28 research outputs found
Análisis de dinámica térmica en las palmas de las manos usando termografía pasiva y activa – estudio piloto
La termografía infrarroja está siendo cada vez más usada en la ingeniería biomédica, ya que ha permitido mejorar las técnicas de visualización de los patrones de distintas distribuciones de temperaturas provenientes de la piel, de esta manera ha permitido diagnosticar problemas vasculares o nerviosos y particularmente trastornos en la termorregulación como el fenómeno de Raynaud, el cual consiste en episodios de cambios de color en los dedos de las manos y los pies durante la exposición al frío o en respuesta al estrés emocional. La palma de la mano es una región del cuerpo que ofrece información valiosa para el estudio de patologías por medio de la termografía infrarroja, sin embargo, una desventaja del estudio termográfico radica en que factores externos simples como la temperatura ambiental o humedad relativa, entre otros, afectan las medidas obtenidas y el indebido uso o mal diseño de un protocolo experimental lleva muchos estudios a conclusiones erradas, por lo tanto, en este trabajo de grado se llevó a cabo el diseño e implementación de un protocolo experimental para un posterior análisis de una serie de imágenes termográficas de la palma de las manos, esto se hizo con el fin de identificar el proceso de termorregulación de temperatura en dicha zona frente a un estímulo externo caliente. El resultado expuso una termorregulación más rápida en el centro de la palma de la mano y una lenta termorregulación en las falanges distales de la misma. Este proyecto es de gran importancia debido a la necesidad de implementar un protocolo experimental que permita la válida adquisición de imágenes termográficas, ya que estas no se deben ver influenciadas por factores externos de tipo ambientales o metodológicos
Las imágenes de las guerrillas centroamericanas en las redes de la solidaridad internacional de Suecia.
Since the mid-sixties, Latin American revolutionary experiences generated great enthusiasm among the Swedish progressive youth. With the aim of exposing the political process and the difficult reality of the marginalized sectors, many citizens of the Nordic country traveled to the region to record and transmit the events. Several photographers were among them, both professional and amateur, who meticulously registered everything they experienced during their journeys. Much of their material was utilized, published and disseminated by the Swedish solidarity committees through various channels, such as posters, newsletters and exhibitions, among others. Furthermore, the revolutionary movements provided their own photographs to Scandinavia, which showed scenes of daily life and the difficult social conditions of their respective country. On one hand, this article examines the arrival and the uses of photographs of Central American revolutionary experiences, mainly from Nicaragua and El Salvador, in Sweden. On the other hand, it is an interpretation of the desired social effect sought by the authors and both political and solidarity organizations that were responsible for their dissemination. A partir de mediados de la década de los años sesenta, las experiencias revolucionarias latinoamericanas generaron un gran entusiasmo en la juventud progresista sueca. Con el objetivo de difundir los procesos políticos y la difícil realidad de los sectores marginales, numerosos ciudadanos del país nórdico viajaron a la región para recoger y trasmitir la evolución de los acontecimientos. Entre ellos, se encontraron varios fotógrafos, tanto profesionales como aficionados, que registraron minuciosamente todo aquello que les tocó vivir durante sus periplos. Una buena parte del material fue utilizado, publicado y difundido por los comités de solidaridad suecos a través de distintos canales, tales como afiches, boletines y exposiciones, entre otros. Asimismo, los movimientos revolucionarios hicieron llegar sus propias fotografías a Escandinavia, las cuales mostraban escenas de su vida cotidiana y las difíciles condiciones sociales del país en el que se encontraban. En este artículo se presenta, por un lado, cómo fue la llegada y el uso de las fotografías de las experiencias revolucionarias centroamericanas, especialmente de Nicaragua y El Salvador, en Suecia, y por otro lado, hace una interpretación del efecto social que con ellas se buscaba causar tanto por parte de los autores como de las organizaciones políticas y de solidaridad que se encargaron de su difusión. 
Instrumentos financieros de cobertura para enfrentar crisis financieras en Pymes antioqueñas exportadoras
Este artículo es el resultado de una breve revisión bibliográfica, en él se analizan las crisis financieras más relevantes de los siglos XIX y XX, especialmente sus causas, consecuencias y los impactos que han ocasionado en la economía colombiana. Esto con el objetivo de mostrarle al lector que el mercado colombiano ofrece diferentes alternativas que le ayudaran a mitigar el riesgo, para esto existen herramientas llamadas instrumentos financieros de cobertura– en caso de una crisis cuando este pertenezca al sector de PYMES exportadoras. Para cumplir el propósito es necesario entonces dar una mirada de cómo están distribuidas las exportaciones colombianas y más precisamente las exportaciones en Antioquia.26 p.This article is the result of a brief literature review; it talks about the most significant financial crisis of the nineteenth and twentieth centuries especially its causes, consequences and impacts that have caused such crisis in the Colombian economy. All of this with the aim of showing the reader that the Colombian market offers different alternatives that will help mitigate the risk (called hedging instruments) in case of a crisis when it belongs to the SME export sector. To meet the objective a taste of how Colombian exports are distributed must be given and more precisely in Antioquia’s exports
Efecto de macronutrientes en la producción de biomasa de Amauroderma omphalodes en cultivo sumergido
Cambio en las dinamicas familiares por la incursión de la mujer jefa de hogar al campo laboral.
