15,266 research outputs found

    La fábrica de cemento ENCI de Maastricht y sus ampliaciones tras la Segunda Guerra Mundial

    Get PDF
    La fábrica ENCI de Maastricht fue fundada en la montaña de St Peter en virtud de un permiso de explotación concedido el 15 de julio de 1925. Las obras de la fábrica comenzaron en enero de 1927 y el primer horno de cemento se encendió el 7 de septiembre de 1928. ENCI (Primera Industria Neerlandesa de Cemento) tomó su nombre de esta primera fundación la cual fue establecida con capitales belgas y suizos. Este complejo creció convirtiéndose en uno de los mayores de Europa y ha sufrido diferentes ampliaciones. Actualmente la fábrica está en pleno funcionamiento pero el rechazo, a causa de un último informe sobre su efecto en el medio ambiente (Millieu-effectrapport MER), de la posibilidad de seguir excavando en profundidad en la St Petersberg obligará al cierre de la misma en un plazo no mayor de cinco años. El objetivo de este trabajo es suministrar una panorámica de las ampliaciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial, las cuales son responsables de la imagen moderna y en continuo cambio de la fábrica. La descripción de estas instalaciones es interesante tanto por su proceso de producción como por sus características arquitectónicas. Estas últimas proveen al complejo de una monumentalidad que aún es visible. La situación a lo largo del canal Luik- Maastricht de algunos de sus edificios más importantes es uno de los factores que contribuyen a esta monumentalidad

    Paraboloides hiperbólicos en España. Las aplicaciones industriales

    Get PDF
    Las estructuras laminares se iniciaron como un campo experimental en el que se pudo efectuar la comprobación del comportamiento real de membrana sobre superficies delgadas de hormigón armado. Sus primeras realizaciones se materializaron en una serie de ejemplos singulares ya realizados antes de la segunda Guerra Mundial y ampliamente conocidos en la literatura sobre el tema. Tras la guerra, uno de los aspectos más destacables fue su uso, según modelos más o menos típicos o estandarizados, en el campo de las construcciones industriales. Así, frente al empleo expresivo de dichas formas, que poco a poco fue ganando terreno, las soluciones aplicadas a la arquitectura industrial se mantuvieron más fieles a los criterios de rapidez de ejecución y economía. En esta comunicación se explora lo realizado en esté segundo campo de lo utilitario e industrial en el ámbito español. Dentro de él van a predominar las formas basadas en las superficies cilíndricas y en las compuestas por paraboloides hiperbólicos, estando ausentes o con mucha menos frecuencia otras geometrías como los conoides o las formas cupuladas. El interés que plantea el estudio es el análisis comparado de las soluciones más representativas efectivamente construidas. A través de él se podrá apreciar la evolución experimentada y así mismo la llamativa variedad en sus detalles y soluciones. A este interés viene a sumarse el reconocimiento hacia figuras a veces poco conocidas, pero que realizaron en España importantes ejemplos de este tipo y que dejaron la construcción laminar en nuestro país, especialmente la de características más “estándar”, a niveles totalmente comparables a las realizaciones extranjeras. Un análisis similar pero en el ámbito internacional y que sirve de encuadre al estudio propuesto, ha sido realizado por el autor en una comunicación previa en el VI Congreso Nacional de Historia de la Construcción en 2009 (ver currículum)

    Memorial de pérdidas. Algunos grandes conjuntos industriales desaparecidos en Madrid

    Full text link
    A la inversa que en la mayoría de las presentaciones sobre patrimonio industrial, en que se relacionan los conjuntos o listados de elementos a proteger o valorar, lo que proponemos para esta comunicación es, por el contrario, realizar un acto de reconocimiento a instalaciones industriales ya desaparecidas. Con ello instamos en realidad a una evocación de su memoria y a la que quizás sea ya la única forma de revivirlas, siquiera momentáneamente, en el presente. Nos referimos a su re-estudio documental, a su re-presentación y a su re-análisis. Los conjuntos tratados son todos de los bordes o la periferia de la ciudad de Madrid y todos ellos formaron parte viva y reconocida de su actividad industrial, siendo bien conocidos por sus habitantes mientras estuvieron en uso. El ámbito temporal en que surgieron se centra en las décadas posteriores a la Guerra Civil y su desaparición se ha ido produciendo en tiempos y momentos diferentes que en algunos casos pueden ser de gran cercanía. En términos concretos nos referimos a casos como Standard industrial, Manufacturas Metálicas Madrileñas, Marconi o la muy recientemente demolida fábrica Mahou, todos ellos de gran extensión, y los cuales pueden tomarse como referentes del tema planteado. Entendemos que este tipo de análisis forman un quehacer paralelo y complementario a la preocupación y salvaguarda del patrimonio aún conservado. Su valor está en que conocerlo realimenta y pude ayudar a dar nueva vida al existente. Analizarlo como si aún estuviera en pie es, además de revivirlo un poco, un gesto de consideración y, en última instancia, un acto de aprendizaje

    Dos décadas de estructuras plegadas de hormigón. Inicio y ocaso de un movimiento

    Get PDF
    This paper deals with the development and achievements of structures conformed by concrete folded plates. It explores the origins of its analysis and calculation and shows an overview of the main folded plate structures between 1950 and 1970. Great number of technical articles and publications on folded structures appeared in these two decades, to quickly decline shortly after. At least in a symbolic sense, their end can be certified by a memorable and monographic IASS symposium held in 1970 on such structures. More than four decades after the last of the large-scale structures of this type was erected, a review of achievements and possible causes of decadence seems to be pertinent, furthermore considering the growing and renewed interest in the geometry of folds and facets of the last years

