26 research outputs found

    Teaching and interdisciplinary coordination: analysis of its contribution to the competences of teachers and students

    Get PDF
    [ES] La coordinación del profesorado se basa en una estructura organizativa de tipo horizontal, teniendo como premisas fundamentales la voluntariedad y el interés del profesorado para participar en actividades conjuntas de cara a promover y crear redes sociales de aprendizaje. En esta línea surgen los proyectos o prácticas interdisciplinares que cumplen una función importante de cara a promover el aprendizaje de y por competencias en los nuevos grados. En este sentido presentamos este artículo, que tiene como finalidades, por un lado, proporcionar un análisis reflexivo acerca de la contribución de las prácticas interdisciplinares al aprendizaje por competencias del alumnado y, por otro lado, presentar las valoraciones y percepciones del profesorado implicado en esta nueva modalidad de trabajo. Para ello, se presenta un trabajo práctico interdisciplinar que agrupa a tres asignaturas de 3º del Grado de Educación Social de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. La herramienta utilizada para la recogida de información fue el cuestionario (alumnado) y la entrevista (profesorado), optándose por una metodología de investigación, cuantitativa y cualitativa, para llegar a comprender, analizar y reflexionar sobre el objeto de estudio, así como acercarnos a las vivencias y percepciones de los encuestados, extraer conclusiones y ofrecer propuestas de mejora. Los resultados ponen de manifiesto que este tipo de actividades contribuye a la adquisición de competencias de aprendizaje y a la formación de un profesorado competente, suponiendo una alternativa frente al trabajo aislado generando una cultura organizativa abierta a la creación de redes entre docentes.[EN] Teachers’ coordination is based on a horizontal organizational structure, with the fundamental premises of voluntariness and interest in participating in joint activities in order to promote social learning networks. Thus, interdisciplinary projects or practices that play an important role in order to promote learning of and by competences in the new degrees emerge. Hence, we present this paper, whose aims, firstly, to provide a reflective analysis of the contribution of interdisciplinary practices to students' learning by competences and on the other hand, to present the evaluations and perceptions of the teachers involved in this new way of working. For this purpose, an interdisciplinary practical work is presented comprising three 3rd year subjects of the Degree in Social Education of the Faculty of Education, University of Murcia. Data have been collected by using the following tools: questionnaire (students) and the interview (teachers). The chosen research methodology was both, quantitative and qualitative in order to understand, analyze and reflect on the object of study and approach the experiences and perceptions of respondents, drawing conclusions and offering suggestions for improvement. The results show that this king of activities contributes to the acquisition of learning competences, and to the training of a competent teacher, arising as an alternative to isolated work creating an organizational culture open to networking among teachers.Bolarín Martínez, MJ.; Moreno Yus, MÁ.; Porto Currás, M. (2013). Coordinación docente e interdisciplinariedad: análisis de su contribución a la adquisición de competencias docentes y discentes. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 11(2):443-462. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5584OJS443462112Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Metodologías de investigación educativa. Barcelona: Labor.Beane, J. A. (2005). La integración del currículum. Madrid: Morata.Bolívar, A. y Pereyra, M.A. (2006). El Proyecto DeSeCo sobre la definición y selección de competencias clave. Introducción a la edición española. En Rychen, D.S. y Salganik L.H. (eds.). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico (pp. 1-13). Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe, colección Aulae.De Miguel, M. (1995). Revisión de programas académicos e innovación en la enseñanza superior. Revista de Educación, 306, 13-34.Diez, J., Jurado, M. (2009). Actividades coordinadas entre bioestadística y zoología en primer curso de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Recuperado 09 de septiembre de 2012 de http://congresos.um.es/redu/2- 09/paper/view/1801/1771.Docampo, D. (2001). La Declaración de Bolonia y su repercusión en la estructura de las titulaciones España. Recuperado el 10 de marzo de 2011 de http://www.gts.tsc.uvigo.es/~ddocampo/ONLINE/tituloscrue.pdfEisner, W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: PaidósFernández, M. (1994). Las tareas de la profesión de enseñar. Siglo XXI: Madrid.Glatthorn, A. (1987). Cooperative Professional Development: Peer-Centered Options for Teacher Growth. Educational Leadership, 2, 31-35.Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata.Hernández, F. (2011). Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes. Barcelona: Universitat de Barcelona.Lasnier, F. (2000). Réussir la formation par compétences. Montréal: Guérin.Lieberman, A. (1995). The work of restructuring School: building fron the gruond up. New Yok. Teachers College Press.López Ruiz, J. I. (2009). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: formación por competencias. Revista de Educación, 356, 279-301.Martínez, M., Viader, M. (2008). Reflexiones sobre aprendizaje y docencia en el actual contexto universitario. La promoción de equipos docentes. Revista de Educación, nº extraordinario, 213-234.Mas Torelló, O. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 10 (2), 299-318. Recuperado el 10 de octubre de 2012 en http://redaberta.usc.es/reduMiles M.B., Huberman A.M. (1984). Qualitative Data Analysis: A Sourcebook of New Methods. Newbury Park, CA: Sage.Mingorance, P. y Estebaranz, A. (1992). El desarrollo profesional: fases de un proceso. En C. MARCELO y P. MINGORANCE, (ed.): Pensamiento de profesores y desarrollo profesional. Formación inicial y permanente. Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 317-328.Monreal, M.C. y Terrón M.T. (2009). Evaluación de competencias en la doble titulación de trabajo social y educación social. Una experiencia interdisciplinar. Revista de Docencia Universitaria, 2010, Vol.8 (n.1) 158-170Morín, E. (1998). Sobre la reforma de la Universidad. En: Porta, J. y Lladonosa, M. (coord.) La Universidad en el cambio de siglo. Madrid: Alianza EditorialMorín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París. UNESCO.Pacheco, R., La Rubia, M.D., Sánchez, S. (2009). Una experiencia interdisciplinar: estudio de la corrosión en nuestro entorno a través de imágenes. En Actas de la IV Reunión Innovación Docente en Química, INDOQUIM. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos, CD.Palmer, A., Montaño J.J. Palou, M. (2009). Las competencias genéricas en la educación superior. Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema, 21 (3), 433-438.Perrenoud, P. (2005). Développer des compétences, mission centrale ou marginale de l'université? Congrès de l'Association Internationale de Pédagogie Universitaire.Pou, R. (2009). El desarrollo de proyectos interdisciplinarios. En Seminario de reflexión RED-U-USC: La coordinación mediante equipos docentes en ES: fortalezas, recursos y necesidades. Recuperado el 7 de marzo de 2012 en http://congresos.um.es/redu/2-09/paper/view/1661/1631Pou, R., Ochando, L., García, R. y Bertomeu, J. R. (2008). Metodologías activas en el marco del EEES: aprendizaje cooperativo basado en trabajos en equipos coordinados. Anales de la Real Sociedad Española de Química, 104 (2), 135-139.Pozuelos, F. J., Rodríguez, F. P. y Travé, G. (2010). El enfoque interdisciplinar en la enseñanza universitaria y el aprendizaje basado en la investigación. Un estudio de caso en el marco de la formación. Revista de Educación, 357. Enero-abril 2012, 561-585.Quintanilla, M. A. (1998). El reto de la calidad en las universidades. En J. Porta y M. Llanodosa (Coords.). La universidad en el cambio de siglo.79-101. Madrid: Alianza.Rodríguez, J., Gil J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la Investigación. Barcelona: Eureca Media.Salkind, N. J. (2009). Exploring research (7th ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson.Sánchez Santamaría, J. (2011). Evaluación de los aprendizajes universitarios: una comparación sobre sus posibilidades y limitaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 4 (1), 40-54Sánchez, M.T., Fraile, E., Frechoso, J.C., Bachiller, J. M., Carrera J., Zarandona J. M. (2009). Experiencias de colaboración a través de proyectos interdisciplinarios. Revista d'Innovació Educativa, 3, 52-61.Senge, P. (1992). La Quinta Disciplina. Barcelona: Granica, S. A. Sánchez Santamaría.Scheurich, J. (1996). The masks of validity: a deconstructive investigation. Qualitative Studies in Education, 9 (1), 49-60.Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.Villarini, A. (1996). El currículo orientado al desarrollo humano integral. Puerto Rico: Biblioteca de Pensamiento.Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: NarceaZabalza, M.A. (2004). Guía para la planificación didáctica de la docencia Universitaria. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago.Zabalza, M. A. (2005). Competencias docentes. Documento presentado en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia. Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://portales.puj.edu.co/didactica/Archivos/Competencias%20docentes.pdfZabalza Beraza, M.A. (comp.) (2006). La Universidad y la docencia en el mundo de hoy. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana

    Función Preventiva y sancionatoria de la Responsabilidad Civil

    Get PDF
    En la actualidad existe un consenso prácticamente generalizado en cuanto a que la responsabilidad civil entendida sólo como un mecanismo tendiente al resarcimiento de daños ya acaecidos es insuficiente. Por el contrario, en la actualidad, son necesarios e imprescindibles de mecanismos y técnicas que vayan dirigidas concretamente a la evitación de perjuicios probables o previsibles y también a la sanción de aquellos agentes que actúen a través de conductas cuya gravedad merezca una reacción adicional. En este sentido, los estudios sobre responsabilidad civil y el derecho de daños comprende los nuevos fenómenos y preocupaciones del sistema. La regulación específica de los derechos inherentes a la persona como la dignidad, la identidad, y la vida, la consagración de los bienes de incidencia colectiva con carácter fundamental (por ej.: La protección del ambiente), la protección diferenciada de determinados grupos de individuos como los consumidores y usuarios, sumada a la magnitud de los daños alcanzados por efecto del progreso científico y tecnológico, con potencial para poner en peligro la supervivencia misma de la raza humana.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Revisiting the epidemiology of bloodstream infections and healthcare-associated episodes: results from a multicentre prospective cohort in Spain (PRO-BAC Study)

    Get PDF
    PROBAC REIPI/GEIH-SEIMC/SAEI Group.The epidemiology of bloodstream infections (BSIs) is dynamic as it depends on microbiological, host and healthcare system factors. The aim of this study was to update the information regarding the epidemiology of BSIs in Spain considering the type of acquisition. An observational, prospective cohort study in 26 Spanish hospitals from October 2016 through March 2017 including all episodes of BSI in adults was performed. Bivariate analyses stratified by type of acquisition were performed. Multivariate analyses were performed by logistic regression. Overall, 6345 BSI episodes were included; 2510 (39.8%) were community-acquired (CA), 1661 (26.3%) were healthcare-associated (HCA) and 2056 (32.6%) hospital-acquired (HA). The 30-day mortality rates were 11.6%, 19.5% and 22.0%, respectively. The median age of patients was 71 years (interquartile range 60–81 years) and 3656 (58.3%; 95% confidence interval 57.1–59.6%) occurred in males. The proportions according to patient sex varied according to age strata. Escherichia coli (43.8%), Klebsiella spp. (8.9%), Staphylococcus aureus (8.9%) and coagulase-negative staphylococci (7.4%) were the most frequent pathogens. Multivariate analyses confirmed important differences between CA and HCA episodes, but also between HCA and HA episodes, in demographics, underlying conditions and aetiology. In conclusion, we have updated the epidemiological information regarding patients’ profiles, underlying conditions, frequency of acquisition types and aetiological agents of BSI in Spain. HCA is confirmed as a distinct type of acquisition.This work was financed by grants from Plan Nacional de I+D+i 2013–2016, Instituto de Salud Carlos III, Subdirección General de Redes y Centros de Investigación Cooperativa, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades [PI16/01432] and the Spanish Network for Research in Infectious Diseases (REIPI) [RD16/0016/0001; RD16/0016/0008], co‐financed by the European Development Regional Fund ‘A way to achieve Europe’, Operative program Intelligent Growth 2014–2020

    Outpatient Parenteral Antibiotic Treatment vs Hospitalization for Infective Endocarditis: Validation of the OPAT-GAMES Criteria

    Get PDF

    Role of age and comorbidities in mortality of patients with infective endocarditis

    Get PDF
    [Purpose]: The aim of this study was to analyse the characteristics of patients with IE in three groups of age and to assess the ability of age and the Charlson Comorbidity Index (CCI) to predict mortality. [Methods]: Prospective cohort study of all patients with IE included in the GAMES Spanish database between 2008 and 2015.Patients were stratified into three age groups:<65 years,65 to 80 years,and ≥ 80 years.The area under the receiver-operating characteristic (AUROC) curve was calculated to quantify the diagnostic accuracy of the CCI to predict mortality risk. [Results]: A total of 3120 patients with IE (1327 < 65 years;1291 65-80 years;502 ≥ 80 years) were enrolled.Fever and heart failure were the most common presentations of IE, with no differences among age groups.Patients ≥80 years who underwent surgery were significantly lower compared with other age groups (14.3%,65 years; 20.5%,65-79 years; 31.3%,≥80 years). In-hospital mortality was lower in the <65-year group (20.3%,<65 years;30.1%,65-79 years;34.7%,≥80 years;p < 0.001) as well as 1-year mortality (3.2%, <65 years; 5.5%, 65-80 years;7.6%,≥80 years; p = 0.003).Independent predictors of mortality were age ≥ 80 years (hazard ratio [HR]:2.78;95% confidence interval [CI]:2.32–3.34), CCI ≥ 3 (HR:1.62; 95% CI:1.39–1.88),and non-performed surgery (HR:1.64;95% CI:11.16–1.58).When the three age groups were compared,the AUROC curve for CCI was significantly larger for patients aged <65 years(p < 0.001) for both in-hospital and 1-year mortality. [Conclusion]: There were no differences in the clinical presentation of IE between the groups. Age ≥ 80 years, high comorbidity (measured by CCI),and non-performance of surgery were independent predictors of mortality in patients with IE.CCI could help to identify those patients with IE and surgical indication who present a lower risk of in-hospital and 1-year mortality after surgery, especially in the <65-year group

    Abstracts from the Food Allergy and Anaphylaxis Meeting 2016

    Get PDF

    Programas de Cualificación Profesional Inicial en la Región de Murcia: ¿Distribución equitativa?

    No full text
    Este artículo presenta resultados de una investigación realizada para conocer, entre otras dimensiones, la distribución de los programas de Cualificación Profesional Inicial en una comunidad autónoma española. Los resultados hallados muestran como sólo se ha tenido en cuenta un criterio demográfico (porcentaje de población escolar) en este reparto. Debido a ello, en este artículo, se plantea la necesidad de atender a otros criterios posibles que podrían ser más coherentes con una atención equitativa a las necesidades de unos estudiantes en situación de vulnerabilidad y/o riesgo de exclusión educativa y social

    Revista iberoamericana de educación

    No full text
    Resumen basado en la publicaciónNúmero especial que acompaña al monográfico "Cooperación educativa iberoamericana"Se presentan los resultados de una investigación realizada para conocer, entre otras dimensiones, la distribución de los programas de cualificación profesional inicial en una comunidad autónoma española. Los resultados hallados muestran cómo solo se ha tenido en cuenta un criterio demográfico (porcentaje de población escolar) en este reparto. Debido a ello, se plantea la necesidad de atender a otros criterios posibles que podrían ser más coherentes con una atención equitativa a las necesidades de unos estudiantes en situación de vulnerabilidad y/o riesgo de exclusión educativa y social.ES

    Educando en cultura: fantasiarte como buena práctica

    No full text
    Se fundamenta la presente iniciativa que calificamos como Buena Práctica en la defensa de la educación para las artes desde la infancia y la juventud como instrumento de ciudadanía, a través de la cooperación con la comunidad educativa del Ayuntamiento de Palmela (Portugal) y con el objetivo del desarrollo de los niños/as y jóvenes. Se pretende implicar a toda la comunidad educativa en la construcción de programas artísticos que fomenten la creatividad y el contacto con las diversas capacidades expresivas, así como promover el acceso a diversos lenguajes artísticos, experimentación y contacto con los/las creador/as. Aspira a desarrollar el sentido estético, a estimular la creatividad, el espíritu crítico y reflexivo de los más jóvenes a través de la educación para las artes. Este Proyecto Fantasiarte, en cuanto iniciativa de naturaleza socio-educativa ya de largo recorrido, tiene lugar en la escuela pero también conlleva intervenciones en la comunidad local y, puntualmente, nacional e internacional, por medio de la promoción del acceso a las artes y la participación en programas de expresión artística ejecutados por los grupos participantes. Desde el proyecto investigador interuniversitario denominado RESORTES1 en España, entendemos que se trata de una Buena Práctica para ayudar, entre otros objetivos, a conciliar el tiempo familiar, de ocio y laboral de las familias, teniendo como especial destinatarios a los jóvenes menores de 18 años. Trataremos de destacar en nuestro artículo las razones de su valía pedagógica y social, entendiendo que está resultando en una valiosa herramienta para la educación cultural de la ciudadanía más joven con la implicación de los creadores/as locales y con planteamientos propios de la Animación Sociocultural

    Coordinación docente e interdisciplinariedad: análisis de su contribución a la adquisición de competencias docentes y discentes.

    No full text
    La coordinaci&oacute;n del profesorado se basa en una estructura organizativa de tipo horizontal, teniendo como premisas fundamentales la voluntariedad y el inter&eacute;s del profesorado para participar en actividades conjuntas de cara a promover y crear redes sociales de aprendizaje. En esta l&iacute;nea surgen los proyectos o pr&aacute;cticas interdisciplinares que cumplen una funci&oacute;n importante de cara a promover el aprendizaje de y por competencias en los nuevos grados. En este sentido presentamos este art&iacute;culo, que tiene como finalidades, por un lado, proporcionar un an&aacute;lisis reflexivo acerca de la contribuci&oacute;n de las pr&aacute;cticas interdisciplinares al aprendizaje por competencias del alumnado y, por otro lado, presentar las valoraciones y percepciones del profesorado implicado en esta nueva modalidad de trabajo. Para ello, se presenta un trabajo pr&aacute;ctico interdisciplinar que agrupa a tres asignaturas de 3&ordm; del Grado de Educaci&oacute;n Social de la Facultad de Educaci&oacute;n de la Universidad de Murcia. La herramienta utilizada para la recogida de informaci&oacute;n fue el cuestionario (alumnado) y la entrevista (profesorado), opt&aacute;ndose por una metodolog&iacute;a de investigaci&oacute;n, cuantitativa y cualitativa, para llegar a comprender, analizar y reflexionar sobre el objeto de estudio, as&iacute; como acercarnos a las vivencias y percepciones de los encuestados, extraer conclusiones y ofrecer propuestas de mejora. Los resultados ponen de manifiesto que este tipo de actividades contribuye a la adquisici&oacute;n de competencias de aprendizaje y a la formaci&oacute;n de un profesorado competente, suponiendo una alternativa frente al trabajo aislado generando una cultura organizativa abierta a la creaci&oacute;n de redes entre docentes.ABSTRACTTeaching and interdisciplinary coordination: analysis of its contribution to the competences of teachers and students.Teachers&rsquo; coordination is based on a horizontal organizational structure, with the fundamental premises of voluntariness and interest in participating in joint activities in order to promote social learning networks. Thus, interdisciplinary projects or practices that play an important role in order to promote learning of and by competences in the new degrees emerge. Hence, we present this paper, whose aims, firstly, to provide a reflective analysis of the contribution of interdisciplinary practices to students' learning by competences and on the other hand, to present the evaluations and perceptions of the teachers involved in this new way of working. For this purpose, an interdisciplinary practical work is presented comprising three 3rd year subjects of the Degree in Social Education of the Faculty of Education, University of Murcia. Data have been collected by using the following tools: questionnaire (students) and the interview (teachers). The chosen research methodology was both, quantitative and qualitative in order to understand, analyze and reflect on the object of study and approach the experiences and perceptions of respondents, drawing conclusions and offering suggestions for improvement. The results show that this king of activities contributes to the acquisition of learning competences, and to the training of a competent teacher, arising as an alternative to isolated work creating an organizational culture open to networking among teachers
    corecore