Identificar las diferentes dinámicas que se tejen al interior de los grupos
familiares con jefatura femenina en el barrio El Pinal del Municipio de Medellín.Esta investigación aborda como tema central de los cambios en las dinámicas familiares a partir de la incursión de la mujer jefa de hogar al campo laboral en la comuna ocho en el barrio el Pinal en la ciudad de Medellín. El tipo de investigación para el presente proyecto se propone desde un enfoque cualitativo el cual consiste en hacer un estudio de los fenómenos haciendo mayor énfasis en los diferentes hechos que permean a las mujeres jefas de hogar en una sociedad desde una mirada histórica, constructiva mediante la cual, se ven reflejados los fenómenos sociales leídos desde la realidad social; para ello la investigación se apoya bajo el paradigma Fenomenológico de Alfred Shutz y la teoría del Estructural Funcionalismo de Talcott Parsons; es mediante estas teorías que se pretende interpretar los cambios y las transformaciones en la dinámica y la estructura familiar por la incursión de la mujer jefa de hogar al mundo laboral, lo que hace que esta investigación cobre real importancia especialmente teniendo en cuenta que es un fenómeno que se evidencia en la actualidad
Factores asociados a la lactancia materna en mujeres de un municipio colombiano
Introducción:la lactancia materna es una de las estrategias más costo-efectivas para disminuir la morbimortalidad infantil. UNICEF afirma que la Lactancia Materna Exclusiva en la población infantil mundial fue 38%. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud reportó que Caldas-Risaralda-Quindío tienen la menor duración de Lactancia Materna en Colombia, y la Lactancia Materna Exclusiva en Risaralda es de 2.1 meses.Identificar los factores que determinaron la adherencia y el abandono de la lactancia materna y el papel del profesional de la salud, en madres de dos comunidades de Dosquebradas, Colombia. Métodos: estudio de corte transversal sobre una muestra de 117 madres de niños a quienes a se aplicó una encuesta que indagó por aspectos biopsicosociales que impactan sobre la lactancia materna. Resultados:la duración de la lactancia materna exclusiva tuvo una mediana de 5 meses y la complementaria una mediana de 10 meses. La principal causa de adherencia fue “es el alimento ideal” (27,9 %) y de abandono fue “poca producción de leche” (58,1 %). Los factores que impactaron significativamente la duración la lactancia materna exclusiva fueron la ocupación de la madre, incomodidad al lactar, uso de sucedáneos de la leche y tiempo de lactancia materna complementaria. El papel del profesional de salud no impactó la duración de la lactancia materna. Conclusiones: existe una amplia brecha entre lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud y lo practicado por las comunidades
Factores asociados a la lactancia materna en mujeres de un municipio colombiano
Introducción:la lactancia materna es una de las estrategias más costo-efectivas para disminuir la morbimortalidad infantil. UNICEF afirma que la Lactancia Materna Exclusiva en la población infantil mundial fue 38%. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud reportó que Caldas-Risaralda-Quindío tienen la menor duración de Lactancia Materna en Colombia, y la Lactancia Materna Exclusiva en Risaralda es de 2.1 meses.Identificar los factores que determinaron la adherencia y el abandono de la lactancia materna y el papel del profesional de la salud, en madres de dos comunidades de Dosquebradas, Colombia. Métodos: estudio de corte transversal sobre una muestra de 117 madres de niños a quienes a se aplicó una encuesta que indagó por aspectos biopsicosociales que impactan sobre la lactancia materna. Resultados:la duración de la lactancia materna exclusiva tuvo una mediana de 5 meses y la complementaria una mediana de 10 meses. La principal causa de adherencia fue “es el alimento ideal” (27,9 %) y de abandono fue “poca producción de leche” (58,1 %). Los factores que impactaron significativamente la duración la lactancia materna exclusiva fueron la ocupación de la madre, incomodidad al lactar, uso de sucedáneos de la leche y tiempo de lactancia materna complementaria. El papel del profesional de salud no impactó la duración de la lactancia materna. Conclusiones: existe una amplia brecha entre lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud y lo practicado por las comunidades
Accidente cerebrovascular: Una mirada general e indicadores novedosos de su morbimortalidad
