81 research outputs found

    Therapeutic Paracentesis in Cirrhotic Patients: A Review

    Get PDF
    RESUMEN: El desarrollo de ascitis es la complicación más frecuente del paciente con cirrosis hepática y generalmente marca el paso hacia la descompensación, con lo cual empeora el pronóstico y se deteriora la calidad de vida. Los estudios clínicos demuestran que aproximadamente el 50% de los pacientes cirróticos con ascitis no complicada mueren a los 2 años y que el 50% de los que desarrollan ascitis refractaria mueren a los 6 meses si no reciben tratamiento. Las medidas terapéuticas actuales en el paciente cirrótico con ascitis se encaminan a mantener un balance negativo de sodio, mediante la restricción del consumo de sal y el uso de diuréticos. Tales medidas pueden ser insuficientes en el caso de la ascitis a tensión, por lo que se requiere un tratamiento que mejore rápidamente la sintomatología y restaure la funcionalidad del paciente, además de medidas de soporte para prevenirla acumulación de líquido en la cavidad peritoneal y por ende reducir las enfermedades asociadas. Por lo anterior, la paracentesis evacuante seguida de fármacos diuréticos es el tratamiento de elección en los pacientes con ascitis a tensiónSUMMARY: The development of ascites is the most frequent complication of patients with hepatic cirrhosis; usually it leads to decompensation which is associated with worsening prognosis and deterioration of life quality. Clinical studies reveal that approximately 50% of cirrhotic patients with uncomplicated ascites die within two years while 50% of those with refractory ascites, if left untreated, die within sixmonths. Currently, therapeutic measures in cirrhotic patients with ascites are designed to maintain a negative balance of sodium, which is achieved by a restricted salt intake and the use of diuretics. In the case of tense ascites those measures may be insufficient and, therefore, a treatment is requiredthat quickly controls symptoms and improves function. Such treatment must be accompanied by support measures to prevent fluid accumulation in the peritoneal cavity, thus reducing the risk of associated diseases. Paracentesis of great volumes followed by diuretics is considered as the therapy of choice for managing patients with tense ascite

    Chronic Hepatitis B Virus Infection : a Review with Emphasis on Therapy

    Get PDF
    RESUMEN: A pesar de las campañas mundiales de vacunación y de los adultos inmunocompetentes que resuelven su enfermedad, se calcula que 400 millones de personas en todo el mundo están infectadas crónicamente con el virus de la hepatitis B (VHB). Colombia ha pasado a tener una prevalencia baja con un 2% de la población positiva para el antígeno de superficie de este virus (HBsAg); sin embargo, la prevalencia varía entre las distintas regiones. Los portadores de VHB tienen mayor riesgo de desarrollar hepatitis crónica, cirrosis hepática (CH), falla hepática y carcinoma hepatocelular (CHC). El tratamiento de la infección crónica por el VHB busca frenar por completo la replicación viral e inducir la remisión del daño hepático antes de que se desarrolle CH o CHC. Actualmente la terapia farmacológica se hace, entre otros medicamentos, con interferón pegilado alfa 2a, lamivudina, adefovir y entecavir. Los pacientes con hepatitis aguda no necesitan tratamiento, aquellos con falla hepática fulminante se deben evaluar para trasplante y el tratamiento de la infección crónica se debe elegir según la gravedad y características de la enfermedad. El seguimiento de los pacientes con infección aguda por el VHB se debe hacer cada 1-3 meses para detectar la progresión hacia hepatitis crónica; para ese propósito se miden los niveles de aminotransferasas, bilirrubinas, tiempo de protrombina, albúmina sérica, α-fetoproteína y ADN VHB; también se hacen recuento de plaquetas, biopsia hepática, ultrasonido abdominal y endoscopia digestiva superior. A los pacientes en tratamiento con interferón pegilado se les deben medir cada seis meses el antígeno e (HBeAg), su correspondiente anticuerpo (anti-HBe) y el ADN VHB. En quienes reciben lamivudina, adefovir, entecavir u otros antivirales, estas mediciones se hacen cada 3-6 meses. Se están estudiando otros fármacos con propiedades antivirales o inmunomoduladoras tales como: emtricitabine, clevudine, tenofovir, telmivudina y β L nucleósidos. Las estrategias inmunomoduladoras incluyen el uso de citoquinas y la vacunación.ABSTRACT: Despite vaccination campaigns around the world and the resolution of the disease in immunocompetent adults, it is estimated that 400 million people worldwide are chronically infected with the hepatitis B virus (HBV). The prevalence rate of this disease in the Colombian population is low, though variable among regions: only 2% are positive in tests for the surface antigen of this virus (HBsAg). Carriers of HBV have a higher risk of developing chronic hepatitis, cirrhosis (HC), liver failure and hepatocellular carcinoma (HCC). The aims of treatment for chronic HBV infection are to completely control viral replication and to induce remission of liver damage before HC or HCC may develop. Nowadays, pharmacological therapy of HBV infection is done, among others, with pegylated interferon alfa 2a, lamivudine, adefovir, and entecavir. Patients with acute hepatitis do not need to be treated, those with acute liver failure should be evaluated for transplantation, and therapy for chronic infection should be chosen according to the degree of severity and the characteristics of their disease. Patients with acute HBV infection should be monitored every 1 to 3 months in order to detect the progression toward chronic hepatitis; for that purpose the levels of aminotransferases, bilirubin, prothrombin time, serum albumin, α-fetoprotein and HBV DNA are determined, and platelet count, liver biopsy, abdominal ultrasonography and upper digestive endoscopy are carried out. In patients being treated with alfa 2a pegylated interferon HBeAg, anti-HBe and HBV DNA must be measured every 6 months. These measurements should be made every 3 to 6 months in patients who use lamivudine, adefovir, entecavir or other antivirals. Other drugs with immunomodulatory or antiviral properties are being studied. The new antiviral agents include: emtricitabine, clevudine, tenofovir, telmivudine and β L nucleosides. Immunomodulatory strategies include the use of cytokines and vaccination

    Wilson’s disease: a review

    Get PDF
    ABSTRACT: Wilson’s disease is an autosomal recessive disorder caused by mutations in the ATP7B gene that lead to an abnormal metabolism of copper, resulting in the accumulation of this element in several organs and tissues. Its diagnosis is based on the combination of the clinical picture with various biochemical tests, neither one of which is, by itself, diagnostic of the disease. Presently there are effective treatments for EW based on the administration of chelating agents to promote mobilization of copper from the accumulation sites and its excretion. Zinc is also used in order to block the intestinal absorption of copper. Liver transplantation is the treatment of choice in patients with fulminating hepatitis, as well as in those with decompensated cirrhosis. This review includes the following aspects of Wilson‘s disease: biochemical, genetic, clinical, diagnostic, and therapeutic.RESUMEN: La Enfermedad de Wilson es un trastorno autosómico recesivo causado por mutaciones en el gen ATP7B que producen anormalidad en el metabolismo del cobre, con acumulación de este elemento en distintos órganos y tejidos. El diagnóstico se basa en la combinación del cuadro clínico con diversas pruebas bioquímicas, pues ninguna de ellas, aisladamente, es diagnóstica. En la actualidad se cuenta con un tratamiento efectivo para esta enfermedad, basado en la utilización de quelantes del cobre, para movilizarlo de los sitios donde se acumula y promover su excreción, así como de zinc para bloquear su absorción intestinal. El trasplante hepático es el tratamiento de elección en los pacientes con hepatopatía fulminante, así como en los que llegan a la cirrosis descompensada. En esta revisión se incluyen aspectos bioquímicos, genéticos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de esta enfermedad

