38 research outputs found

    Ensamble de peces pequeños de los submareales rocosos norpatagónicos : composición, relaciones tróficas y efecto del ambiente sobre su estructura

    Get PDF
    En este trabajo se describe la composición y abundancia del ensamble de peces pequeños de los submareales rocosos que habitan en el golfo San José y los efectos de diversas variables ambientales sobre su estructura. Se analiza la dieta y caracteriza el nicho trófico de algunas de las especies de peces que componen el ensamble en los golfos Nuevo y San José y se realiza una evaluación de la incidencia en la dieta de la contaminación urbana por microplásticos en ambientes submareales cercanos a la ciudad de Puerto Madryn. La franja submareal de los golfos norpatagónicos ha sido estudiada desde diversas miradas pero se destaca la ausencia de información básica sobre los peces pequeños que la habitan. Este grupo comprende especies de reducida talla (<15 cm de largo total) y, en general, un comportamiento críptico y asociado al fondo. La estructura de un ensamble de organismos puede variar tanto en el espacio como en el tiempo, de acuerdo a características físicas del hábitat y cambios estacionales. Estudiar las relaciones tróficas entre los organismos de una comunidad es un componente importante de la ecología de los peces y puede ser un importante descriptor de la estructura de un ensamble de organismos. Además, existen factores ambientales de cambio global como el aumento de la temperatura producto del cambio climático, contaminación e introducción de especies invasoras que también son responsables de cambios en la estructura de los ensambles de especies. En particular, uno de los factores de cambio que ha cobrado relevancia en los últimos tiempos es el de la contaminación plástica. Sin embargo, su interacción con el ambiente y organismos aún ha sido poco estudiada. En muestreos realizados en el Golfo San José, se registraron 6 especies pertenecientes a las Familias Tripterygiidae, Clinidae, Batrachoididae, Agonidae, Congiopodidae y Serranidae. Las especies numéricamente dominantes y más comunes fueron diablillo Helcogrammoides cunninghami, acorazadito Agonopsis asperoculis y clínido Ribeiroclinus eigenmanni. En los muestreos, también se registraron juveniles <15 cm de Pseudopercis semifasciata, Sebastes oculatus y Acanthistius patachonicus, que por encontrarse en menos del 10% de las estaciones muestreadas fueron descartados del análisis. La variable ambiental más importante en la determinación de la abundancia del ensamble de especies fue la profundidad. A su vez, el tipo de sustrato no fue una variable relevante en la abundancia del ensamble. Sin embargo, la profundidad, junto a los crustáceos y equinodermos fueron las variables que en más ocasiones resultaron relevantes para la mayoría de las especies, cuando se analizó a las especies de manera individual. En términos comunitarios, la biomasa, diversidad y abundancia total del ensamble aumentaron con la profundidad y los crustáceos. En cambio, el número de especies no varió en función de las características ambientales aquí estudiadas. Sólo en el caso de la abundancia, aumentó además con sustratos cubiertos de algas por lo que los peces bentónicos pequeños pueden beneficiarse de la vegetación en términos de recursos alimentarios y oportunidades de refugio. Para el análisis de la dieta y caracterización del nicho trófico se estudió al diablillo y al clínido en los golfos Nuevo y San José. Las dietas de las especies Patagonotothen sima y P. cornucola fueron descriptas pero no incluidas en los análisis debido a que el número de individuos analizados no fue suficiente para proveer una buena descripción de la dieta. Ambos peces mostraron en general una dieta similar amplia y carnívora. Las inspecciones visuales mostraron mayor grado de eurifagia para el diablillo que para el clínido. Las dos especies de peces se encuentran dentro de un mismo nivel trófico y constituyen un gremio trófico. El análisis de isótopos estables reveló que integrando la nutrición anual, la mayor contribución a la dieta de ambas especies proviene de la cadena alimentaria del fitoplancton y la materia orgánica particulada. De esta manera, los peces se alimentan de manera oportunista consumiendo principalmente crustáceos (malacostracos, ostrácodos, copépodos). A nivel estacional, se encontró que la dieta de ambas especies cambian en el mismo sentido en invierno y verano, siendo que el mayor aporte proviene de la vía fitoplanctónica en verano y en partes iguales de la vía pelágica y fitoplanctónica en invierno. Sin embargo, encontramos que existen pequeñas diferencias entre las dietas de las especies a nivel de ítems presa y superposición del nicho isotópico. En el tercer capítulo se evaluó la abundancia y el tipo de microplásticos en tres especies de peces (diablillo, clínido y juvenil de róbalo Eleginops maclovinus) y otras dos matrices como línea de base: cholgas (Aulacomya atra) y agua de fondo en tres sitios cercanos a la ciudad de Puerto Madryn (Golfo Nuevo). Los microplásticos estuvieron presentes en las tres matrices para todos los sitios muestreados. Las cantidades medias de ítems observados fueron 1,6 y 0,3 por peso húmedo total en peces y cholgas, respectivamente, y 10,5 por litro en agua de fondo. Las cholgas y los peces presentaron diferencias de tamaño de los microplásticos en comparación con el agua de fondo circundante; los peces también presentaron discriminación de color, sugiriendo la necesidad de más de un bioindicador para realizar el seguimiento de la contaminación por microplásticos. Además, los peces de menor talla tenían más microplásticos