Stroke is a common condition with etiology that can be either ischemic or hemorrhagic. It ranks as the second leading cause of death worldwide and can lead to functional decline, which can be assessed using functional measurement scales. Various non-modifiable risk factors have been identified, such as sex and race, as well as modifiable factors including diet rich in sugary drinks and low in fruits and vegetables, depression, and stress. Stroke occurs due to perfusion cessation in a specific region of the brain. Depending on the affected area, patients may exhibit a range of clinical manifestations. These manifestations are crucial for suspecting a stroke event and initiating timely treatment to prevent irreversible damage. In this context, clinical assessment and diagnostic aids play a vital role, with computed tomography being the most commonly used neuroimaging technique. Other diagnostic tools, such as microRNAs, which are small RNA fragments that regulate various cellular processes, also hold promise as therapeutic targets under study. As for prognostic indicators for stroke patients, the National Institutes of Health Stroke Scale, Alberta Stroke Program Early Computed Tomography Score, and lymphocyte neutrophil index provide valuable information regarding functional dependence, risk of hemorrhagic transformation, and mortality.El accidente cerebrovascular es una patología frecuente cuya etiología puede ser isquémica o hemorrágica. Es la segunda causa de muerte en el mundo, a su vez, puede ocasionar gran deterioro funcional que puede ser evidenciado mediante escalas de medición de funcionalidad. Se han descrito diversos factores de riesgo no modificables como el sexo y la raza; y modificables como la dieta rica en bebidas azucaradas y baja en frutas y verduras; la depresión y el estrés. Es generada por el cese de la perfusión de alguna región cerebral, según la zona afectada el paciente puede presentar diversas manifestaciones clínicas. Estas, son la clave fundamental para que se sospeche que el paciente está presentando el evento y se le realice un tratamiento oportuno para evitar daños irreversibles. En este contexto es de vital importancia la valoración clínica y el uso de ayudas diagnósticas, la más utilizada de las neuroimágenes es la tomografía computarizada. Se han desarrollado otras herramientas diagnósticas como los microARN, los cuales, son fragmentos pequeños de ARN que regulan diversos procesos celulares y, por ello, representan también un blanco terapéutico que se encuentra en estudio. En cuanto al pronóstico de los pacientes que tienen un episodio de accidente cerebrovascular, el National Institutes of Health Stroke Scale, Alberta Stroke Program Early Computed Tomography Score y el índice neutrófilos linfocitos aportan información acerca de la dependencia funcional, riesgo de transformación hemorrágica y mortalidad
Anthropology and collaboration in times of pandemic: Brief notes to rethink anthropological practice within the framework of a regional report on COVID-19 and indigenous peoples in Argentina
La expansión del COVID19, con la consiguiente declaración como Pandemia, y el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio decretado en Argentina el 20 de marzo de 2020, ha afectado a la sociedad en general, y a lxs sujetos, comunidades y pueblos indígenas en particular, profundizando y exacerbando las desigualdades estructurales ya existentes, tanto en la urbanidad como en la ruralidad. Esto ha recrudecido la exclusión, el racismo, la discriminación y la xenofobia a la que son expuestas las identidades indígenas en Argentina. En este marco, investigadorxs y sujetos indígenas realizaron un Informe que relevó las principales consecuencias y posibles impactos que traería esta medida sanitaria, con el objetivo de presentarlo ante las autoridades estatales correspondientes y mitigar los efectos de la crisis a corto y largo plazo. La realización de este trabajo demandó la reformulación de la metodología principal de la Antropología: se reemplazaron las relaciones interpersonales por formas de comunicación virtual, resultando un verdadero desafío por la inmediatez con la que se trabajó y el despliegue que generó a nivel federal. Esta exposición comenta esa experiencia, resume las principales consecuencias y efectos del Informe y revisa brevemente los alcances y limitaciones de este esfuerzo colectivo cuyo objetivo fue presentar un diagnóstico del primer momento de la pandemia en el país, así como de los efectos que surgieron de las políticas públicas y acciones gubernamentales dictadas con la finalidad de contrarrestarla.Fil: Castilla, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Engelman, Juan Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Herrera, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Míguez Palacio, Rocío Monserrat. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Quispe, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Rodríguez Ramírez, Sofia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Varisco, Sofia Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Valverde, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Weiss, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. École des Hautes Études en Sciences Sociales; Francia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin