8 research outputs found

    Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en mi aula de infantil

    Get PDF
    ABSTRACTThe rapid recognition on the part of the professorship of student with the Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) in the classroom, allows attending to the specific needs of these children, as well as the use of more appropriate psychological-pedagogical tools. Objetive: review the ADHD concept and diagnosis and fundamentally the existing pedagogical operational strategies in the classroom. Material and methods: an extensive bibliographical search was realized on Attention Deficit Hyperactivity Disorder and published teaching methods. Results: both, the behavioural therapy, modifying teachers and parents’ behaviour, and the cognitive therapy, learning selfcontrol and self-regulation skills by the pupils to be applied in the classroom, have proved their effectiveness. However, a combination of both therapies will probably be the most effective, the mixed cognitive - behavioral therapy, associated with the administration of stimulant medications, suggested as front-line strategies with ADHD children. Conclusions: The training of the teachers, both in the knowledge of TDAH's current concept and the guidelines of cognitive - behavioral strategies form a part together with family and sanitary professional collaboration and involvement, to obtain a correct both social and educational integration.RESUMENIntroducción: el reconocimiento precoz por parte del profesorado de los alumnos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en el aula permite atender las necesidades específicas de estos niños, así como el uso de las herramientas psicopedagógicas más adecuadas. Objetivos: revisar el concepto y el diagnóstico actual del TDAH y fundamentalmente las estrategias pedagógicas existentes de actuación en el aula. Material y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica extensa sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y estrategias docentes publicadas. Resultados: tanto la corriente conductual, con redirección de la conducta por parte de padres y maestros, como la cognitiva, mediante el aprendizaje de técnicas de autocontrol y autorregulación aplicadas en el aula, han demostrado su efectividad. No obstante, probablemente lo más eficaz sea la combinación de ambas, la terapia mixta cognitivo-conductual, asociada a la administración de fármacos psicoestimulantes, planteándose como estrategia de primera línea en los niños con TDAH. Conclusiones: La formación de los docentes, tanto en el conocimiento del concepto actual de TDAH, como en las pautas de actuación cognitivo-conductuales, forman parte junto a la colaboración e implicación de la familia y del profesional sanitario, en el engranaje imprescindible para conseguir una correcta integración tanto social como educativa.ABSTRACTThe rapid recognition on the part of the professorship of student with the Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) in the classroom, allows attending to the specific needs of these children, as well as the use of more appropriate psychological-pedagogical tools. Objetive: review the ADHD concept and diagnosis and fundamentally the existing pedagogical operational strategies in the classroom. Material and methods: an extensive bibliographical search was realized on Attention Deficit Hyperactivity Disorder and published teaching methods. Results: both, the behavioural therapy, modifying teachers and parents’ behaviour, and the cognitive therapy, learning selfcontrol and self-regulation skills by the pupils to be applied in the classroom, have proved their effectiveness. However, a combination of both therapies will probably be the most effective, the mixed cognitive - behavioral therapy, associated with the administration of stimulant medications, suggested as front-line strategies with ADHD children. Conclusions: The training of the teachers, both in the knowledge of TDAH's current concept and the guidelines of cognitive - behavioral strategies form a part together with family and sanitary professional collaboration and involvement, to obtain a correct both social and educational integration

    Neuropsychological syndromes in multiple sclerosis

    Get PDF
    Síndromes neuropsicológicos en la esclerosis múltiple. Antecedentes: entre el 45-65% de los pacientes con esclerosis múltiple (EM) manifiestan déficits cognitivos en velocidad de procesamiento de la información (VPI), atención, memoria, funciones ejecutivas (FE) y visuoconstrucción. La alteración del lenguaje y la gnosis visual es infrecuente y poco reconocida. El objetivo es la descripción cognitiva, clínica y radiológica de cinco pacientes con EM con síndromes neuropsicológicos (SNPS). Método: revisión retrospectiva de pacientes de EM con SNPS estudiados mediante test específicos de atención, memoria, VPI, FE, visuoconstrucción, gnosis visual y lenguaje. Resultados: la muestra incluyó cuatro mujeres (3 EM remitente recurrente, 1 EM secundaria progresiva) y un varón con EM primaria progresiva (edades entre 30-55 años). Los déficits cognitivos fueron el síntoma inicial en 3 casos. Tres presentan agnosia aperceptiva y apraxia constructiva, uno alexia con agrafi a y el quinto afasia motora. Cuatro asocian disfunción cognitiva “típica” de EM. En resonancia magnética observamos alto volumen lesional en secuencias potenciadas en T1 y T2 y correlación entre los déficits cognitivos y la localización de las lesiones en 4 de ellos. Conclusiones: los SNPS pueden ser la queja inicial en la EM, con frecuencia se asocian a otros déficits cognitivos y manifiestan una estrecha relación con la localización de la lesión

    XIII Reunión Post-ECTRIMS: Revisión de las novedades presentadas en el Congreso ECTRIMS 2020 (II)

    Get PDF
    Introducción: Desde hace más de una década, tras el Congreso ECTRIMS, se celebra en España la reunión post-ECTRIMS, donde neurólogos expertos en esclerosis múltiple (EM) se reúnen para revisar las novedades presentadas en el ECTRIMS. Objetivo: En el presente artículo, publicado en dos partes, se resumen las ponencias de la reunión post-ECTRIMS, celebrada los días 16 y 17 de octubre de 2020 virtualmente. Desarrollo: En esta segunda parte se destaca la importancia del género y la edad en la compresión de la patología de la enfermedad y la optimización de su manejo. Se exponen los avances realizados en la EM pediátrica desde un punto de vista neuropsicológico y de neuroimagen. Por su parte, cobran especial protagonismo los hallazgos que contribuyen a realizar un enfoque del tratamiento más personalizado y a elegir la mejor estrategia de tratamiento (farmacológica y no farmacológica) para cada paciente. De igual forma, se abordan los resultados relacionados con las estrategias posibles que promuevan la remielinización. Aunque no hay grandes avances en el tratamiento de formas progresivas, se destacan algunos métodos cuantitativos para la clasificación de estos pacientes. Además, se incluyen los resultados sobre herramientas potenciales de evaluación y tratamiento de los déficits cognitivos, y algunos aspectos relevantes observados en el espectro de los trastornos de la neuromielitis óptica. Por último, se detallan los resultados de las ponencias consideradas como noticias de última hora en el ECTRIMS-ACTRIMS. Conclusiones: Se presentaron avances principalmente sobre el conocimiento de la EM pediátrica, las estrategias de remielinización y la evaluación cognitiva en la EM.Introduction. For more than a decade, after the ECTRIMS Congress, Spain has hosted the Post-ECTRIMS meeting, where neurologists with expertise in multiple sclerosis (MS) meet to review the new developments presented at the ECTRIMS. Aim. This article, published in two parts, summarises the presentations of the post-ECTRIMS meeting, held online on 16 and 17 October 2020. Development. This second part highlights the importance of gender and age in understanding the pathology of the disease and optimising its management. The advances made in paediatric MS, from a neuropsychological and neuroimaging point of view, are presented. In turn, special attention is paid to the findings that contribute to a more personalised approach to therapy and to choosing the best treatment strategy (pharmacological and non-pharmacological) for each patient. Similarly, results related to possible strategies to promote remyelination are addressed. Although there are no major advances in the treatment of progressive forms, some quantitative methods for the classification of these patients are highlighted. In addition, the study also includes results on potential tools for assessment and treatment of cognitive deficits, and some relevant aspects observed in the spectrum of neuromyelitis optica disorders. Finally, the results of the papers considered as breaking news at the ECTRIMS-ACTRIMS are detailed. Conclusions. Most of the advances presented were related to the knowledge of paediatric MS, remyelination strategies and cognitive assessment in MS

    Nurses' perceptions of aids and obstacles to the provision of optimal end of life care in ICU

    Get PDF
    Contains fulltext : 172380.pdf (publisher's version ) (Open Access

    Síndrome del tunel carpiano idiopático: correlación clínica, neurofisiológica y laboral: Evolución de los parámetros neurofisiológicos postratamiento conservador y-o quirúrgico