    Neither so low nor so short! Wages and heights in eighteenth and early nineteenth centuries colonial Hispanic America

    Get PDF
    Based on substantial empirical work, our paper contributes to the ongoing debate on the historical causes of contemporary Latin America problems of development (slow growth and high inequality). It shows solid quantitative evidence on wages and heights for Bourbon Hispanic America that, in our opinion, challenges mainstream assumptions about the –allegedly negative- effects of Spanish colonialism on the welfare of common people. Purchasing capacity of miners and labourers in terms of grain and, especially, of meat was generally equal to -or higher than- that in most parts of Europe and Asia. Heights of some 5000 recruits in the colonial army and militias show a significant inter-regional variance. In South-eastern New Spain they turn out to be slightly below Western standards whereas in Northern Mexico and Venezuela (Maracaibo) they are comparable to those of Central, Eastern and Southern Europe. Thus, wages of ordinary Hispanic Americans in eighteenth and early nineteenth centuries were not low by international standards. Neither were their physical statures always shorter than the European norm in the middle of the eighteenth century. Our results might carry other far-reaching implications. On the one hand, an increasing and influent scholarship characterizes colonial Hispanic America as an extreme case of economy based on extractive institutions and inequality [Engerman and Sokoloff (1994, 2002, 2005); Acemoglu, Johnson and Robinson (2002)]. Was it really the case? Our response is somewhat sceptical. On the other hand, calculating ratios of heights and real wages to GDP per capita estimates [Maddison (2009)] for 1820 converts Hispanic America into a clear outlier within a wide sample of countries. This finding suggests that available estimations on Bourbon Hispanic America GDP per capita should be revised upwards.Heights, Welfare, Colonialism, Development, Latin America.

    The Way Ahead. De weg naar de naoorlogse industriële wederopbouw in Nederland

    Get PDF
    Estudio de la publicación neerlandesa de posguerra The Way Ahead dedicada a la difusión en el extranjero de los progresos y oportunidades de la economía e industria holandesas. Revista ilustrada de gran interés con profusión de color y empleo de los medios gráficos más avanzados

    Drie elektriciteitscentrales voor de wederopbouw van Nederland: Amer, Hemweg en Zeeland

    Full text link
    Estudio comparativo de aspectos constructivos y arquitectónicos de tres centrales eléctricas holandesas del periodo de reconstrucción tras la segunda guerra mundial. Todas ellas de carbón y ya incorporando el sistema modular de distribución de vapor

    Vivienda y Colonización por el Instituto Nacional de Industria de España (INI)

    Get PDF
    Como complemento a la construcción de sus principales instalaciones industriales, el Instituto Nacional de Industria (INI), creado en septiembre de 1941, llevó a cabo toda una serie de iniciativas que tuvieron como objeto paliar las carencias de alojamiento de los trabajadores al servicio de las mismas. Estas promociones, realizadas principalmente durante los años de la Autarquía, se ubicaron a menudo en entornos desligados de conjuntos urbanos existentes, acorde con la ubicación de las mencionadas instalaciones. Aunque en mucha menor medida, el INI promovió también viviendas plenamente urbanas, singularmente para empleados y altos cargos de sedes de las delegaciones centrales. Junto a lo anterior, se destaca también la menos conocida actividad de colonización del Instituto, concretada en asentamientos ligados a aprovechamientos hidrográficos y al extenso plan de regadío conocido como plan Badajoz. Muchos de los conjuntos han desaparecido, o han sido drásticamente transformados, pero otros todavía perviven y testimonian el periodo en que surgieron y sus posibilidades de adaptación al presente

    Entramados de la Autarquía y el Desarrollo. Estructuras de celosía metálica en España entre 1940 y 1970

    Get PDF
    Las estructuras de cubierta formadas por celosías trianguladas de acero fueron uno de los sistemas más empleados en construcciones industriales y utilitarias en España en las primeras décadas posteriores a la Guerra Civil. Si bien los entramados triangulares fueron también de amplio uso en todos los países, las particulares condiciones de carestía españolas en los años de la Autarquía, conllevaron soluciones de gran economía de material y, en ocasiones, de notable interés en cuanto a su adecuación e inventiva. Tanto en las primeras décadas de posguerra como en el periodo del Desarrollismo, se dio una interesante evolución que afectó a las técnicas empleadas y a los medios materiales disponibles. Fueron ejemplo de ello la sustitución del roblonado por la soldadura, la incorporación de los perfiles tubulares o los nuevos métodos de cálculo por ordenador. El propósito de este artículo es traer a un primer plano una panorámica de casos y soluciones representativas, mostrando cómo, a pesar de la aparente simplicidad estructural del sistema triangulado, su sabia aplicación aportó aún destacables elementos de novedad y modernidad en las edificaciones. El estudio finaliza con los primeros casos de introducción de sistemas triangulados estéreos en España a comienzos de los años 60

    Mostrar e instruir. Planteamientos sobre el espacio expositivo en la revista De 8 en Opbouw

    Get PDF
    Los stands y espacios de exposición en los Países Bajos en el periodo de entreguerras a la luz de la revista De 8 en Opbou
    corecore