41 research outputs found

    La escritura de los cuerpos en La vorágine (la historia de lo inefable)

    Get PDF

    Parcelas de vida: el arte y sus restos

    Get PDF
    En este trabajo analizo la relación entre arte y vida a partir del vínculo entre cuerpo, enfermedad y libertad. La novela de Lina Meruane, Fruta podrida y la película de Laura Citarella y Verónica Llinás, La mujer de los perros, interpela el lugar asignado a los cuerpos precarios que articulan otra forma de circulación de bienes y subjetividades en el régimen biopolítico. Texto e imagen construyen una figura  de la descomposición, pero también de la recomposición de un cuerpo como un corpus. Hacen visible las vidas no consideradas como tales. Ponen a funcionar la existencia como el resto que impide la clausura de sentido

    Arte y trabajo: vidas precarias

    Get PDF
    El trabajo analiza la relación entre arte, literatura y trabajo en el contexto de la economía neoliberal. Parte de una reflexión sobre la noción de suplemento planteada por la filosofía de George Bataille y el concepto de arte en el alto modernismo, así como también retoma el debate sobre el vínculo entre arte y vida planteado por las vanguardias históricas. La experiencia estética y literaria propuesta por Vik Muniz, Marcelo Cohen, Joao Gilberto Noll y Carlos Ríos plantean qué hace el arte con las ruinas del capitalismo y la basura que produce, y cómo se reinventa el mundo del trabajo. La ficción es un espacio de articulación de vidas precarias que generan un universo en el que se afirma la vida y se crean formas comunes entre comunidades expulsadas del circuito laboral.This paper analyzes the relationship among art, literature and work in the context of the neoliberal economy. It starts thinking about the idea of supplement from the George Bataille's philosophy and the concept of art in the high modernism, taking on the debate about the link between art and life as postulated by the historical avant-garde. The aesthetic and literature experience proposed by Vik Muniz, Marcelo Cohen, Joao Gilberto Noll and Carlos Ríos raises the issue of what art and literature do with the ruins of capitalism and the garbarage that it produced, and how art reinvents the world of labor. Fiction is a space of articulation of precarious lives that generate an universe where life is affirmed and where it creates communal forms among those communities that were expelled of the circuit of labor.Fil: Quintana, Isabel Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentin

    Devourers of history

    Get PDF
    En mi trabajo analizo la figura de la Revolución francesa a partir del Michelet de Roland Barthes y los films de Peter Greenaway. Veo las formas en que construyen una máquina lectora que se nutre de cuerpos, fluidos, escatología, libros y archivos. El tiempo revolucionario es de ruptura y de inauguración de algo diferente pero también es agónico en su devenir. Los cuerpos la viven como un estallido y la cultura se presenta como una continuidad ininterrumpida entre lo crudo y lo cocido.In my work I analyze the figure of the French Revolution from Roland Barthes's Michelet and Peter Greenaway's films. I see the ways in which they build a reading machine that thrives on bodies, fluids, eschatology, books and archive. The revolutionary time is of rupture and inauguration of something different but it is also agonizing in its becoming. Bodies experience it as an explosion and culture is presented as an uninterrupted continuity between the raw and the cooked.Fil: Quintana, Isabel Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentin

    Poéticas de la desolación: los límites de la dimensión ética frente a la irrupción de la dimensión estética

    Get PDF
    En la últimas novelas de Sergio Chejfec, Baroni: un viaje, y de Mario Bellatin, El gran vidrio, el arte sirve como motivo o excusa para desarrollar la propia poética de los escritores en torno a una preocupación central: los límites de la representación estética y literaria. Ambos retoman una suerte de estructura básica que caracteriza a sus respectivas obras pero reformulada a partir de los objetos o temas que trabajan en sus libros. Chejfec vuelve a desarrollar de manera aditiva las derivas de un viaje emprendido por un narrador forastero -como en Boca de Lobo o El llamado de la especie, y en cierta forma también en Los planetas- quien se topa con lo que será el motivo posterior de su deriva: la artista plástica y escultora Rafaela Baroni (el recurso utilizado por el autor es el de ir sumando fragmentos e ideas que ocluyen o impiden la estructura de un argumento). La novedad aquí consiste en que su relato tiene la forma de una narración ensayística en donde la trama novelística (siempre precaria en sus obras) ha desaparecido completamente. Como en las obras anteriores de Chejfec, el narrador (suerte de alter ego del escritor) se irá aproximando paradójicamente de manera distanciada (nunca logra identificarse) a su objeto —en este caso la vida de la pintora y la de sus obras—, sumando escenas y descripciones, realizando asociaciones, intentando dar cuenta de una experiencia estética que sobrepasa la simple contemplación poniendo de relieve el carácter indecidible de la representación. Esa indecisión, a su vez, se traslada a los demás órdenes del mundo: geografía, historia, vida privada; lo que configura un entramado confuso y aleatorio (y aquí la referencia a Juan José Saer es más que obvia), una suerte de suspensión de toda inteligibilidad ante los datos puros de la realidad.Fil: Quintana, Isabel Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentin

    Ficciones de lo (in)humano: biopolítica, ciencia ficción y fantástico

    Get PDF
    En las últimas décadas ciertas producciones artísticas y literarias nacionales presentan nuevas modulaciones de la ciencia ficción y lo fantástico a partir de un imaginario biotecnológico y mercantil. Al mismo tiempo, dichas fantasías futuristas se encuentra impregnadas de un substrato arcano que remiten a un imaginario mitológico en diálogo permanente con los mitos del propio psicoanálisis y la antropología culturalista (la horda primitiva, la muerte del padre, la fundación de una legalidad). Los conceptos y representaciones que remiten a las diversas ideas de vida, animal y monstruo emergen de manera problemática en estas obras remitiendo al ámbito de la teoría y la filosofía contemporánea. De alguna manera, estos trabajos escenifican el funcionamiento de la maquinaria antropológica, pero también las posibilidades de su desmantelamiento; es decir, la desarticulación de la idea de hombre como la conjunción entre un cuerpo y un alma, de un elemento natural (o animal) y de un elemento sobrenatural, social o divino para ver cómo se conectan aquellas instancias que se mantenían separadas. Claro que dicho planteamiento ha proliferado muy tempranamente en la literatura, desde el Gótico europeo (considerado como una fisura en el corazón del pensamiento iluminista), los textos de Kafka (y las lecturas de Deleuze y Guattari sobre su obra), hasta la literatura fantástica y de ciencia ficción contemporánea.Fil: Quintana, Isabel Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentin

    Afectos, desintegración e intimidades amenazadas

    Get PDF
    Adjunto en el archivo el artículo y la carta oficial de aceptación de publicación emitida por las coeditoras del volumen : Políticas de los afectos y las emociones en producciónes culturales latinoamericanas.El giro afectivo, que es el que particularmente nos convoca a la escritura de este trabajo, se ha nutrido de los aportes de la sociología, la historia, la ciencia política, la antropología, el psicoanálisis y la filosofía, entre otros. La renovación fundamental consistía en desarticular la antigua oposición entre la razón y los afectos o emociones. La idea central consistía en introducir el aspecto subjetivo en tanto instancia compleja que, en términos de Foucault, es producida y, a la vez, se produce, para observar cómo se generan los discursos sobre el poder, la nación, la raza y el género sexual y cuáles son sus efectos en el ámbito social. Así, cobra especial relieve el concepto de identidad pero también el de comunidad como modulaciones de la experiencia subjetiva ceñidas a prácticas individuales o comunitarias pero también a políticas de Estado. Desde una matriz biopolítica, Agamben retoma dicha noción para analizar cómo la subjetividad es el campo experimental a través del cual se busca que el hombre se desprenda de aquellos atributos que lo hacen humano para lanzarlo a la intemperie de su pura animalidad, el homo sacer. En ese sentido, el historiador LaCapra (Escribir la historia e Historia en tránsito) propone justamente la lectura de hechos traumáticos de la historia a partir de la incorporación de conceptos que provienen del ámbito de la psicología tales como las nociones de duelo y melancolía. Es decir, se trata de abordar la historia y el testimonio de aquellos que padecieron situaciones próximas a la aniquilación haciendo uso de tropos o figuras que condensan zonas de la experiencia subjetiva. A su vez, Illouz plantea la idea de las intimidades congeladas. Es decir, así como la noción de poder planteada por Foucault y retomada por Butler produce y tiene efectos sobre la subjetividad, en la era del capitalismo (desde el mundo empresarial hasta los libros de autoayuda) las emociones se han convertido en una gran maquinaria que no solo no niega los afectos sino que los produce e interviene a través de diferentes formas de captación y cooptación que no necesariamente tienen la forma aparente de una represión sino que van de la mano de los manuales de psicología en donde se le da la palabra al otro y se los escucha. La máquina antropológica tanto interviene sobre la vida como sobre los sentimientos. En este sentido, existe cierta literatura que puja por desarticular, poner en evidencia, desmontar ese gran artificio. La palabra adquiere en estas estéticas una reflexión que conduce a lo que en términos de Rancière se denomina división de lo sensible. Son literaturas que buscan aniquilar los dispositivos discursivos sobre los que se asienta una ideología de las emociones dando lugar a otras subjetividades que no necesariamente supone una convivencia pacífica entre los personajes, sus afectos y el universo axiológico imperante.Fil: Quintana, Isabel Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Restos y ruinas en el arte contemporáneo latinoamericano

    Get PDF
    Restos o ruinas de ciudades y de cuerpos recorren las obras de las artistas mexicanas Elina Chauvet y Teresa Margolles, y del cineasta chileno Patricio Guzmán. Materialidades que buscan exhibir la violencia biopolítica: fragmentos que señalan las derivas y desapariciones de los cuerpos. Lo que queda y perdura es recuperado por estos artistas para mostrar cómo retornan esos vestigios impidiendo así la clausura de la memoria.Fil: Quintana, Isabel Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentin

    Ficciones de lo (in)humano: biopolítica, ciencia ficción y fantástico

    Get PDF
    En las últimas décadas ciertas producciones artísticas y literarias nacionales presentan nuevas modulaciones de la ciencia ficción y lo fantástico a partir de un imaginario biotecnológico y mercantil. Al mismo tiempo, dichas fantasías futuristas se encuentra impregnadas de un substrato arcano que remiten a un imaginario mitológico en diálogo permanente con los mitos del propio psicoanálisis y la antropología culturalista (la horda primitiva, la muerte del padre, la fundación de una legalidad). Los conceptos y representaciones que remiten a las diversas ideas de vida, animal y monstruo emergen de manera problemática en estas obras remitiendo al ámbito de la teoría y la filosofía contemporánea. De alguna manera, estos trabajos escenifican el funcionamiento de la maquinaria antropológica, pero también las posibilidades de su desmantelamiento; es decir, la desarticulación de la idea de hombre como la conjunción entre un cuerpo y un alma, de un elemento natural (o animal) y de un elemento sobrenatural, social o divino para ver cómo se conectan aquellas instancias que se mantenían separadas. Claro que dicho planteamiento ha proliferado muy tempranamente en la literatura, desde el Gótico europeo (considerado como una fisura en el corazón del pensamiento iluminista), los textos de Kafka (y las lecturas de Deleuze y Guattari sobre su obra), hasta la literatura fantástica y de ciencia ficción contemporánea.Fil: Quintana, Isabel Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentin
    corecore