17 research outputs found

    Re adaptación arquitectónica de la Planta de Cementos La Siberia como un Paisaje industrial productivo que impulsa el desarrollo agrícola

    Get PDF
    En el presente proyecto se hace un reconocimiento del paisaje industrian en aquellos territorios conformados a lo largo del tiempo, que da como testimonio un desarrollo territorial derivado de las dinámicas productivas, de modelos organizacionales y la interacción de los procesos mecánicos del ambiente y la naturaleza. En afirmación el proyecto parte de la identificación y la valoración de elementos materiales e inmateriales de la historia productiva planta de cementos La Siberia y como esta podría llegar a consolidarse como un paisaje industrial en la actualidad.This project recognizes the industrial landscape in territories formed over time, which gives as testimony a territorial development derived from the productive dynamics, organizational models and the interaction of the mechanical processes of the environment and nature. In affirmation the project starts from the identification and the valuation of material and immaterial elements of the productive history of the plant of cements La Siberia and how this could be consolidated as an industrial landscape at presentArquitecto (a)Pregrad

    Reporte de Mercados Financieros - Primer trimestre de 2023

    Get PDF
    El Banco de la República (Banrep) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el \textit{Reporte de Mercados Financieros} está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad. En línea con lo anterior, este reporte busca proveer al público un análisis general del comportamiento y las tendencias de los mercados financieros nacionales e internacionales. Adicionalmente, señala los principales factores que permiten explicar el comportamiento de dichos mercados y sus interacciones, sí como una descripción de los principales cambios en política monetaria y decisiones de los bancos centrales a nivel mundial. El entorno económico global en el que se desenvuelven los mercados que este reporte estudia, continúa inmerso en un escenario de bajas perspectivas de crecimiento, una inflación que sigue sorprendiendo por su alta persistencia, tensiones geopolíticas y la presencia de factores de riesgo en el frente financiero que pueden materializarse ante un escenario macroeconómico más complejo. Por su parte, los agentes del mercado han balanceado diferentes fuentes de información para discernir acerca de la posible senda de la política monetaria global, dados sus efectos en los distintos mercados. Sin embargo, al final del primer trimestre de 2023 primó la expectativa de una postura menos contractiva por parte de la Fed, teniendo en cuenta que aunque las autoridades han manifestado su valoración sobre la resiliencia del sector bancario tras la quiebra de algunos bancos regionales, se percibe una alta reactividad de los inversionistas ante las noticias sobre el desempeño de los sectores económicos, la inflación, el mercado laboral y la dinámica del crédito y, por tanto, en las condiciones financieras en EE.UU (Ver Entorno Internacional). Con respecto a la evolución de las variables macroeconómicas y las expectativas de la evolución de la política monetaria futura en el contexto local, los agentes del mercado descuentan para 2023 una senda de inflación decreciente y una desaceleración en la dinámica económica consistente con perspectivas de una postura de política monetaria contractiva por parte del Banrep. En este entorno, el mercado descuenta para el segundo trimestre del año el fin del ciclo de incrementos de la tasa de interés de referencia por parte del Banrep así como el inicio de reducciones en la tasa de interés hacia el segundo semestre del año (Ver política monetaria y mercado monetario local). Con respecto al mercado de deuda pública local, este presentó un comportamiento favorable, superior a los pares de la región, que contrasta con su comportamiento durante 2022, en línea con la reducción en las perspectivas de tasa de política monetaria de la Fed y una mayor liquidez de este mercado. En todo caso, las tasas en este mercado sugieren un costo de financiamiento relativamente elevado (ver Mercado de deuda pública interna y externa – Gráfico 1). El mercado monetario exhibió amplios niveles de liquidez que se corrigieron durante el periodo. Al mismo tiempo, persiste una alta percepción de riesgo país, que coincide con la permanencia de fuentes de vulnerabilidad externa y fiscal, así como con la incertidumbre sobre el desenlace de la agenda de reformas del gobierno (Ver Percepción de riesgo a nivel local). Como consecuencia, los inversionistas extranjeros realizaron ventas de títulos de deuda pública en el trimestre, aunque se observó un comportamiento volátil y las ventas fueron realizadas por algunos agentes puntuales y estuvieron concentradas en algunas referencias específicas. Por su parte, para la deuda privada, se identifica un fuerte dinamismo del mercado de CDTs en el periodo reciente, mientras que las colocaciones en otros títulos de deuda privada siguen perdiendo dinamismo (Ver Mercado de deuda privada). En este reporte se estudia los factores que pudieron guiar el fuerte aumento del diferencial entre los CDTs y los TES en el periodo reciente. Se encuentran indicios de una posible relación entre el spread con factores tales como la tasa de política monetaria y sus expectativas, unas mayores expectativas de inflación, un alto crecimiento de la cartera acompañado de la entrada en vigor del CFEN, una alta concentración en el mercado de tenedores de CDT y una mayor percepción de riesgo (Ver Recuadro 1. Análisis del spread entre las tasas de los CDT y TES). En cuanto al mercado cambiario, el peso colombiano se apreció y volvió a niveles no vistos en cerca de seis meses, en línea con correcciones en la fortaleza del dólar a nivel internacional. No obstante, sus niveles se mantienen aún desviados de las monedas de los países pares de la región (Ver Mercado Cambiario – Gráfico 1). Finalmente, el mercado accionario local, continúa exhibiendo un desempeño débil en comparación con los pares de la región, en un entorno de baja liquidez. Las acciones del sector bancario, que tienen un peso importante sobre índice local presentaron caídas importantes, en línea con las referencias globales, ante los eventos adversos en algunas entidades financieras de EE. UU. y Suiza (Ver Mercado accionario – Gráfico 1)

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia

    CARB-ES-19 Multicenter Study of Carbapenemase-Producing Klebsiella pneumoniae and Escherichia coli From All Spanish Provinces Reveals Interregional Spread of High-Risk Clones Such as ST307/OXA-48 and ST512/KPC-3

    Get PDF
    ObjectivesCARB-ES-19 is a comprehensive, multicenter, nationwide study integrating whole-genome sequencing (WGS) in the surveillance of carbapenemase-producing K. pneumoniae (CP-Kpn) and E. coli (CP-Eco) to determine their incidence, geographical distribution, phylogeny, and resistance mechanisms in Spain.MethodsIn total, 71 hospitals, representing all 50 Spanish provinces, collected the first 10 isolates per hospital (February to May 2019); CPE isolates were first identified according to EUCAST (meropenem MIC > 0.12 mg/L with immunochromatography, colorimetric tests, carbapenem inactivation, or carbapenem hydrolysis with MALDI-TOF). Prevalence and incidence were calculated according to population denominators. Antibiotic susceptibility testing was performed using the microdilution method (EUCAST). All 403 isolates collected were sequenced for high-resolution single-nucleotide polymorphism (SNP) typing, core genome multilocus sequence typing (cgMLST), and resistome analysis.ResultsIn total, 377 (93.5%) CP-Kpn and 26 (6.5%) CP-Eco isolates were collected from 62 (87.3%) hospitals in 46 (92%) provinces. CP-Kpn was more prevalent in the blood (5.8%, 50/853) than in the urine (1.4%, 201/14,464). The cumulative incidence for both CP-Kpn and CP-Eco was 0.05 per 100 admitted patients. The main carbapenemase genes identified in CP-Kpn were blaOXA–48 (263/377), blaKPC–3 (62/377), blaVIM–1 (28/377), and blaNDM–1 (12/377). All isolates were susceptible to at least two antibiotics. Interregional dissemination of eight high-risk CP-Kpn clones was detected, mainly ST307/OXA-48 (16.4%), ST11/OXA-48 (16.4%), and ST512-ST258/KPC (13.8%). ST512/KPC and ST15/OXA-48 were the most frequent bacteremia-causative clones. The average number of acquired resistance genes was higher in CP-Kpn (7.9) than in CP-Eco (5.5).ConclusionThis study serves as a first step toward WGS integration in the surveillance of carbapenemase-producing Enterobacterales in Spain. We detected important epidemiological changes, including increased CP-Kpn and CP-Eco prevalence and incidence compared to previous studies, wide interregional dissemination, and increased dissemination of high-risk clones, such as ST307/OXA-48 and ST512/KPC-3

    Describing the intestinal microbiota of Holstein Fasciola-positive and -negative cattle from a hyperendemic area of fascioliasis in central Colombia

    No full text
    The ability to identify compositional changes in the intestinal microbiota of parasitized hosts is important for understanding the physiological processes that may affect animal productiv ity. Within the field of host–parasite interactions, many studies have suggested that hel minths can influence the microbial composition of their hosts via their immunomodulatory effects. Bovine fascioliasis is a helminthiasis widely studied by immunologists, but with little information available regarding gut microbial communities. Thus, we aimed to describe the composition of the intestinal microbiota of Holstein Fasciola-positive and -negative cattle using parasitological methods and ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay). Bovine fecal samples (n = 65) were obtained from livestock slaughter plants in the Cundi-Boya cense Colombian highlands (a hyperendemic region for bovine fascioliasis) and studied by amplicon-based next-generation 16S-rRNA and 18S-rRNA gene sequencing. From these samples, 35 were Fasciola hepatica-negative and, 30 were F. hepatica-positive in our detection analysis. Our results showed a reduction in the relative abundance of Bacteroi detes and Ascomycota in the Fasciola-positive samples, along with decreased relative abundances of the commensal taxa previously associated with fermentation and digestion processes. However, metabolomic approaches and functional analyzes of the intestinal microbiota are necessary to support these hypothesis. These findings are a small first step in the development of research aimed at understanding how microbial populations in bovines are modulated in liver helminth infections.La capacidad de identificar cambios en la composición de la microbiota intestinal de huéspedes parasitados es importante para comprender los procesos fisiológicos que pueden afectar la productividad animal. Dentro del campo de las interacciones huésped-parásito, muchos estudios han sugerido que los helmintos pueden influir en la composición microbiana de sus huéspedes a través de sus efectos inmunomoduladores. La fascioliasis bovina es una helmintiasis ampliamente estudiada por los inmunólogos, pero con poca información disponible sobre las comunidades microbianas intestinales. Por lo tanto, nuestro objetivo fue describir la composición de la microbiota intestinal de bovinos Holstein Fasciola positivos y negativos utilizando métodos parasitológicos y ELISA (ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas). Se obtuvieron muestras de heces bovinas (n = 65) de mataderos de ganado en el altiplano colombiano de Cundi-Boyacense (una región hiperendémica para la fascioliasis bovina) y se estudiaron mediante secuenciación de genes 16S-rRNA y 18S-rRNA de próxima generación basada en amplicones. De estas muestras, 35 fueron negativas para Fasciola hepática y 30 fueron positivas para F. hepática en nuestro análisis de detección. Nuestros resultados mostraron una reducción en la abundancia relativa de Bacteroi detes y Ascomycota en las muestras positivas para Fasciola, junto con una disminución de la abundancia relativa de los taxones comensales previamente asociados con los procesos de fermentación y digestión. Sin embargo, los enfoques metabolómicos y los análisis funcionales de la microbiota intestinal son necesarios para respaldar estas hipótesis. Estos hallazgos son un pequeño primer paso en el desarrollo de investigaciones destinadas a comprender cómo se modulan las poblaciones microbianas en los bovinos en las infecciones por helmintos hepáticos

    Describing the intestinal microbiota of Holstein Fasciola-positive and -negative cattle from a hyperendemic area of fascioliasis in central Colombia

    No full text
    The ability to identify compositional changes in the intestinal microbiota of parasitized hosts is important for understanding the physiological processes that may affect animal productiv ity. Within the field of host–parasite interactions, many studies have suggested that hel minths can influence the microbial composition of their hosts via their immunomodulatory effects. Bovine fascioliasis is a helminthiasis widely studied by immunologists, but with little information available regarding gut microbial communities. Thus, we aimed to describe the composition of the intestinal microbiota of Holstein Fasciola-positive and -negative cattle using parasitological methods and ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay). Bovine fecal samples (n = 65) were obtained from livestock slaughter plants in the Cundi-Boya cense Colombian highlands (a hyperendemic region for bovine fascioliasis) and studied by amplicon-based next-generation 16S-rRNA and 18S-rRNA gene sequencing. From these samples, 35 were Fasciola hepatica-negative and, 30 were F. hepatica-positive in our detection analysis. Our results showed a reduction in the relative abundance of Bacteroi detes and Ascomycota in the Fasciola-positive samples, along with decreased relative abundances of the commensal taxa previously associated with fermentation and digestion processes. However, metabolomic approaches and functional analyzes of the intestinal microbiota are necessary to support these hypothesis. These findings are a small first step in the development of research aimed at understanding how microbial populations in bovines are modulated in liver helminth infections.La capacidad de identificar cambios en la composición de la microbiota intestinal de huéspedes parasitados es importante para comprender los procesos fisiológicos que pueden afectar la productividad animal. Dentro del campo de las interacciones huésped-parásito, muchos estudios han sugerido que los helmintos pueden influir en la composición microbiana de sus huéspedes a través de sus efectos inmunomoduladores. La fascioliasis bovina es una helmintiasis ampliamente estudiada por los inmunólogos, pero con poca información disponible sobre las comunidades microbianas intestinales. Por lo tanto, nuestro objetivo fue describir la composición de la microbiota intestinal de bovinos Holstein Fasciola positivos y negativos utilizando métodos parasitológicos y ELISA (ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas). Se obtuvieron muestras de heces bovinas (n = 65) de mataderos de ganado en el altiplano colombiano de Cundi-Boyacense (una región hiperendémica para la fascioliasis bovina) y se estudiaron mediante secuenciación de genes 16S-rRNA y 18S-rRNA de próxima generación basada en amplicones. De estas muestras, 35 fueron negativas para Fasciola hepática y 30 fueron positivas para F. hepática en nuestro análisis de detección. Nuestros resultados mostraron una reducción en la abundancia relativa de Bacteroi detes y Ascomycota en las muestras positivas para Fasciola, junto con una disminución de la abundancia relativa de los taxones comensales previamente asociados con los procesos de fermentación y digestión. Sin embargo, los enfoques metabolómicos y los análisis funcionales de la microbiota intestinal son necesarios para respaldar estas hipótesis. Estos hallazgos son un pequeño primer paso en el desarrollo de investigaciones destinadas a comprender cómo se modulan las poblaciones microbianas en los bovinos en las infecciones por helmintos hepáticos

    Monismo y dualismo: Apuntes de jurisprudencia sobre el control constitucional de los tratados en Colombia

    No full text
    Entre las principales teorías del derecho internacional encontramos el dualismo y el monismo. La primera, entiende el derecho interno (nacional) y el derecho internacional como dos sistemas jurídicos que coexisten de manera separada, por lo que no se relacionan entre sí. Por otro lado, el monismo parte de la idea que los sistemas se cruzan. Al hacer parte de un mismo sistema, hay dos variantes de esta teoría. El monismo moderado con primacía del derecho internacional considera que este es superior que el derecho nacional. Por otro lado, el monismo moderado interno plantea lo opuesto. Cuales quiera que sea la teoría monista adoptada, busca que el "inferior" se adecue a sus principios. A partir del estudio del fenómeno de control constitucional en Colombia se evidencia la aplicación de las distintas teorías. En ese sentido, la obligatoriedad y eficacia del derecho internacional es cuestionada al ser contrastado con el derecho interno, particularmente con la Constitución de 1991. En Colombia, los tratados son incorporados mediante las leyes. Gracias al artículo 241 de la Constitución, la Corte Constitucional está facultada para analizar las leyes aprobatorias de tratado y contrastarlos con la Constitución. Aunque hoy en día el control constitucional es posterior a la ley aprobatoria y previo a que el ejecutivo ratifique un tratado, en los orígenes de esta figura surgió la polémica de los tratados con inconstitucionalidad sobreviniente. En ese sentido, los compromisos internacionales adoptados por Colombia antes del 91 pueden ser contrarios a la Constitución. Tal situación pone en entre dicho el principio de pacta sunt servanda. Sin embargo, como se estudiará a continuación, han sido diversos escenarios en los cuales se estudió la constitucionalidad de los tratados internacionales variando entre el dualismo y el monismo moderado. Con eso presente, en este documento, encontrarán nueve sentencias hito de control constitucional de los tratados. En cada una de ellas se analizará cómo llego la norma a ser estudiada por la Corte, los argumentos para su inconstitucionalidad, las consideraciones de la Corte, la teoría que aplicó y un breve comentario sobre la decisión y sus implicaciones

    Constituciones latinoamericanas 2022. Reporte de cláusulas de control constitucional difuso y concentrado

    No full text
    El reporte 2022 realizado por los estudiantes del curso “constitución, convencionalidad y derecho internacional” del pregrado en Derecho de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, presenta el estudio de las formas de control constitucional, a través de las cláusulas constitucionales de veintiséis (26) países de América Latina, especialmente en lo que respecta a su cláusula de supremacía constitucional; seguido de un ejemplo analizado de una cláusula en su correspondiente constitución que desarrolle la noción de “control difuso y abstracto” y “control concreto y concentrado”

    Carta de Psicología No. 54

    Get PDF
    El capital psicológico y el engagement en el trabajo: revisión teórica / Angie Lorena Escobar Giraldo, Carol Valentina Londoño Pantoja y Laura Valentina Rojas Montealegre. Relación entre clima organizacional y engagement desde una mirada del modelo de Avalores en competencia / Karol Sunev Encinales y Angie Julieth Riaño. Relación de los estilos de liderazgo transformacional y transaccional en el clima organizacional: una revisión de la literatura / Leidy Tatiana Javela Avila y Angie Johana Maldonado Bejarano. El bienestar organizacional: una revisión teórica desde lo hedónico y lo eudaimónico / Astrid Carolina Rodríguez Prieto, Daniela Sthefania Pérez Arango y Laura Jimena Mondragón. Estudio comparativo de la normatividad en torno al acoso laboral / Magda Cardozo y Paola Andrea Rubiano. Análisis del estilo lingüístico prosocial y altruista / Luis Fernando Benedetti, Luisa Fernanda Martínez y Juan Camilo Carvajal-Builes. Violencia intrafamiliar como una problemática juvenil en Colombia / María José Saavedra Vargas y Daniela Barbosa Ardila. Análisis psicológico de la trata de personas con fines / María José Saavedra Vargas y Daniela Barbosa Ardila. Sobre el reciclaje: su debida ejecución y su importancia para el medio ambiente / María Camila Londoño Fernández y Camilo Jesús Alejandro Vivas Becerra. Estrategias de aprendizaje espacial con apoyo virtual en hombres y mujeres desde una visión evolutiva / Natalia Pareja Henao, J. Jacobo Pinto Galindo, Esteban Ayala Vargas, Ivonne Edith Alejo Castañeda y Tatiana Manrique Zuluaga. La música favorece la atención en niños / Manuela María del Rocío Pinzón, Laura Geraldine Cortés, Tatiana Manrique Zuluaga e Ivonne Edith Alejo Castañeda. La autorregulación y la autonomía, un abordaje desde la psicología del desarrollo infantil / Diana Paola Pardo Galvis, Lizeth Tatiana Herrera Toro y Julieth María Ospina Osorio. Importancia e incidencia de la vocación y la profesión en el sector social LGBTIQ / Lieen D. Guevara G. Sistema de Responsabilidad Penal para Niños o Adolescentes (SRPA) en Colombia / Diana Paola Pardo Galvis, Lizeth Tatiana Herrera Toro y Erika Natalia Algarra Martínez. Breve revisión de la importancia del desarrollo de los niños, niñas y adolescentes (NNA) y sus derechos de participación dentro del contexto sociopolítico / Daniela Barbosa Ardila y María José Saavedra Vargas. “Verdad y mentira”: conceptos relacionados con el ejercicio de la psicología del testimonio / María Paula Castro y Juan Camilo Carvajal-Builes. Comportamientos de violencia conyugal naturalizados por jóvenes universitarios de Bogotá / Daniela Alejandra Martínez Sarmiento, María Fernanda Nieto Ramírez, Laura Andrea Torres Pulido, María Emily Triana Jiménez y Darío León Rincó

    Carta de Psicología No. 55

    Get PDF
    Alteración de las funciones ejecutivas en adultos consumidores de cocaína. Alteraciones neuropsicológicas de la demencia frontotemporal. Ansiedad y aprendizaje: retos para la educación virtual. Efectos del aislamiento social sobre el estrés y la memoria de trabajo. Efectos de los videojuegos sobre la atención en niños y adolescentes. Calidad en la educación superior enfocada en la comprensión de lectura. ¿Saben los estudiantes de la Universidad Católica en qué consiste el cambio climático y cuáles son susconsecuencias? Fortalecimiento: una mirada conceptual desde la psicología comunitaria. Del estrés laboral al síndrome de burnout en tiempos de teletrabajo. Conoce las alternativas de trabajo de grado del programa de pregrado en Psicología. El eneagrama: una herramienta para la gestión del talento humano. Relación de factores psicosociales con el engagement en empleados de modalidad de teletrabajo debido a la pandemia de COVID-19. La inteligencia emocional como estrategia para impulsar competencias y habilidades en el desarrollo. El comportamiento proambiental de cuidado del agua: una caracterización bibliométrica. Motivaciones de una persona para hacerse modificaciones corporales. Percepción de la población colombiana sobre corrupción e injusticia. Instrumento para identificar la percepción de los sectores sociales LGBTI+ en relación con su vida laboral y profesional.1a ed
    corecore