    Serology in viral hepatitis

    Get PDF
    ABSTRACT: Infections due to hepatitis viruses A (HAV), B (HBV), C (HCV), D (HDV), and E (HEV) result in similar clinical and biochemical manifestations. Consequently, in order to identify with certainty the etiologic agents of hepatitis, it is necessary to carry out laboratory tests different from those used to assess liver function. Two kinds of tests are available for that purpose, namely: serological and molecular. The former are useful to detect viral antigens and the corresponding antibodies. The latter allow the detection of viral genomes. In order to diagnose current infections with any such viruses, except HCV, serological tests are sufficient. For HCV it is necessary to detect the viral genome. Molecular tests are very useful for follow-up purposes, and to fundament therapeutic decisions in patients with either HBC or HCV chronic infections. This article presents a review of the tests available to diagnose the different agents of viral hepatitis.RESUMEN: Las infecciones por los virus de las hepatitis A (VHA), B (VHB), C (VHC), D (VHD) y E (VHE) producen cuadros clínicos y bioquímicos similares, por lo que es necesario recurrir a pruebas de laboratorio diferentes a las de función hepática para identificar con certeza los agentes etiológicos; entre ellas se encuentran: las serológicas, con la que se pueden detectar antígenos virales y los correspondientes anticuerpos, y las moleculares que permiten detectar el genoma viral. Para diagnosticar la existencia de una infección actual por cualquiera de estos virus basta con las pruebas serológicas, excepto en el caso de la infección por VHC para la que es necesario detectar el genoma viral. Las pruebas moleculares son de gran utilidad para el seguimiento y la toma de decisiones terapéuticas en los pacientes con infección crónica por VHB o VHC. El presente artículo es una revisión de las pruebas de laboratorio disponibles para el diagnóstico de cada una de las hepatitis virales

    Diagnosis and Treatment of Autoimmune Hepatitis

    Get PDF
    RESUMEN: La hepatitis autoinmune (HAI) es una enfermedad crónica, progresiva, más frecuente en mujeres y de etiología desconocida, caracterizada histológicamente por infiltrado de células mononucleares en el tracto portal y bioquímicamente por hipertransaminasemia e hipergamaglobulinemia y por la presencia de autoanticuerpos específicos para el hígado. La respuesta al tratamiento inmunosupresor es generalmente buena y la resolución tanto bioquímica como histológica de la inflamación se logra en el 87% de los pacientes en tres años después de haber iniciado dicho tratamiento. Diversos estudios han demostrado que, en ausencia de tratamiento, la enfermedad lleva rápidamente a fibrosis y la tasa de mortalidad es mayor del 80% a los cinco años del diagnóstico. Por el contrario, si el paciente ya presenta cirrosis hepática el tratamiento disminuye la respuesta inflamatoria y la progresión histológica de la fibrosis. La expectativa de vida de los pacientes que responden al tratamiento excede el 90% a los 10 años y es de 80% a los 20 años; sin embargo, 10-15% no tienen respuesta adecuada o satisfactoria al tratamiento médico. En este artículo se revisan el tratamiento estándar y las nuevas opciones para el manejo de esta enfermedad.ABSTRACT: Autoimmune hepatitis is a chronic, progressive disease, more frequent in women than in men, and of unknown etiology. Histologically, it is characterized by mononuclear cell infiltration in the portal tract, and biochemically by elevation of transaminases, hypergammaglobulinemia, and the presence of liver specific autoantibodies. Response to immunosuppressive treatment is generally good and the resolution of inflammation, both biochemically and histologically, is achieved in 87% of patients in 3 years after immunosuppressive treatment is started. Several studies have shown that in the absence of treatment the disease progresses rapidly to fibrosis, and the mortality rate is higher than 80% in the 5 years following diagnosis in untreated patients. Nevertheless, even if the patient has liver fibrosis, treatment decreases the inflammatory response and the histological progression of fibrosis. Life expectancy of patients who respond to treatment exceeds 90% at 10 years, and is 80% at 20 years; however, 10-15% of patients do not have satisfactory response to medical treatment. Standard treatment and new therapeutic options are reviewed in this article

    Stem cell therapy in cirrhosis

    Get PDF
    ABSTRACT: We present a review of the literature on stem cells as therapy for cirrhosis. We emphasize on a description of the present scientific status of the field and its clinical implications. Cell therapy has been proposed in view of the shortage of liver organ donors, and the complications of immunosuppressive therapy. Stem cells may be obtained from different sources such as the blastocyst, bone marrow and even mature hepatocytes. The ability to proliferate and differentiate varies among these cell types. Such variations, among other factors, influence their clinical utility. The safety and feasibility of this technique to improve fibrosis, the ability of the cells to differentiate and replicate, and some clinical parameters have been assessed in both animal models and human beings. Results, although encouraging, should be carefully interpreted. In conclusion, further studies are required on stem cell therapy for cirrhosis because it is still a controversial field.RESUMEN: En este artículo se presenta una revisión de la literatura sobre las células madre como terapia para la cirrosis hepática, con énfasis en describir la situación científica actual y las implicaciones clínicas de los avances. Se ha propuesto la terapia celular en cirrosis por la escasez de donantes de hígado y las complicaciones derivadas de la terapia inmunosupresora. Las células madre se pueden obtener de diferentes fuentes como el blastocisto, la médula ósea e incluso hepatocitos maduros; pero la capacidad de proliferación y diferenciación de cada uno de estos tipos celulares es distinta y, entre otras consideraciones, es lo que va a definir su utilidad clínica final. En la literatura se encuentran varios estudios en modelos animales y en seres humanos que evalúan la seguridad y factibilidad de esta técnica en cuanto a la mejoría de la fibrosis, la capacidad de diferenciación y replicación celulares y algunos parámetros clínicos. Los resultados, aunque alentadores, se deben interpretar con cuidado. En conclusión, antes de aceptar esta modalidad terapéutica se requieren estudios de mejor calidad y con homogeneidad metodológica porque su uso aún es controversial

    Diarrea neonatal bovina en un hato del antiplano norte de Antioquia (Colombia), un estudio descriptivo

    Get PDF
    ABSTRACT: Bovine neonatal diarrhea is a disease, with etiology that can be infectious or non-infectious, which affects calves during the first three and causes serious economic losses in the dairy industry worldwide. This study describes the disease in a dairy herd in the Northern Antioquia Highlands. A cohort of 60 calves was evaluated during the first month of life through clinical examinations, haematological and serology analysis, and ELISA in fecal samples to detect Cryptosporidium parvum, bovine rotavirus type A, bovine coronavirus and E. coli K99. Additionally, the concentration of immunoglobulin in the colostrum administered and the passive transfer of immunoglobulin were estimated. Proportions of morbidity because of diarrhea were 94.92%, general mortality 17.58%, and lethality 15.79%. Among the group of sick animals 89.47%, 47.37%, 7.02% and 0% were found for each pathogenic agent respectively. A high percentage of animals with reactive lymphocytes were observed which indicates parasitic or viral infection. The results obtained from this study suggest that circulation of agents involved in bovine neonatal diarrhea can exist in the area, which generates concern because of the unknown sanitary status in the Northern Antioquia Highlands.RESUMEN: La diarrea neonatal bovina es una enfermedad cuya etiología puede ser infecciosa o no infecciosa, afecta los neonatos bovinos especialmente durante las tres primeras semanas de vida y causa serias pérdidas económicas en el sector lechero a nivel mundial. En este estudio se describió la enfermedad en un hato de producción lechera en el altiplano norte de Antioquia. Se evaluó una cohorte de 60 terneros durante su primer mes de vida mediante examen clínico, análisis hematológicos, de serología, y ELISA en materia fecal para Cryptosporidium parvum, rotavirus bovino tipo A, coronavirus bovino y E. coli K99. Adicionalmente, se estimó la concentración de inmunoglobulinas en el calostro suministrado y la transferencia pasiva de inmunoglobulinas. Se encontraron proporciones de morbilidad por diarrea de 94,92%, mortalidad general de 17,58% y letalidad del 15,79%. Entre los animales enfermos se encontró un porcentaje de 89,47%, 47,37%, 7,02% y 0% para cada agente patógeno respectivamente. Se evidenció un alto porcentaje de animales con linfocitos reactivos, lo que indica la infección con agentes parasitarios o virales. Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que puede existir circulación de agentes involucrados en la diarrea neonatal bovina en la zona, lo que genera preocupación por el desconocimiento del estatus sanitario del altiplano norte de Antioquia en general

    ¿Por qué implementar estudios de largo plazo en el bosque seco tropical del Caribe colombiano?

    Get PDF
    Dry forests represent almost half of the world’s tropical forests and they are the most threatened ecosystems by human activities. The growing a knowledge in preservation of the few remaining underlines the significance of establishing monitoring strategies for dry forests which would illustrate their role in the context of the tropical forests’ preservation. In 2001, we began to establish permanent monitoring parcels in the Caribe dry forest. Today, with the support of both, national and international institutions and local actors, a network of 11 widely spread across the region parcels has been established to cover the most important remnants of dry forest from the Caribbean coast, accounting all climatic gradients present. The results obtained by the network include: contents of carbon and forest diversity in relation with climatic variables, carbon fixation rates and population dynamics of important species for the restoration. However, the lack of institutional support at regional and national levels, with some important exceptions, puts at risk the continuity of this important project for the dry forest preservation in context of climatic change adaptation. Nowadays, other institutions have replied to this initiative and have made advances on their own, establishing new monitoring sites in the Caribbean forests. It is of high priority to work for the integration of these efforts in order to create a more ambitious strategy for monitoring the Caribbean forests. For this, interest and compromise from regional institutions and researchers are requiredLos ecosistemas secos ocupan casi la mitad del área total de franja tropical y están entre los más amenazados por las actividades humanas a escala global. El reconocimiento creciente de la importancia de conservar los pocos remanentes que quedan y de iniciar actividades de restauración, resalta la importancia de establecer programas de monitoreo del bosque seco. En 2001 se inició el establecimiento de parcelas permanentes de monitoreo del bosque seco Caribe, con el apoyo de instituciones nacionales e internacionales; a la fecha existen 11 ampliamente distribuidas en algunos de los remanentes de bosque seco más importantesnde la costa Caribe. Los resultados provenientes de la red incluyen el contenido de carbono y la diversidad del bosque en relaciónncon variables climáticas, tasas de fijación de carbono y dinámica de poblaciones de especies importantes para la restauración. No obstante, la falta de apoyo institucional a nivel nacional y regional, con algunas excepciones importantes, pone en peligro la continuidad de este proyecto de alta importancia para la conservación del bosque seco en el contexto de la adaptación al cambio climático. Actualmente, otras instituciones han replicado esta iniciativa y avanzado aisladamente en el establecimiento de nuevos sitios de monitoreo de los bosques del Caribe. Es altamente prioritario trabajar por la integración de estos esfuerzos ya que pueden ser la base para un programa de monitoreo más ambicioso de los bosques del Caribe. Para ello se requiere el interés y el compromiso de instituciones e investigadores de la región Caribe.

    Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica

    Get PDF
    Las primeras radios universitarias de Hispanoamérica datan de la segunda década del siglo XX, pero su crecimiento solo fue notorio a partir de los años setenta. En el tránsito al siglo XXI, la radio universitaria se convirtió en un verdadero fenómeno comunicativo, gracias al surgimiento de las emisoras de radio por internet. Actualmente, existe una gran diversidad de propuestas radiales, marcadas por el tipo de institución a la que pertenecen: universidades públicas o universidades privadas, de índole religiosa o secular. Así mismo, y a diferencia de las college radios estadounidenses, donde los estudiantes trabajan con un alto grado de autonomía, la radio universitaria hispanoamericana se caracteriza por un control más directo por parte de las instituciones en las que opera. A causa de su impacto y de sus significativos niveles de audiencia, estas emisoras han creado importantes espacios de práctica para estudiantes de carreras como Comunicación, Música e Ingeniería. Además, han convocado a expertos de las profesiones liberales y las artes y, a veces, le han apostado a proyectos educativos o comunitarios innovadores, que otras propuestas radiales han descuidado. Por todo esto, este libro invita a reflexionar sobre el fenómeno de la radio universitaria —académicamente poco estudiado en la región— a partir de diversos puntos de vista y de distintas experiencias radiales en Colombia, México, Costa Rica, España y Alemania, así como sus apuestas, limitaciones y oportunidades.Bogot

    Criterios biológicos y ecológicos: aportes para la identificación, caracterización y delimitación de los humedales interiores de Colombia.

    Get PDF
    Este producto es elaborado por el Programa Biología de la Conservación y Uso de la Biodiversidad en el marco del convenio 005 (13-014) entre el Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación, en este documento se asume los principios generales de los ecosistemas, en los que se caracterizan como sistemas complejos, abiertos, dinámicos e integrados en donde los patrones ecológicas y la diversidad biológica son el resultado de un proceso biogeográfico que a su vez es afectado por procesos antrópicos. Es por ello que los ecosistemas de humedales de interior son considerados unidades funcionales en los que son necesarias las conexiones de la transición de hábitats en función de la pendiente natural (cuenca aguas arriba y abajo), hacia los ecosistemas adyacentes terrestres y dentro del cuerpo de agua (entre las zonas someras y profundas).Bogotá, ColombiaPrograma Biología de la Conservación y Uso de la Biodiversida
    corecore