en el tracto gastrointestinal que los más grandes. Estos resultados aportan información ecológica novedosa sobre un grupo poco estudiado que es importante tanto para evaluaciones de impacto ambiental o para el establecimiento de áreas marinas protegidas como para avanzar hacia una mejor comprensión del funcionamiento de los sistemas costeros.This work describes the composition, abundance and the environmental effects on the structure of the small-fish assemblages that inhabit the subtidal rocky areas of the San José Gulf. The research analyzes the diet and trophic niche of some of the fish species that comprise the assemblage in the Nuevo and San José Gulfs, and assesses the incidence of urban pollution from microplastics on the diet of species that inhabit subtidal environments located nearby Puerto Madryn city. The subtidal strip of these marine environments has been studied from different perspectives, but there is a dearth of basic information on the small fish that inhabit it. This group comprises species of reduced size (<15 cm total length) and generally exhibit a cryptic behavior, associated with benthic habitats. The structure of organism assemblages can vary spatially and temporally, depending on the physical characteristics of the habitat and seasonal changes. Studying the trophic relationships among the organisms in a community is an important aspect of fish ecology and can provide key insights into the structure of an organism assemblage. Moreover, global environmental changes such as temperature increases due to climate change, pollution, and the introduction of invasive species are also responsible for changes in the structure of species assemblages. In particular, plastic pollution has become an increasingly relevant concern in recent times, and yet our understanding of the interaction between microplastics and aquatic organisms remains limited. The sampling conducted in the San Jose Gulf recorded six fish species belonging to the Tripterygiidae, Clinidae, Batrachoididae, Agonidae, Congiopodidae, and Serranidae families. The numerically dominant and most common species were the triplefin (Helcogrammoides cunninghami), the sculpin (Agonopsis asperoculis), and the clinid (Ribeiroclinus eigenmanni). Juveniles of Pseudopercis semifasciata, Sebastes oculatus, and Acanthistius patachonicus were also registered, but as they were found in less than 10% of the sampled stations, they were excluded from the analysis. The most important environmental variable in determining the assemblage of species abundance was depth. Substrate type was not a relevant variable in the assemblage abundance. However, depth, along with crustaceans and echinoderms, were the variables that most often turned out to be relevant for the majority of the species when analyzed individually. In terms of community structure, the biomass, diversity, and total abundance of the assemblage increased with depth and the presence of crustaceans. However, species richness did not vary according to the environmental characteristics studied here. Only in the case of abundance, it increased with algae-covered substrates, indicating that small benthic fish can benefit from vegetation in terms of food resources and shelter opportunities. To analyze the diet and trophic niche characterization, the triplefin and clinid were studied in the Nuevo and San José Gulfs. The diets of Patagonotothen sima and P. cornucola were described but not included in the analyses because the number of individuals was not sufficient to provide a good description of the diet. In general, both fish species showed a similar broad and carnivorous diet. Visual inspections showed that the triplefin had a higher degree of euryphagy than the clinid. Both species are within the same trophic level and constitute a trophic guild. Stable isotope analysis revealed that integrating annual nutrition, the greatest contribution to the diet of both species comes from the phytoplankton and particulate organic matter food chain. Thus, the fishes feed opportunistically, consuming mainly crustaceans (malacostracans, ostracods, copepods). At seasonal level, the diet of both species changes in the same direction in winter and summer, with the greatest contribution coming from the phytoplankton pathway in summer and equally from the pelagic and phytoplankton pathways in winter. However, we found small differences between the diets of the species at the prey item level and isotope niche overlap. In the third chapter, we assess the abundance and type of microplastics in three fish species (triplefin, clinid and juvenile of Eleginops maclovinus) and in two baseline matrices: mussels (Aulacomya atra) and bottom water in three sites nearby Puerto Madryn city (Golfo Nuevo). Microplastics were present in the three matrices for all sites sampled. The average amounts of items observed were 1,6 and 0,3 per total wet weight in fishes and mussels, respectively, and 10,5 per liter in bottom water. Mussels and fishes presented a difference of microplastics size compared with the surrounding bottoms waters; fishes also presented color discrimination, suggesting the necessity of more than one bioindicator to perform microplastic pollution monitoring. Moreover, small fishes had more MPs in their gastrointestinal tracts than bigger ones. The present work provides new ecological information to a better understanding of the functioning of the coastal systems that serve as input for the management plan of the coastal marine protected areas in order to protect the whole assemblage.Fil: Ríos, María Florencia. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina

    El Cuadro de Mando Intregral como herramienta para la toma de decisiones

    Get PDF
    El Cuadro de Mando Integral mide causas de la rentabilidad y permite un control ex-ante (proactivo). El éxito de la teoría del Cuadro de Mando Integral se debe a que los altos ejecutivos están dándose cuenta que basar sus criterios de administración y gestión empresarial únicamente en resultados financieros les da una visión muy limitada sobre cómo funcionan sus organizaciones. Esta teoría se vuelve interesante porque a través de su implementación es posible que el directivo controle áreas claves no financieras del negocio y que por medio de señales rápidas se puedan identificar desviaciones con sus causas. Las señales rápidas permiten actuar oportunamente frente a situaciones o desviaciones de los planes previstos. Es importante tener en cuenta que no es suficiente con enfatizar la primera parte del nuevo proceso de gestión a la hora de implantar un CMI (la traducción de la visión y la estrategia en indicadores y objetivos que puedan ser comunicados a los participantes), ya que es necesario también contar con los recursos reales necesarios para el cumplimiento de los objetivos para que se conviertan en metas tangibles a las cuales se ha comprometido la organización El objetivo de este trabajo es analizar si es factible la implementación del cuadro de mando integral a un a pyme del medio dedicada a la compra, venta y distribución de bebidas, utilizando para ello conceptos teóricos y su correspondiente aplicación a la empresa HAWAII DISTRIBUCIÓN S.A. La adopción de esta herramienta permitiría a la empresa realizar una evaluación y control más completo de su gestión que le permitan implementar acciones correctivas y así aumentar la rentabilidad. Como tipo de investigación se encuentra integrada por el estudio de fundamentos teóricos pues supone una reflexión sistemática a partir de conocimientos existentes y empíricos, e intenta aportar resultados desde la observación y el conocimiento directo de la realidad, identificando los conceptos terminológicos del análisis de un proyecto de inversión y su aplicación a un sector de la economía.Fil: Cutropia, Leonardo Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Oliva, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Ríos, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Vargas Verdejo, Emiliana Giselle. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

    Nuevos aportes sobre el género Biomphalaria (Mollusca, Planorbidae) y su distribución en los humedales del Paraguay

    Get PDF
    El género Biomphalaria Preston, 1910 está compuesto por 34 especies descritas a la fecha, muchas de ellas de gran importancia médica ya que son los principales vectores de la esquistosomiasis, enfermedad causada por el trematode Schistosoma mansoni (Paraense, 2001).CONACYT – Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Ability of lipid accumulation product to identify metabolic syndrome in healthy men from Buenos Aires.

