36 research outputs found

    José Ortega y Gasset: el deporte como metáfora

    Get PDF
    José Ortega y Gasset (Madrid, 9/5/1883-18/10/1955) fue el gran filósofo español del siglo XX y el arquetipo del intelectual de su época. Estudioso y conocedor de su tiempo, a Ortega le importaba sobre todo el hombre y “su circunstancia”, el hombre en convivencia, el hombre en relación con los otros y con lo que le rodea. Esta fue su gran preocupación como pensador y fue el eje sobre el que basculó su filosofía vitalista. Su interés por ese gran escenario que para él era el mundo, le llevó a analizar en los editoriales del diario El Sol (1917-1920), que luego recopilaría en su obra El Espectador, la problemática del hombre de su tiempo, de los fenómenos culturales de la época y de la política española e internacional del primer tercio del siglo XX. Fue un tiempo en que a Ortega le preocupaba que la misma especialización científica, que nos había traído el progreso y los avances técnicos fuera, paradójicamente, un camino hacia la barbarie. Poco a poco se iba infravalorando la cultura integral y los saberes humanísticos del hombre de ciencia, algo con lo que no estaba de acuerdo

    El deporte en el proceso de civilización : la teoría de Norbert Elias y su aplicación a los orígenes deportivos en España = Sport in the process : Norbert Elia’s theory and its application to the sport origin in Spain

    Get PDF
    La teoría de Nobert Elias, por la cual, el sport inglés se originó como parte del proceso civilizador en la Inglaterra de los siglos XVII y XVIII, puede también dar explicación a la función desempeñada por el deporte en otros países, aunque en otro tiempo y en coyunturas históricas y sociales distintas. En el presente trabajo observamos como el origen del deporte español, también, fue parte de una etapa transformadora en cambios culturales y sensibilidades sociales. Los intentos modernizadores - y en cierto sentido “civilizadores”- de la sociedad urbana de entre siglos (XIX-XX), durante la denominada “Edad de Plata” de la cultura española, encontraron en la actividad física una nueva vía de expresión, siendo el deporte un reflejo de la nueva época y de un nuevo estilo de vida. ----------ABSTRACT---------- Norbert Elias’ Theory explains that English sport emerged as part of the civilizing process in England in the 17th and 18th centuries. This statement can also give explanation to what has happened in other countries, although in different time and in different social situations. In this paper we observe how the origin of Spanish sport was also part of cultural change and a period of social awareness. Modernizing attempts, and in a certain way "civilizing" attempts of the urban society, took place in the turn of the century (XIX-XX) during the Silver Age of Spanish Culture. Thus, they found a new way of expression in physical activity, being sport a reflection of the new period

    Governmentaly in the origins of European Female PE and Sport: the Spanish case study (1883-1936)

    Full text link
    The purpose of the paper is twofold: (1) to contribute to the analysis of the origins of modern European female PE and sports from a power perspective, inspired by Foucault's work; and (2) to present a detailed analysis of female PE and sport in Spain (1883–1936) as a specific European case study. It is argued that these physical activities could be conceived in the Spanish case as part of a specific kind of ‘governmentality’ with a dual nature. On the one hand they represented disciplinary ‘technologies of power’ over the female body. Selected physical activities—dictated mainly from the hygienic-moral position of the Regeneracionistas (‘Regenerationists’)—were exerted as a kind of ‘bio-power’ for the control of the female population. On the other hand, such kind of activities (especially sports) represented certain ‘technologies of the self’ for middle and upper class women. Through participation in sports, women gained a more active and public role in the Spanish society of the era, obtaining some degree of autonomy in self-governance over their bodies and their live

    Los campeonatos escolares en España: breve síntesis histórica = School Championships in Spain: a brief historical summary

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es realizar un breve análisis histórico de los campeonatos deportivos escolares en España desde sus inicios en el año 1948, así como de su posterior evolución en etapas más recientes. En este sentido, dos han sido los factores que han tenido una influencia decisiva en el desarrollo y en la organización del los campeonatos deportivos escolares en España: las leyes reguladoras de la Educación Física y la disyuntiva entre la organización de un deporte para escolares o de un deporte para niños en edad escolar. De este estudio también se desprende que la implantación de un buen plan de infraestructuras deportivas resulta imprescindible para el adecuado desarrollo de la actividad y, al mismo tiempo, que la implicación de los centros escolares es la más eficaz estrategia para alcanzar los objetivos deseados de motivación y participación de niños y jóvenes.-------------------------------------------------------------------------------The objective of this work is to realise a brief historical analysis of the scholastic sport championships in Spain from its beginnings in 1948, as well as of their later evolution in more recent stages. In this sense, two have been the factors that have had a decisive influence in the development and the organization of the scholastic sport championships in Spain: the regulating laws of the Physical education and the dilemma between the organization of a sport for students or a sport for children in scholastic age. This study also it is come off that the implantation of a good sport facilities plan is essential for the suitable development of the activity and, at the same time, that the implication of the scholastic centres is the most effective strategy to reach the wished objectives of motivation and participation of children and young people

    Los campeonatos escolares en España: breve síntesis histórica = School Championships in Spain: a brief historical summary

