48 research outputs found
Clínica de Perros y Gatos
La clínica de perros y gatos ha tenido un gran desarrollo, debido al papel que juegan hoy en día estas dos especies en la sociedad. Día con día las expectativas de los propietarios de mascotas exigen una mejor y mayor preparación de los MVZ que atienden a sus animales. La clínica privada ha generado una gran cantidad de empleos, principalmente autoempleos, esto debido a la gran versatilidad de la actividad y a los altos rendimientos económicos que ofrece al propio MVZ.
La clínica de perros y gatos se ha extendido a la atención de especies silvestres que con mayor frecuencia se vuelven mascotas, y por ende puede poner en riesgo a los perros y gatos con enfermedades propias de su especie al estar en contacto con estos.
Es indispensable que el estudiante de medicina veterinaria conozca y reconozca los problemas de salud más comunes que afectan a estas dos especies ya sea resolviendo o canalizando a los lugares indicados según sea el caso, de esta manera contribuir en la salud y bien estar animal, así mismo salvaguardar la salud del hombre controlando las enfermedades potencialmente zoonoticas por convivir estrechamente con perros y gatos
Evaluation of Clinical and Immunopathological Features of Different Infective Doses of Trypanosoma cruzi in Dogs during the Acute Phase
Infection with Trypanosoma cruzi is a major risk in Latin America, and dogs are believed to be good models for evaluating Chagas disease. Here, we evaluated the clinical and immunopathological alterations developed by mongrel dogs experimentally infected with different infective doses (2,000, 20,000, and 200,000 metacyclic trypomastigotes of Sylvio X10/4 strain kg−1 via intraperitoneal). Clinical and electrocardiographic parameters, as well as antibody production and pathologic lesions were evaluated. All three doses of this strain of T. cruzi induced a similar pattern of infection characterized by cardiac arrhythmias and severe and diffuse myocarditis. Specific anti-T. cruzi IgG indicated seroconversion by day 14 after infection, and IgG levels increased during the period of evaluation. Mortality was observed only in dogs infected with the medium or high parasite doses, but not in the group infected with a low dose of 2,000 parasites kg−1. Infection with a low dose of parasites provides an excellent nonlethal model to evaluate the immunopathology of the acute disease in dogs infected with the Sylvio X10/4 strain of T. cruzi
Can scenario-planning support community-based natural resource management? Experiences from three countries in latin america
Community Based Natural Resource Management (CBNRM) is a concept critical to managing socio-ecological systems, but whose implementation needs strengthening. Scenario-planning is one approach that may offer benefits relevant to CBNRM, but whose potential is not yet well understood. We therefore designed, trialled and evaluated a scenario-planning method intended to support CBNRM at three cases, located in Colombia, Mexico and Argentina. Implementing scenario-planning was judged as worthwhile in all three cases, although aspects of it could be challenging to facilitate. The benefits generated were relevant to strengthening CBNRM: encouraging the participation of local people and using their knowledge; enhanced consideration and adaption of future change; and supporting the development of systems thinking. Tracing exactly when and how these benefits arise is challenging, but two elements of the method seemed particularly useful. Firstly, using a systematic approach to discuss how drivers of change may affect local socio-ecological systems helped to foster systems thinking and identify connections between issues. Secondly, explicitly focusing on how to use and respond to scenarios helped identify specific practical activities ('response options') that would support CBNRM despite the pressures of future change. Discussions about response options also highlighted the need for support by other actors (e.g. policy groups): this raises the question of when and how other actors and other sources of knowledge should be involved in scenario-planning, so as to encourage their buy-in to actions identified by the process. We suggest other CBNRM initiatives may benefit from adapting and applying scenario-planning. However, these initiatives should be carefully monitored since further research is required to understand how and when scenario-planning methods may produce benefits, and their strengths and weaknesses versus other methods
DERIVACIÓN URETRAL PREPÚBICA EN UN GATO MACHO SECUNDARIO A OBSTRUCCIÓN URETRAL POR FIBROSIS: REPORTE DE CASO.
La cistitis idiopática felina (CIF) representa el 50 al 65% de los casos que se presentan por
enfermedad del tracto urinario caudal (ETUC) (Kerr, 2014), esta patología es un trastorno
inflamatorio no infeccioso, que resulta de interacciones complejas entre la vejiga, el sistema
nervioso central (SNC), las glándulas suprarrenales y el medio ambiente en el que vive el gato
(Bradley y Lappin, 2013); una vez que se ha presentado el cuadro clínico de CIF por primera
vez, los pacientes presentan cuadros recurrentes con variación en la presentación clínica, tales
como obstrucción uretral completa, o no obstructiva con episodios autolimitados (Cooper,
2015). La obstrucción uretral completa requiere tratamiento médico de urgencia, debido al
cuadro urémico que puede presentar en las primeras 24 horas; incluyendo el riesgo de
presentar ruptura de la vejiga y/o uretra, y en algunas ocasiones se requerirán técnicas
quirúrgicas invasivas para corregir de manera permanente la obstrucción o cuando los
tratamientos médicos han fracasado (Hedlund y Hosgood, 2011).