    Get PDF
    The metabolic syndrome is a constellation of cardiovascular and metabolic risk factors associated with insulin resistance, which predisposes individuals to diabetes, and appears to be a multifactorial risk factor for cardiovascular disease, although its clinical significance remains controversial (1). Since it may become useful to be able to predict who will develop metabolic syndrome, we explored the value of lipid accumulation product (LAP), a novel index of central lipid accumulation, which has been associated with cardiovascular disease (2) and diabetes (3). LAP is based on a combination of waist circumference and triglyceride: LAP=(WC65)×TGformenand(WC58)×TGforwomenLAP = (WC − 65) × TG for men and (WC − 58) × TG for women (2), where TG is triglyceride and WC is waist circumference. We conducted a cross-sectional population-based survey on metabolic syndrome in Argentinian healthy individuals in order to identify single

    MEDICALIZACIÓN Y FARMACOLOGIZACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN LA CIUDAD DE SAN JUAN

    Get PDF
    El presente artículo indaga sobre los fenómenos de Medicalización y Farmacologización de la Salud Mental con el objetivo de conocer cómo se manifiestan los mismos en la ciudad de San Juan. El análisis se realizó desde el campo de la Sociología de la Salud, basado en autores con un enfoque marxista que habilitan la comprensión de dichos fenómenos desde su carácter de mercancía en una lógica de mercado dentro del sistema capitalista. Los resultados obtenidos recorren diversas categorías de análisis entre las que se destacan: los criterios de diagnóstico por los profesionales de la salud, las expectativas de efectos del fármaco por consumidores/as, la permanencia del Modelo Médico Hegemónico y el surgimiento de modelos alternativos, la permanencia de la relación médico-paciente de ese Modelo, las prácticas de los profesionales y los usuarios, las formas de obtención y la legalidad del mercado de venta de los psicofármacos

    PID 5055 Campo científico: sujetos, saberes y prácticas en la universidad de los ´90 Cultura, academia, política… y la producción de conocimiento social

    Get PDF
    La reseña que aquí se presenta, comprende algunos aspectos del Informe Final del proyecto de investigación “Campo científico: sujetos, saberes y prácticas en la universidad de los ´90”, llevado a cabo entre los años 2007 y 2010 en la Facultad de Trabajo Social de la UNER. En la misma, se pretende abordar los momentos “fuertes”, los  problemas que configuran el proceso de constitución del conocimiento social que se inicia a principios de siglo pasado en el país. A tal fin, se establece un conjunto de relaciones y asincronías tanto en la constitución de los saberes como en las disputas entre grupos e intelectuales, entre política, cultura y academia, dimensiones ineludibles del campo problemático que aborda la investigación: el campo científico. Se desarrollan aspectos de la dinámica del campo en ciencias sociales, por una parte se avanza en las dos perspectivas que analizan la producción de conocimiento social, luego se trabaja en la noción de coyuntura, para llegar al concepto de crisis del campo universitario, incluyendo a sus actores, relaciones, miradas políticas, históricas e ideológicas que lo constituyen, lo hegemonizan y por otra parte, las prácticas subalternas que se ocultan e ignoran. Finalmente, se da cuenta de la presencia de intelectuales que en diferentes períodos juegan un papel central las denominadas “vanguardias”, que actuando fundamentalmente en el campo artístico-cultural, extienden su intervención al campo de la política y de la academia. 

