contribuyeron con la materialización de esta experiencia

    Evaluación en época seca de ecosistemas acuáticos y terrestres: componentes de vegetación y faunación. Sector Centro Administrativo PNN El Tuparro (Cumaribo, Vichada)

    Get PDF
    La asignatura Ecología Regional Continental tiene como objetivo el análisis de los procesos ecológicos a escala de paisaje y bioma. A lo largo de su existencia dentro del programa curricular de Biología de la Universidad Nacional de Colombia se han realizado distintos estudios ecológicos en distintas regiones del país, ampliando cada vez más el conocimiento de los estudiantes que toman la asignatura y aportando al conocimiento de zonas poco estudiadas. Durante los últimos periodos, la fase de campo se ha realizado en zonas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Es así como se realizó un estudio preliminar durante el segundo semestre de 2010 en el PNN Cueva de Los Guacharos en el departamento del Huila, cumpliendo con el objetivo de una evaluación ecológica rápida a nivel de vegetación y limnología de manera dirigida, además de proyectos de distintos temas sobre aspectos ecológicos de la región. Para este periodo, primer semestre de 2011, la fase de campo se desarrolló en el PNN El Tuparro, ubicado en el departamento del Vichada y se incluyó adicionalmente el componente de faunación. Esta zona del país es poco conocida dado su difícil acceso, por lo que la información obtenida es de gran valor

    A global experiment on motivating social distancing during the COVID-19 pandemic

    Get PDF
    Finding communication strategies that effectively motivate social distancing continues to be a global public health priority during the COVID-19 pandemic. This cross-country, preregistered experiment (n = 25,718 from 89 countries) tested hypotheses concerning generalizable positive and negative outcomes of social distancing messages that promoted personal agency and reflective choices (i.e., an autonomy-supportive message) or were restrictive and shaming (i.e., a controlling message) compared with no message at all. Results partially supported experimental hypotheses in that the controlling message increased controlled motivation (a poorly internalized form of motivation relying on shame, guilt, and fear of social consequences) relative to no message. On the other hand, the autonomy-supportive message lowered feelings of defiance compared with the controlling message, but the controlling message did not differ from receiving no message at all. Unexpectedly, messages did not influence autonomous motivation (a highly internalized form of motivation relying on one’s core values) or behavioral intentions. Results supported hypothesized associations between people’s existing autonomous and controlled motivations and self-reported behavioral intentions to engage in social distancing. Controlled motivation was associated with more defiance and less long-term behavioral intention to engage in social distancing, whereas autonomous motivation was associated with less defiance and more short- and long-term intentions to social distance. Overall, this work highlights the potential harm of using shaming and pressuring language in public health communication, with implications for the current and future global health challenges
    corecore