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es realizar un breve análisis histórico de los campeonatos deportivos escolares en España desde sus inicios en el año 1948, así como de su posterior evolución en etapas más recientes. En este sentido, dos han sido los factores que han tenido una influencia decisiva en el desarrollo y en la organización del los campeonatos deportivos escolares en España: las leyes reguladoras de la Educación Física y la disyuntiva entre la organización de un deporte para escolares o de un deporte para niños en edad escolar. De este estudio también se desprende que la implantación de un buen plan de infraestructuras deportivas resulta imprescindible para el adecuado desarrollo de la actividad y, al mismo tiempo, que la implicación de los centros escolares es la más eficaz estrategia para alcanzar los objetivos deseados de motivación y participación de niños y jóvenes.-------------------------------------------------------------------------------The objective of this work is to realise a brief historical analysis of the scholastic sport championships in Spain from its beginnings in 1948, as well as of their later evolution in more recent stages. In this sense, two have been the factors that have had a decisive influence in the development and the organization of the scholastic sport championships in Spain: the regulating laws of the Physical education and the dilemma between the organization of a sport for students or a sport for children in scholastic age. This study also it is come off that the implantation of a good sport facilities plan is essential for the suitable development of the activity and, at the same time, that the implication of the scholastic centres is the most effective strategy to reach the wished objectives of motivation and participation of children and young people.Artículo revisado por pare

    La recomendación médica y el tipo de demanda de actividad física en las personas mayores de la provincia de Guadalajara

    Full text link
    En referencia a la población de personas mayores de la provincia de Guadalajara, los objetivos del estudio persiguen aportar evidencias sobre la relación entre la recomendación médica a las personas mayores de realizar actividad física, el tipo de demanda y las variables socio demográficas. Ha sido efectuado un estudio transversal en una muestra de 989 personas de esa población. El muestreo ha sido polietápico y se ha aplicado un cuestionario estructurado. Los resultados muestran que existe una relación significativa de la recomendación médica de actividad física con las siguientes variables: tipo de demanda [χ2 (2) = 31.649; p < .001; Φ = .18], género [χ2 (1) = 5.397; p = .020; Φ = -.08] y clase social [χ2 (2)= 6.435; p = .040; Φ = .08]. No se ha encontrado relación con la edad. Los resultados parecen sugerir que, en este segmento de población, una de las estrategias para incrementar los practicantes de actividad físico-deportiva, son las acciones específicas del personal médico de recomendación de actividad física

    La coevaluación como estrategia para mejorar la dinámica del trabajo en grupo: una experiencia en Ciencias del Deporte

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue evaluar si las percepciones de los alumnos antes y después de la realización del trabajo, es decir, su percepción sobre diversos aspectos del funcionamiento del grupo y las competencias de trabajo adquiridas y las que consideran que deben mejorar, difería en función de que la contribución de los distintos miembros del grupo fuese o no coevaluada. Participaron 144 alumnos de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Para analizar la percepción de los alumnos del trabajo en grupo se utilizó el cuestionario adaptado por Bourne et al. (2001). Los resultados mostraron que los grupos en los se introdujo la coevaluación valoraron de forma más negativa la experiencia en general que los grupos en los que no se introdujo la coevaluación. Sin embargo, los grupos con coevaluación percibieron que su competencia para trabajar en equipo había mejorado en mayor medida que los grupos sin coevaluación, valorando de forma más positiva tanto el funcionamiento como el resultado del trabajo e incrementaron sus conocimientos sobre el resto de los componentes. El uso de un sistema de coevaluación como el propuesto parece generar una mejor valoración tanto del funcionamiento del equipo como del resultado de su trabajo

    Barreras para la práctica de actividades físico-deportivas de las mujeres y hombres adultos de la Comunidad de Madrid

    Get PDF
    La comunicación presenta parte de los resultados del estudio DEP2010-19801 del Plan Nacional I+D+i 2010-2013. El objetivo de esta comunicación en identificar las diferentes barreras para practicar actividad física que presentan las mujeres y hombres adultos de la CCM

    Diferencias de género en las barreras para la práctica de actividad física y deportiva en personas adultas con discapacidad

    Get PDF
    La comunicación presenta parte de los resultados del estudio DEP2010-19801 del Plan Nacional I+D+i. El menor acceso a la práctica deportiva de las personas con discapacidad (55.6% no practicantes) hace necesaria la investigación de las barreras para la práctica de las personas adultas españolas con discapacidad

    Diferencias de género en los hábitos de actividad física de la población adulta en la Comunidad de Madrid

    Get PDF
    La investigación persigue contrastar la hipótesis de la existencia de dos diferentes culturas deportivas en las personas adultas, la femenina y la masculina, a través del análisis de los niveles de práctica (tipo de demanda), tipo de actividad practicada y sus características (frecuencia semanal, gasto mensual, espacio de práctica y modo de organización). La metodología cuantitativa empleada ha consistido en la aplicación de un cuestionario estructurado a una muestra aleatoria de las mujeres y varones mayores adultos entre 30 y 64 años (n=340; 50.3% mujeres, 49.7% hombres) en la Comunidad de Madrid. Las conclusiones obtenidas revelan que un 45.3% de hombres y un 34.5% de mujeres practica deporte; además otro 15.5% de mujeres y 11.7% de hombres camina para hacer ejercicio. Aparecen diferencias de género en las actividades practicadas (c2(10)=46.83; p<.001; CC=.442), en el número de horas de práctica (t191=2.29; p<.05; d=.33), en el gasto mensual (t148=3.16; p<.001; d=.69) y en el modo de desplazamiento a la actividad (c2(7)=27.44; p<0.001; CC=0.359) aunque la práctica de actividades auto-organizadas es mayoritaria en ambos sexos (80.3% hombres, 63.7% mujeres), principalmente en solitario (62.7% hombres, 50.5% mujeres) y en espacios al aire libre (60.4% hombres, 46.6% mujeres)
    corecore