41 research outputs found

    Acuaporins in the cardiovascular and nervous systems: Experimental evidence of their fisiological and pathological roles

    Get PDF
    Las acuaporinas son proteínas de las membranas celulares que forman poros y por las cuales pasan varios tipos de moléculas, pero principalmente estas proteínas se encargan del transporte del agua. La acuaporinas se encuentran en las células de los diferentes tejidos del cuerpo y son parte importante de los mecanismos de homeostasis, del manejo de los líquidos corporales y el volumen celular. Participan en funciones tan diversas como la angiogénesis o patologías como el edema, la epilepsia o las enfermedades de Parkinson y Alzheimer. En esta revisión se mencionan algunas de las evidencias que se han acumulado en los últimos años y que relacionan a las acuaporinas con los procesos fisiológicos o patológicos en el sistema cardiovascular y el sistema nervioso.Aquaporins are membrane proteins that form channels through which various types of molecules pass, but mainly, these proteins are responsible for the transport of water. Aquaporins are found in almost all cells of different tissues of the body and are an important part of the homeostatic mechanisms of body fluid management and cell volume. They participate in functions as diverse as angiogenesis or learning, and their high or low expression has been related to pathologies such as edema, epilepsy or Parkinson's and Alzheimer’s diseases. This review will mention some of the evidences that have accumulated and that relate aquaporins with physiological or pathological processes in the cardiovascular and nervous system.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Medicin

    Toll-like receptor agonists enhance HIV-specific T cell response mediated by plasmacytoid dendritic cells in diverse HIV-1 disease progression phenotypes

    Get PDF
    [Background] Plasmacytoid dendritic cells (pDCs) sense viral and bacterial products through Toll-like receptor (TLR)-7 and -9 and translate this sensing into Interferon-α (IFN-α) production and T-cell activation. The understanding of the mechanisms involved in pDCs stimulation may contribute to HIV-cure immunotherapeutic strategies. The objective of the present study was to characterize the immunomodulatory effects of TLR agonist stimulations in several HIV-1 disease progression phenotypes and in non HIV-1 infected donors.[Methods] pDCs, CD4 and CD8 T-cells were isolated from 450 ml of whole blood from non HIV-1 infected donors, immune responders (IR), immune non responders (INR), viremic (VIR) and elite controller (EC) participants. pDCs were stimulated overnight with AT-2, CpG-A, CpG-C and GS-9620 or no stimuli. After that, pDCs were co-cultured with autologous CD4 or CD8 T-cells and with/without HIV-1 (Gag peptide pool) or SEB (Staphylococcal Enterotoxin B). Cytokine array, gene expression and deep immunophenotyping were assayed.[Findings] pDCs showed an increase of activation markers levels, interferon related genes, HIV-1 restriction factors and cytokines levels after TLR stimulation in the different HIV-disease progression phenotypes. This pDC activation was prominent with CpG-C and GS-9620 and induced an increase of HIV-specific T-cell response even in VIR and INR comparable with EC. This HIV-1 specific T-cell response was associated with the upregulation of HIV-1 restriction factors and IFN-α production by pDC.[Interpretation] These results shed light on the mechanisms associated with TLR-specific pDCs stimulation associated with the induction of a T-cell mediated antiviral response which is essential for HIV-1 eradication strategies.This work was supported by Gilead fellowship program (GLD17-00299), the Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) and co-financed by the European Union, Fondos FEDER, “a way to make Europe” (research contracts CP19/00159 to AGV, FI17/00186 to MRJL, FI19/00083 to CGC, and research projects PI16/01684, PI19/01127 and PI22/01796) and the Red Temática de Investigación Cooperativa en SIDA (RD16/0025/0020 and RD16/0025/0026 to E.R.M.), which is included in the Acción Estratégica en Salud, Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, 2008 to 2011 and 2013 to 2016, Instituto de Salud Carlos III. ERM was granted by the Spanish National Research Council (CSIC).Peer reviewe

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    Connections : safe spaces for women and youth in Latin America and The Caribbean

    Get PDF
    RESUMEN: Este libro se puede leer en muchos niveles. Uno de ellos puede no ser muy obvio para aquellos que están acostumbrados a leer sobre violencia e inseguridad en América Latina. Es el nivel que le da a este libro un estatus de originalidad y una contribución que va más allá de la región: el ser una forma de conocimiento destinada no solo a interpretar el mundo, sino a cambiarlo […], visibiliza la importancia de un proceso de investigación ajustado al tipo de conocimiento que produce. Aquí se conectan el proceso y el resultado, lo que debería propiciar un debate más amplio con respecto a cómo y qué sabemos de la naturaleza de la violencia y la agencia social para reducirla […]. Esta visión es particularmente relevante en contextos donde el Estado reproduce la violencia, con terribles impactos, en especial en periferias excluidas. […] El proceso de investigación abordado en este libro transgredió muchas fronteras. Hubo fronteras entre países, barreras lingüísticas, fronteras en torno a la educación, el conocimiento y la experiencia, y entre etnias, géneros y generaciones. […] este proceso reunió a académicos, activistas y líderes comunitarios de cinco países de América Latina y uno del Caribe, incluyendo comunidades indígenas en México y Guatemala […]. La violencia está en el tiempo y en el espacio y se reproduce entre las generaciones en diversos espacios de socialización. Este proceso de investigación que trasciende las fronteras, plantea una discusión que atraviesa los diferentes casos sobre cómo los déficits y las desigualdades materiales, las violencias estatales en nombre de la ‘seguridad’, las especificidades culturales, de género y generacionales de la experiencia y la comprensión de la violencia, así como las diversas formas de criminalidad, se cruzan y se reproducen a través del tiempo y el espacio. Jenny Pearce, investigadora y profesora en el Latin American and Caribbean Centre (LACC) de la London School of Economics and Political ScienceABSTRACT: This book can be read on many levels. One level may not be so obvious to those who are used to reading about violence and insecurity in Latin America. It is the level which gives this book a claim to true originality and a contribution beyond the region. This contribution is to form of scholarship aimed not only to interpret the world but to change it […], this text visibilizes the significance of the research process to the kind of knowledge that is produced. It connects process and outcome, and this should start a wider debate about how as well as what we know about the nature of violence and the social agency to reduce it […]. This is particularly relevant in contexts where the State reproduces violence, with terrible impacts on the margins. The research process discussed in this book transgressed many boundaries. There were intercountry borders, linguistic barriers, boundaries around education, knowledge and experience and between ethnicities, genders and generations. […] the research process brought together scholars and community activists and actors from five Latin American and one Caribbean country. And within Latin America there were indigenous communities in Mexico and Guatemala who participated […]. Violence is located in time and space. It is reproduced inter-generationally through varied socialisation spaces. The boundary crossing research process, raises cross case discussion about how material deficits and inequalities, state violences in the name of ‘security’, cultural, gender and generational specificities of experience and understanding of violence, and varied forms of criminality, intersect and reproduce through time and space. Professor Jenny Pearce. Latin American and Caribbean Centre (LACC), London School of Economics and Political Scienc

    Semilleros de Investigación 2016

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio

    Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world

    Get PDF
    Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic. Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality. Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States. Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis. Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 9

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, volumen 9, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Caracterización de la composición de las macrocorrientes de calcio presentes en la neurona C1 de Helix y su papel en la regulación de la excitabilidad neuronal

    No full text
    En las neurociencias, se han desarrollado modelos animales invertebrados que se han utilizado para el estudio de los procesos moleculares y celulares involucrados en el funcionamiento de las neuronas y de las sinapsis. Los invertebrados han sobresalido a lo largo de la historia, y lo hacen aún hoy en día, como modelos biológicos para el estudio del sistema nervioso a nivel celular, debido a la sencillez de los sistemas neuronales y a su gran resistencia a la manipulación experimental. Entre ellos, los caracoles de tierra del género Helix mantienen las características antes mencionadas y además brindan una gran facilidad para su manejo en el laboratorio. No obstante, sus características electrofisiológicas no han sido completamente descritas, y conocer a cabalidad un modelo biológico es determinante para poder explotar sus capacidades. En este trabajo, mediante el uso de la técnica de patch clamp, se caracterizaron las macrocorrientes de calcio de las neuronas serotoninérgicas C1 de los caracoles Helix aspersa. Las neuronas C1 presentaron un Em de -45,5 mV y generaron corrientes de alto umbral, con un V1/2 de activación de -27,2 mV y una fuerte dependencia de voltaje. Además, las macrocorrientes presentaron una inactivación parcial, con un V1/2 de inactivación de -13,1 mV y una menor dependencia de voltaje. La corriente estaba mediada por canales Cav1, Cav2.1, Cav2.2 y Cav2.3. Las corrientes dominantes son las de Cav2.1 y Cav2.2 y estos están implicados parcialmente en la despolarización de los potenciales de acción e indirectamente en la posthiperpolarización, posiblemente regulando canales BK.In neuroscience, invertebrate animal models have been developed to study molecular and cellular processes involved in the functioning of neurons and synapses. Invertebrates have had an outstanding role throughout history, and they still do, as biological models for the study of the nervous system at the cellular level, because of the simplicity of their neuronal systems and their high resistance to experimental manipulation. Among them, the land snails of the genus Helix present the previously described characteristics while being easy to maintain in the laboratory. However, their electrophysiological characteristics have not been completely described, and thoroughly knowing the biological model is imperative to exploit all its capabilities. The calcium macrocurrents of the serotoninergic C1 neuron of the snail Helix aspersa were described using the patch clamp technique. The C1 neurons presented a resting potential of -45,5 mV and high voltage-activated currents, with a half activation voltage of -27,2 mV with a high voltage dependency. Also, the macrocurrents presented a partial inactivation, with a half inactivation voltage of -13,1 mV and a lower voltage dependency. The current was mediated by Cav1, Cav2.1, Cav2.2, and Cav2.3 channels. Cav2.1 and Cav2.2 were predominantly involved in the currents and were partially implicated in the depolarization phase of the action potentials and indirectly in the afterhyperpolarization phase, possibly by regulating BK channels.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Maestría Académica en Ciencias Biomédicas con énfasis en Bioquímica y Fisiología Celula

    Physiological bases of analgesia: From peripheral modulation to cortical regulation

    Get PDF
    La analgesia ha sido un objetivo terapéutico a lo largo de los años, y se ha estudiado con énfasis en la capacidad propia del organismo de hacer sentir alivio parcial o total del dolor ante la presencia de estímulos nociceptivos, más específicamente en lo que se conoce como el Sistema Endógeno de Analgesia. El objetivo de esta revisión es dar un marco de las bases fisiológicas que están involucradas en este sistema y su modulación a diferentes niveles. La teoría de la compuerta sirvió durante mucho tiempo para dar un panorama básico de la modulación del dolor a nivel de la médula espinal, luego se fue complejizando hasta lo que se conoce en la actualidad. El tallo cerebral modula estos circuitos medulares mediante el sistema sustancia gris periacueductal–médula ventromedial rostral, así como otros sistemas neuronales que son noradrenérgicos y serotoninérgicos. Y finalmente, los centros superiores que participan en esta modulación del dolor se ubican en diferentes cortezas como la prefrontal, cingulada anterior y motora, y también en estructuras profundas como la amígdala. La revisión concluye con una correlación farmacológica acerca de los posibles mecanismos que podrían ser blanco de terapias en el tratamiento del dolor.Analgesia has been a therapeutic target over the years and has been studied with emphasis on the body's own ability to make people feel partial or total pain relief in the presence of a nociceptive stimulation, especially in what is known as the Endogenous Analgesic System. The objective of this review is to provide a framework of the physiological bases that are involved in this system and its modulation at different levels. The gate theory served for a long time to give a basic overview of the modulation of pain at the spinal cord, then it became more complex until what is known today. The brain stem modulates these spinal cord circuits trough the periaqueductal gray-rostral ventromedial medulla system, as well as other serotoninergic and noradrenergic neuronal systems. Finally, the upper centers that participate in pain modulation are in different structures such as the prefrontal, anterior cingulate and motor cortex, and also in deep nuclei such as the amygdala. The review concludes with a pharmacological correlation on possible mechanisms that could be the target of therapies in the treatment of pain.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Medicin
    corecore