El objetivo de este trabajo fue exponer la experiencia en el manejo médico-quirúrgico de un
gato con cistitis idiopática crónica obstructiva que resultó en fibrosis uretral, siendo necesario
realizar una derivación uretral prepúbica con la finalidad de conservar la funcionalidad del
esfínter uretral con buenos resultados a largo plazo
Epidemiología de la urolitiasis de silicato en perros de México
En los perros la urolitiasis de silicato es rara, estudios en Europa y EE.UU. indican una muy baja frecuencia (<1%), esta se ha relacionado con el consumo de dietas con alto contenido de silicatos, como aquellas elaboradas con gluten de maíz, cascarilla de trigo o arroz, o bien, al consumo de agua con altas concentraciones de sílice especialmente en el agua corriente de áreas geográficas volcánicas. En los años 2012 y 2013 se analizó la composición química de 263 urolitos de perros recibidos en el laboratorio del HVPE- UAEM provenientes de diferentes estados de la república mexicana, utilizando espectrometría infrarroja. Después del análisis se observó que la Estruvita representa el 35.49% (n=93), Oxalato de calcio 32.82% (n=86), Silicato 15.64% (n=41), Uratos 5.34% (n=14), Cistina 1.90% (n=5), Carbapatita 0.76% (n=2), Mixtos 6.87% (n=18) y Compuestos 1.14% (n=3). La proporción de urolitos de silicato (15.64%) en perros, de los cuales 41 urolitos eran puros, se encontró silicato en un urolito compuesto (OxCa) y en 2 mixtos (estruvita y OxCa). 38 urolitos pertenecían a machos y tres a hembras, el rango de edad de presentación fue de 5 meses a 14 años, con una mediana de 8 años. Las razas másfrecuentes fueron el Pastor alemán 17%, Schnauzer 17%, Golden Retriever 14.63% y Labrador 12.19%. No se asoció este problema al consumo de una dieta en particular, pero sí a la región geográfica, ya que no se recibieron urolitos de silicato de pacientes que viven fuera de las poblaciones inmersas en el eje neovolcánico transmexicano, el cual se extiende transversalmente de costa a costa, desde el océano pacífico hasta el golfo de México y muchas de estas poblaciones se abastecen de agua a partir de mantos acuíferos profundos. Por lo anterior, se considera que existe una estrecha relación de los animales afectados por urolitos de silicato con la región geográfica en la que habitan; estos hallazgos pueden estar relacionados con la concentración de silicato en el agua que consumen (que puede contener hasta 68 mgL-1), sin embargo debe ampliarse la población analizada para confirmar estos datos
Epidemiología de hiperglucemia y glucosuria en perros del HVPE en el periodo 2010 - 2013
La hiperglucemia es un hallazgo común en perros con diferentes enfermedades críticas, como resultado de los cambios metabólicos y hormonales agudos asociados a la patología, elevando el valor de la glucosa sérica >7.8 mmolL-1, de forma no transitoria y la glucosuria persistente desencadena el desarrollo de la hipertrofia del epitelio tubular generando una enfermedad renal consecuente. Se realizó un estudio retrospectivo en el cual se analizaron las patologías mas frecuentes asociadas a los pacientes con hiperglucemia y/o glucosuria persistentes. Se seleccionaron 22 pacientes que al evaluar la concentración de glucosa sérica resultaron con hiperglucemia; de esos pacientes 13 fueron diagnosticados mediante evaluaciones de laboratorio subsecuentes con hiperglucemia y glucosuria persistente, los cuales se asociaron a Diabetes mellitus, 8 más fueron considerados como hiperglucemiatransitoria asociada al estrés o enfermedades inflamatorias y 1 asociado a la farmacoterapia. Se analizaron un total de 60 casos de glucosuria de los cuales 36 fueron asociados a enfermedades inflamatorias 13 a enfermedades endocrinas (Diabetes mellitus), 8 relacionados a efecto esferoidal y 3 a terapia medicamentosa. Se determinó que las patologías mas comúnmente asociada a hiperglucemia y glucosuria persistente son la Diabetes mellitus y las enfermedades inflamatorias. Con base en el género no hubo diferencia alguna ya que 30 fueron hembras y 30 fueron machos, al evaluar la talla resultaron 18 pacientes afectados de talla pequeña (Poodle 6); 18 de talla mediana (8 Mestizos y 6 Cocker) , 19 de talla grande (5 Cobradores y 5 Rottweiler) y uno de talla gigante (Mastín Napolitano) y felinos (4). La mayoría de los pacientes que presentan hiperglucemia y glucosuria fueron diagnosticados a partir de los 5 años incluso los pacientes diabéticos. Todos los pacientes con hiperglucemia y glucosuria deberían ser evaluados mediante varias mediciones para determinar si la hiperglucemia y glucosuria son persistentes y de esta manera descartar enfermedades metabólicas como diabetes mellitus e implementar un tratamiento adecuado
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PROCESO DIAGNÓSTICO DE ATOPIA EN PACIENTES CANINOS
La atopia, se define como una patología hereditaria de tipo inmunológica con tendencia a
producir anticuerpos IgE específicos frente a antígenos inocuos. La dermatitis atópica (DA) es
actualmente definida como “una dermatopatía causada por una predisposición genética a
padecer un trastorno cutáneo inflamatorio y pruriginoso, con características clínicas asociadas
a reacciones de hipersensibilidad mediada por IgE, más comúnmente dirigidas contra
alérgenos ambientales o de algún otro tipo” (Olivry y Deboer 2007). Se reconoce igualmente
una condición paralela denominada “dermatitis similar a atópica”, la cual es clínicamente
indistinguible de la dermatitis atópica, sin embargo en esta condición no se puede documentar
la respuesta inmediata de IgE ante los alérgenos, sugiriendo así la intervención de otros tipos
de hipersensibilidad como tipo III o IV(Olivry y Deboer 2007).
En algunos individuos, la DA puede desencadenarse o empeorar por alérgenos como los
alimentos, lo que antes conducía a la separación en alergia alimentaria y dermatitis atópica,
ahora se sabe que en algunos individuos atópicos los alimentos actúan como factores que
exacerban el cuadro clínico (Fernández 2002). Algunas hipersensibilidades alimentarias
pueden manifestarse clínicamente en algunos perros como DA. La DA puede ser exacerbada
por alérgenos alimentarios, pero no todos los perros con DA tendrán recaídas inducidas por la
dieta. Cada paciente con DA no estacional debería ser sometido a uno o más pruebas dietéticas
de restricción - provocación para determinar algún alérgeno y luego eliminarlo de la dieta para
evitar recaídas (Olivry y Mueller 2010)
Diagnóstico y Manejo Médico de la Enfermedad Renal Crónica en Perros y Gatos
Difarvet Education Program 2016. GUadalajara, JaliscoLa medicina veterinaria ha experimentado un gran avance en los últimos años y la práctica clínica hoy en día es de alta calidad en muchos países. No obstante, uno de los problemas de la medicina en pequeñas especies al compararlo con la medicina humana es la falta de estudios científicos controlados en diferentes enfermedades.
En consecuencia, es frecuente que la medicina que aplicamos este basada en nuestra propia experiencia u observaciones empíricas, dada la falta de estudios o datos basados en evidencias científicas. Como respuesta a este problema en la última década se han formado grupos de trabajo o comités de expertos en diferentes áreas con el objetivo de analizar la problemática y establecer directrices o recomendaciones, basadas en las evidencias científicas de las que se dispone hasta el momento.
Un comité creado en 1998 es el International Renal Interest Society (IRIS) teniendo como uno de sus objetivos mejorar el conocimiento de la enfermedad renal aguda y crónica (ERC) en el perro y el gato; promover la investigación sobre esta patología y elaborar las directrices y recomendaciones para el diagnóstico precoz, recomendaciones de tratamiento y como evaluar la progresión de la enfermedad.
Por sus características fisiopatológicas la ERC es una patología crónico degenerativa que manifiesta signos hasta una etapa avanzada de la enfermedad, lo que disminuye la posibilidad de obtener buenos resultados con un manejo terapéutico. Por lo anterior, requerimos de una estrategia de diagnóstico temprano de la enfermedad basado en un protocolo de uso internacional, con la finalidad de incrementar el tiempo y calidad de vida del paciente.
A continuación hacemos una revisión detallada de las evidencias científicas y actuales directrices con la finalidad de generar una estandarización objetiva en el diagnóstico temprano y de la clasificación de los estadios de la progresión de la ERC en los perros y en los gatos
DETERMINACIÓN DE MEDIDAS ECOCARDIOGRÁFICAS VENTRICULARES EN MODO M DE PERROS MENORES DE UN AÑO
Se realizaron mediciones ventriculares en modo M a 104 perros menores de un año de
edad para correlacionarlas con el peso corporal y obtener medidas de referencia
ecocardiográficas normales en cachorros. Se tomaron las siguientes medidas en diástole y
sístole para las imágenes obtenidas: pared libre del ventrículo derecho (PLVD), diámetro
interno del ventrículo derecho (DIVD), septo interventricular (SIV), diámetro interno del
ventrículo izquierdo (DIVI) y pared libre del ventrículo izquierdo (PLVI), fracción de
eyección (FE) y la fracción de acortamiento (FA). Cada parámetro fue analizado
estadísticamente y se encontraron diferencias significativas entre las variables de los grupos de
peso 20 kg. Para el DIVDd, DIVDs, SIVd, SIVs, PLVDs,
PLVIs no hubo diferencia significativa entre algunos grupos de peso. La fracción de eyección
y acortamiento fue constante para los 4 grupos. Se presentan los valores de las mediciones con
las observaciones máximas y mínimas, promedios, mediana, desviación estándar y rangos de
referencia estimados para los perros estudiados