    Get PDF
    Las opciones terapéuticas para los pacientes con Síndrome del Túnel Carpiano se dividen en, conservadora o quirúrgica. Se planteó evaluar la efectividad de ambas, así como la correlación clínico-eléctrica posterior al tratamiento y analizar una posible asociación entre factores epidemiológicos, semiológicos y neurofisiológicos, con una mayor gravedad y una evolución clínico-eléctrica desfavorable post-tratamiento. Material y métodos. Se realizó un estudio prospectivo y observacional de 50 pacientes consecutivos con clínica de síndrome del túnel del carpo con confirmación eléctrica en la primera visita, con un total de 85 manos afectas. Se decidió tratamiento conservador en los casos leves o moderados con LMD menor que 4,5ms, e intervención quirúrgica en los casos moderados con LMD mayor que 4,5ms o graves. Se realizó seguimiento a los tres, seis, doce y dieciocho meses, con reclasificación de la gravedad y modificación de tratamiento en función de la evolución. Resultados. Existe una mejoría clínica y eléctrica mayor y más precoz en el subgrupo quirúrgico, aunque estas diferencias no se mantuvieron al final del seguimiento. Un 41 por ciento de los casos tratados inicialmente con medidas conservadoras, ante la ausencia de mejoría precisaron descompresión quirúrgica durante el seguimiento. No hubo diferencias en la evolución clínico-eléctrica con el grupo intervenido basalmente. Se asociaron con mayor gravedad eléctrica los síntomas sensitivos negativos, la debilidad motora y los hallazgos exploratorios de hipoalgesia, paresia y amiotrofia. Ningún factor analizado condicionó una evolución clínica menos favorable, tampoco la gravedad inicial, pero los pacientes asintomáticos al final del seguimiento, fueron fundamentalmente los casos leves. Sólo la presencia de amiotrofia condicionó una evolución eléctrica menos favorable. Ningún caso grave normalizó el estudio eléctrico durante el seguimiento. Conclusiones. Ambas líneas de tratamiento fueron efectivas. El estudio neurofisiológico es un método eficaz, como apoyo objetivo en el seguimiento evolutivo, por guardar buena relación con las quejas clínica

    Revista española de orientación y psicopedagogía

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónEl reconocimiento precoz por parte del profesorado de los alumnos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en el aula permite atender las necesidades específicas de estos niños, así como el uso de las herramientas psicopedagógicas más adecuadas. El objetivo es revisar el concepto y el diagnóstico actual del TDAH y fundamentalmente las estrategias pedagógicas existentes de actuación en el aula. Para ello realizó una búsqueda bibliográfica extensa sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y estrategias docentes publicadas. Tanto la corriente conductual, con redirección de la conducta por parte de padres y maestros, como la cognitiva, mediante el aprendizaje de técnicas de autocontrol y autorregulación aplicadas en el aula, han demostrado su efectividad. No obstante, probablemente lo más eficaz sea la combinación de ambas, la terapia mixta cognitivo-conductual, asociada a la administración de fármacos psicoestimulantes. La formación de los docentes, forman parte junto a la colaboración e implicación de la familia y del profesional sanitario, en el engranaje imprescindible para conseguir una correcta integración tanto social como educativa.ES

    ¿Cómo se vive en ambientes extremos?

    No full text
    Este documento incluye un texto que responde la pregunta planteada en el título y la guía de actividades realizadas, en un taller de la Universidad de los niños EAFIT, alrededor de este tema. El documento y su respectivo taller pretenden comprender cómo algunos organismos viven en ambientes extremos y cómo a partir de la investigación en este tema podríamos hacer hipótesis sobre la vida en otros planetas. Dentro del grupo de las bacterias y las arqueas se encuentran linajes con diversas adaptaciones para vivir y prosperar en extremos ambientales. Los organismos termófilos se especializan en habitar ambientes con temperaturas desde los 40 °C hasta temperaturas por encima de 100 °C. En remanentes líquidos entre los hielos árticos y antárticos habitan los microorganismos psicrófilos. Los ambientes de extrema acidez los pueblan organismos acidófilos, mientras que en lagunas de pH’s por encima de 8.5 se encuentran los organismos alcalófilos. En lagunas de evaporación de agua marina y en otros ambientes hipersalinos son las bacterias y arqueas halófilas quienes predominan. Estos y otros grupos de organismos extremófilos son testimonio de la versatilidad adaptativa y la diversidad fisiológica de los microorganismos. En ellos yace una fuente de potenciales innovaciones científicas y biotecnológicas. En su historia y biología podemos encontrar también una ruta para entender el pasado evolutivo de la vida en nuestro planeta. Al estudiarlos, podemos empezar a comprender los límites y potenciales de la vida en otros cuerpos planetarios de nuestro sistema solar
    corecore