    La extensión como una herramienta de permanencia y cambios educativos en la Universidad

    Get PDF
    En este trabajo contamos la experiencia como estudiantes y futuros docentes de ciencias naturales y exactas en la participación del proyecto de extensión “Naturalmente Ciencia, un paso hacia la cultura científica” (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata). En el transcurso de dicho proyecto diseñamos y realizamos diferentes actividades, tales como talleres, clases y stands en distintos escenarios y con diversidad de destinatarios: niños, adultos, adolescentes, familias y grupos escolares. En las siguientes páginas compartimos reflexiones de lo que ha significado el proyecto de extensión como complemento de nuestra formación docente, como herramienta de permanencia o de redescubrimiento de vocaciones.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    AKT inhibition impairs PCNA ubiquitylation and triggers synthetic lethality in homologous recombination-deficient cells submitted to replication stress

    Get PDF
    Translesion DNA synthesis (TLS) and homologous recombination (HR) cooperate during S-phase to safeguard replication forks integrity. Thus, the inhibition of TLS becomes a promising point of therapeutic intervention in HR-deficient cancers, where TLS impairment might trigger synthetic lethality (SL). The main limitation to test this hypothesis is the current lack of selective pharmacological inhibitors of TLS. Herein, we developed a miniaturized screening assay to identify inhibitors of PCNA ubiquitylation, a key post-translational modification required for efficient TLS activation. After screening a library of 627 kinase inhibitors, we found that targeting the pro-survival kinase AKT leads to strong impairment of PCNA ubiquitylation. Mechanistically, we found that AKT-mediated modulation of Proliferating Cell Nuclear Antigen (PCNA) ubiquitylation after UV requires the upstream activity of DNA PKcs, without affecting PCNA ubiquitylation levels in unperturbed cells. Moreover, we confirmed that persistent AKT inhibition blocks the recruitment of TLS polymerases to sites of DNA damage and impairs DNA replication forks processivity after UV irradiation, leading to increased DNA replication stress and cell death. Remarkably, when we compared the differential survival of HR-proficient vs HR-deficient cells, we found that the combination of UV irradiation and AKT inhibition leads to robust SL induction in HR-deficient cells. We link this phenotype to AKT ability to inhibit PCNA ubiquitylation, since the targeted knockdown of PCNA E3-ligase (RAD18) and a non-ubiquitylable (PCNA K164R) knock-in model recapitulate the observed SL induction. Collectively, this work identifies AKT as a novel regulator of PCNA ubiquitylation and provides the proof-of-concept of inhibiting TLS as a therapeutic approach to selectively kill HR-deficient cells submitted to replication stress.Fil: Villafañez, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: García, Iris Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Carbajosa González, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Pansa, Maria Florencia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mansilla, Sabrina Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Llorens de Los Ríos, María Candelaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Angiolini, Virginia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; ArgentinaFil: Guantay, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Jacobs, Heinz. Tumor Biology And Immunology-netherlands Cancer Institu; Países BajosFil: Madauss, Kevin P.. Glaxosmithkline; Reino UnidoFil: Gloger, Israel. Glaxosmithkline; Reino UnidoFil: Gottifredi, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bocco, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Soria, Ramiro Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentin

    La extensión como una herramienta de permanencia y cambios educativos en la Universidad

    Get PDF
    En este trabajo contamos la experiencia como estudiantes y futuros docentes de ciencias naturales y exactas en la participación del proyecto de extensión “Naturalmente Ciencia, un paso hacia la cultura científica” (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata). En el transcurso de dicho proyecto diseñamos y realizamos diferentes actividades, tales como talleres, clases y stands en distintos escenarios y con diversidad de destinatarios: niños, adultos, adolescentes, familias y grupos escolares. En las siguientes páginas compartimos reflexiones de lo que ha significado el proyecto de extensión como complemento de nuestra formación docente, como herramienta de permanencia o de redescubrimiento de vocaciones.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore