27 research outputs found

    Práticas Lúdicas e Práticas Artísticas: A Integralidade Sob Tensão

    Get PDF
    This article problematizes the axes of integrality proposed by the University of the Republic (Udelar), taking as a reference the Integrate Training Space Playful Practices and artistic practices: dialogues between the inside and the outside developed in Penitentiary Unit No. 6 from Punta de Rieles. To do this, some central categories such as practice and community are approached in order to tension them at first moment from different conceptual perspectives and at a second moment by making them dialogue with the proposal developed in the Unit.Este artículo problematiza los ejes de la integralidad propuestos por la Universidad de la República (Udelar) tomando como referencia el Espacio de Formación Integral (EFI) Prácticas lúdicas y prácticas artísticas: diálogos entre el adentro y el afuera desarrollado en la Unidad Penitenciaria N° 6 de Punta de Rieles. Para ello se abordan algunas categorías centrales como las de práctica y comunidad para tensionarlas a partir de diferentes perspectivas conceptuales y en un segundo momento haciéndolas dialogar con la propuesta desarrollada en la Unidad.Este artigo problematiza os eixos de integralidade propostos pela Universidade da República (Udelar) tomando como referência o Espaço de Formação Integral Práticas lúdicas e práticas artísticas: diálogos entre o dentro e fora desenvolvidos na Unidade Penitenciária nº 6 de Punta de Rieles. Para tanto, são abordadas algumas categorias centrais como prática e comunidade para discutir sob diferentes perspectivas conceituais e, em um segundo momento, dialogando com a proposta desenvolvida na Unidade

    Agtech: startups y nuevas tecnologías digitales para el sector agropecuario. Los casos de Argentina y Uruguay.

    Get PDF
    En la última década el sector agropecuario fue testigo de un incipiente cambio radical a partir de la creciente utilización de tecnologías de base digital. Esta tendencia global se replicó en los casos de Argentina y Uruguay. Además de hacer más eficientes (y en la etapa primaria más amigables con el medio ambiente) las tareas llevadas a cabo en diversos eslabones de la cadena –desde la producción a campo, pasando por la industrialización, hasta la comercialización-, este paradigma emergente, usualmente conocido como Agtech, derivó en nuevas oportunidades para el escalamiento/upgrading en cadenas globales de valor. Los startups de este sector suelen utilizar tecnologías disruptivas –e.g. Big Data, Inteligencia Artificial, etc.- para brindar sus servicios, los cuales son provistos a través de medios digitales –e.g. aplicaciones móviles, páginas web, etc-. En particular, en este trabajo identificamos una serie de emprendimientos de base digital en Argentina y Uruguay que, a partir de las capacidades del equipo fundador y la interacción con otros actores del ecosistema –e.g. usuarios, incubadoras y aceleradoras, fondos de inversión y organismos de ciencia y técnica-, encontraron en el sector Agtech importantes oportunidades de expansión, no solo en los mercados locales, sino también en terceros países. Estos espacios de apoyo fueron centrales para que los emprendedores puedan identificar oportunidades de negocio, obtener financiamiento, desarrollar y validar las tecnologías, así como también, en algunos casos, encontrar vías para escalar sus empresas a escala internacional. Por último, en el trabajo identificamos diversos obstáculos que estarían limitando las posibilidades de crecimiento de este sector y, en esta dirección, realizamos una serie de propuestas para el diseño e implementación de políticas públicas

    Primeros pasos hacia la diferenciación de la producción de miel uruguaya

    Get PDF
    El sector apícola uruguayo está fuertemente especializado en la exportación. Uruguay se encuentra habitualmente dentro de los primeros exportadores mundiales y ha exportado tradicionalmente cerca del 90% de su producción, predominantemente a granel y con baja presencia de otros productos derivados de la miel. Recientemente, el sector evidencia caídas en los niveles de rendimiento de la producción, a la vez que ha enfrentado desafíos en términos de aseguramiento de calidad y apertura de mercados que han redundado en una brecha con los precios de los principales productores mundiales. En este contexto, el presente trabajo analiza una serie de iniciativas recientes de organización del sector con el fin de construir bienes públicos y avanzar en la diferenciación de productos a partir de atributos en su producción y/o origen, fundamentalmente alrededor de la oportunidad que presenta el desarrollo de miel de eucaliptus, hoy un producto incipiente

    De los movimientos sociales al compromiso político

    Get PDF
    Este artículo explora los cambios en la agenda de investigación sobre movilización social en Argentina, específicamente la transición del estudio de los movimientos sociales al es­tudio del compromiso político. Los autores analizan el desarrollo de la investigación bajo estos paradigmas y discuten los alcances y limitaciones de esta transformación. Proponen un análisis comparativo de los distintos ámbitos y escenarios donde se puede estudiar el compromiso político, incluidos el papel de los profesionales de la política, los militantes sindicales, los activistas sociales en la política electoral, el activismo institucional en las políticas sociales, el activismo de los movimientos de víctimas, las formas de activismo legal y el compromiso político en las organizaciones religiosas. El artículo destaca la di­námica cambiante de la movilización y la necesidad de una comprensión más amplia del compromiso político en la sociedad contemporánea.This article explores the shifts in the research agenda on social mobilization in Argentina, specifically the transition from studying social movements to studying political commit­ment. The authors analyze the development of research under these paradigms and discuss the scope and limitations of this transformation. They propose a comparative analysis of different domains and scenarios where political commitment could be studied (the role of political professionals, union militants, social activists in electoral politics, institutional activism in social policies, activism of victims' movements, forms of legal activism, and political commitment in religious organizations). The article highlights the changing dy­namics of mobilization and the need for a broader understanding of political commitment in contemporary society.Este artículo explora los cambios en la agenda de investigación sobre movilización social en Argentina, específicamente la transición del estudio de los movimientos sociales al es­tudio del compromiso político. Los autores analizan el desarrollo de la investigación bajo estos paradigmas y discuten los alcances y limitaciones de esta transformación. Proponen un análisis comparativo de los distintos ámbitos y escenarios donde se puede estudiar el compromiso político, incluidos el papel de los profesionales de la política, los militantes sindicales, los activistas sociales en la política electoral, el activismo institucional en las políticas sociales, el activismo de los movimientos de víctimas, las formas de activismo legal y el compromiso político en las organizaciones religiosas. El artículo destaca la di­námica cambiante de la movilización y la necesidad de una comprensión más amplia del compromiso político en la sociedad contemporánea

    De los movimientos sociales al compromiso político

    Get PDF
    Este artículo explora los cambios en la agenda de investigación sobre movilización social en Argentina, específicamente la transición del estudio de los movimientos sociales al es­tudio del compromiso político. Los autores analizan el desarrollo de la investigación bajo estos paradigmas y discuten los alcances y limitaciones de esta transformación. Proponen un análisis comparativo de los distintos ámbitos y escenarios donde se puede estudiar el compromiso político, incluidos el papel de los profesionales de la política, los militantes sindicales, los activistas sociales en la política electoral, el activismo institucional en las políticas sociales, el activismo de los movimientos de víctimas, las formas de activismo legal y el compromiso político en las organizaciones religiosas. El artículo destaca la di­námica cambiante de la movilización y la necesidad de una comprensión más amplia del compromiso político en la sociedad contemporánea.This article explores the shifts in the research agenda on social mobilization in Argentina, specifically the transition from studying social movements to studying political commit­ment. The authors analyze the development of research under these paradigms and discuss the scope and limitations of this transformation. They propose a comparative analysis of different domains and scenarios where political commitment could be studied (the role of political professionals, union militants, social activists in electoral politics, institutional activism in social policies, activism of victims' movements, forms of legal activism, and political commitment in religious organizations). The article highlights the changing dy­namics of mobilization and the need for a broader understanding of political commitment in contemporary society.Este artículo explora los cambios en la agenda de investigación sobre movilización social en Argentina, específicamente la transición del estudio de los movimientos sociales al es­tudio del compromiso político. Los autores analizan el desarrollo de la investigación bajo estos paradigmas y discuten los alcances y limitaciones de esta transformación. Proponen un análisis comparativo de los distintos ámbitos y escenarios donde se puede estudiar el compromiso político, incluidos el papel de los profesionales de la política, los militantes sindicales, los activistas sociales en la política electoral, el activismo institucional en las políticas sociales, el activismo de los movimientos de víctimas, las formas de activismo legal y el compromiso político en las organizaciones religiosas. El artículo destaca la di­námica cambiante de la movilización y la necesidad de una comprensión más amplia del compromiso político en la sociedad contemporánea

    Active monitoring of tuberculosis cases during the Covid-19 pandemic in a general hospital for acute patients in Buenos Aires City

    Get PDF
    A pesar de la existencia de un tratamiento efectivo, la persistencia de la tuberculosis (TB) en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) señala los obstáculos presentes en la accesibilidad a los servicios de salud y la necesidad de visibilizar los determinantes sociales en la adherencia a los tratamientos antituberculosos. El contexto de la pandemia de covid-19 y del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) implicaron un fuerte desafío para reorganizar los servicios de salud y afecta de manera exacerbada a los grupos en situación de pobreza y vulnerabilidad social. Este artículo se propone señalar los principales resultados de la implementación de una modalidad de seguimiento activo de los casos de tuberculosis en un hospital general de agudos de CABA entre 2020 y 2021. Se utilizó un diseño de investigación en implementación con una metodología cuantitativa y cualitativa para reconocer los principales obstáculos en el seguimiento y la adherencia a los tratamientos antifímicos en el contexto de la pandemia de covid-19. Se identificaron los grupos sociales afectados por la TB con mayor vulnerabilidad social para el seguimiento: población en situación de calle, con consumo problemático de sustancias y población transfemenina. Se señala el armado de redes comunitarias con referentes de organizaciones de la sociedad civil como una estrategia efectiva para acompañar a esta población.Despite an effective treatment, the persistence of tuberculosis (TB) in the City of Buenos Aires (CABA, its acronym in Spanish) indicates the obstacles in accessibility to health services and the need to make the social determinants of adherence to the tuberculosis treatments visible. The covid-19 pandemic together with the preventive and compulsory social isolation (ASPO, its acronym in Spanish) mean a strong challenge for reorganizating health services and exacerbate the problems of poor and socially vulnerable groups. This article aims to show the main results of implementing an active follow-up modality of TB cases in a general hospital for acute patients in CABA in 2020-2021. The main obstacles in the follow-up and adherence to anti-fimic treatments in the context of the covid-19 pandemic were identified through a research design with quantitative and qualitative methodology. Social groups affected by TB and higher social vulnerability were identified for the follow-up: homeless, those with problematic substance use, and trans-female. Setting community networks with mentors from civil society organizations were an effective strategy for accompanying these populations.Fil: Pereyra, Andrés Martín. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Barrios, Rocio. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Aranda, Jimena. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Herrero, María Belén. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Longordo, Marina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Hering, Silvia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Ben, Graciela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Koufios, Adriana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Marcuzz, Adriana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Camera, Eugenia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Catalano, Adriana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Paz, Enroque. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; Argentin

    Perspectivas y desafíos de las instituciones de educación superior de Ciencias Económicas en Argentina: identidad, trayectorias y gestión del conocimiento

    Get PDF
    El valor estratégico que ha adquirido la generación y la transmisión de conocimiento sitúa a las Instituciones de Educación Superior (IES) en el rol de protagonistas activas y fundamentales del desarrollo político, económico, social, laboral, técnico y cultural de las naciones. De este modo, abordar su estudio se vuelve sustancial para lograr reconocer las particularidades de los procesos que se dan (o deberían dar) en su seno a fin de intentar comprenderlas de un modo más acabado y cabal y así avanzar hacia modelos de gestión más pertinentes y acordes a su naturaleza, al contexto y a las demandas que la sociedad reclama en la actualidad. Con el presente proyecto, y continuando con la línea de investigación iniciada en 2016, se espera poder contribuir al conocimiento de la temática de la gestión universitaria centrando la atención en ciertos procesos, estructuras y resultados que la definen y la dotan de dichas características específicas. Se pretende que las observaciones y las conclusiones a las que se arriben contribuyan a avanzar en la generación de debates, diálogos y espacios de intercambio constructivos que permitan diseñar e implementar políticas, modelos y alternativas de gestión viables a partir de la reflexión y revisión crítica de algunos enfoques y prácticas que se han construido en relación a la identidad institucional, la docencia, la investigación y la transferencia en las IES del área de las Cs. Económicas.Facultad de Ciencias Económica

    Sistemática y Diversidad

    Get PDF
    Si bien en el plano nacional las contribuciones al conocimiento taxonómico de la fauna argentina de anfibios muestran un desarrollo exponencial desde comienzos de la década de 1980, y en el plano global se registra un particular interés desde mediados de la década de 2000, varios taxa de anfibios registrados en el país (endémicos o no) necesitan revisión. Entre los problemas detectados, y que se comentan más adelante, (1) persisten nombres asociados a descripciones morfológicas/tipológicas antiguas, que no contemplaban la variación y cuyos límites pueden ser difusos; (2) otros están asociados a uno o un número limitado de ejemplares coleccionados hace 50 años o más, y nunca registrados nuevamente en el país; (3) otros más tienen que ver con especies de amplísima distribución geográfica, en la que el conjunto de poblaciones debe ser reanalizado en acciones de cooperación internacional. Este trío de problemas no agota las dificultades a las que nos enfrentamos (las que se explicitan en extenso más adelante), pero brindan un panorama del estado actual de numerosos taxones.En tiempos en que los estudios taxonómicos y nomenclatoriales parecen pasados de moda, es imprescindible recordar que cada taxón correctamente delimitado expresa de manera palpable un genoma único e irrepetible, cuyo estado de conservación debe conocerse de manera fehaciente. Este conocimiento va más allá de la descripción de una serie más o menos larga de estados de carácter, o de secuencias moleculares, o de frecuencias de canto, para transformarse en el material imprescindible para la realización de estudios más complejos que llevan a la dilucidación de linajes, una de las nuevas categorías a considerar en la biología de la conservación.Fil: Ferraro, Daiana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Blotto Acuña, Boris Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Baldo, Juan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Barrasso, Diego Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaFil: Barrionuevo, Jose Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Basso, Nestor Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaFil: Cardozo, Dario Elbio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Cotichelli, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaFil: Faivovich, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Pereyra, Martín Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Lavilla, Esteban Orlando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo; Argentin

    Políticas Económicas y Desarrollo Rural: en el territorio de la Provincia de Misiones. 16H281

    Get PDF
    I) Aportes al debate conceptual sobre economía rural: Con diferentes documentos aportamos al debate teórico sobre economía rural, políticas públicas, en especial las políticas alimentarias, recuperando y adecuando conceptos desarrollados por las ciencias sociales para realidades análogas a la investigada. Participamos de instancias de formación de posgrado vinculadas directamente al tema de investigación, como docentes de posgrado de la Maestría de Políticas Sociales, y de la Maestría en Desarrollo Rural, además de numerosas cátedras de grado. Los resultados de la investigación se transfirieron con ponencias presentadas y expuestas en diversos eventos académicos como las VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales 2011 del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y el VIII Congresso Latinoamericano de Sociologia Rural: América Latina, realineamientos políticos y proyectos en disputa llevado a cabo en Recife, Pernambuco – Brasil en 2010, las que se adjuntan como parte de la producción del proyecto. II) Análisis de las políticas de regulación del mercado: preparación de una “Propuesta de Formulación Participativa de un Plan Estratégico para Yerba Mate”, una discusión metodológica sobre como formular en forma colectiva un Plan Estratégico, con la participación activa de los actores y organizaciones que forman parte de la cadena económica de la yerba mate en Argentina. Participamos en las reuniones preparatorias con integrantes de INYM (Res 028/11), INTA, UNaM, del gobierno de las provincias de Misiones y Corrientes, y de representantes sectoriales. Trabajo conjunto con la Sec de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración de la provincia de Misiones en el debate sobre los fundamentos normativos, que en materia alimentaria, acompañan la definición de políticas macroeconómicas, elaborando un informe específico. (Ver Anexo Informe Final 2011). Participación en el 2º Encuentro Regional “PISAC Programa Investigación Sociedad Argentina Contemporánea” organizado por el Mininsterio de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva de la Nación, el Consejo de Decanos y la Facultad de Trabajo Social - UNER. Res CD 275/09. Paraná, 8 Oct 2009. Asistencia a las IV Jornadas de Estudios Sociales Agrarios Set 2009 “Conflictividad territorial y desarrollo agrario. Visiones de América Latina”. Doctorado en Estudios Sociales Agrarios / Programa de Estudios Socio-antropológicos Agrarios. Programa de Estudios Conflictividad agraria y Desarrollo rural. Centro de Estudios Avanzados (UNC). Espacio Rural. Secretaría de Extensión (UNC). Córdoba, 9 Set 2009; al Taller Mar-Abr 2009 Enfoque Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), coordinado por Dr José MUCHNIK. Organizado por INTA – EEA Cerro Azul – AER Oberá - Min del Agro y la Producción. Oberá. 31 Mar y 1 Abr 2009. III) Estudio de estrategias de desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología: Avanzamos en el análisis de algunas estrategias específicas de desarrollo rural implementadas en la Provincia de Misiones. Elaboramos documentos de trabajo como insumos para poner en debate los resultados parciales de la presente investigación, como marcos de referencia sobre desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología. En este sentido confrontamos ideas y teorías, e indagamos sobre la visión agroecológica, con el fin de comprender sus límites y contradicciones. Se identificaron estrategias de desarrollo a nivel local y provincial con un interés exploratorio que permitiera dar cuenta de la diversidad de situaciones y características. Se tomo contacto directo con algunos grupos en el ámbito territorial, para profundizar sobre modos de organización y gestión, principales actividades proyectos y demandas, y las redes de las que participan, entre los que podemos mencionar. Preparación para publicación de trabajos de manejo sustentables de cultivos en el marco del PRASY (Programa Regional de Asistencia al Sector Yerbatero) INYM, en colaboración con el equipo técnico de la ong INDES: Desarrollo de Experiencias (semilleros) en la multiplicación de semillas de cubiertas verdes para el cultivo de yerba mate” Expte. Nº 0250/07, aprobado por resolución Nº 016/08. Instituto Nacional de la Yerba Mate. Preparación de información para la preparación de folleto sobre “poroto sable” y “mucuna enana”. Participación en el equipo de Sistematización de Experiencias en Desarrollo Rural. Desde el Proyecto Regional MNES 12, el INTA realizó una convocatoria a otras instituciones que trabajan en la provincia en el área de desarrollo. Se consolidó así un espacio interinstitucional integrado por INTA-Misiones e IPAF-NEA, Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (SSDRyAF), Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana (INDES) y Unión de Trabajadores Técnicos Rurales de Misiones (UTTERMI). Participamos en reuniones, encuentros de trabajo, de los que se sistematizaron algunos debates en torno a estrategias de comercialización alternativas, y se realizaron algunas entrevistas con algunos informantes claves acerca de sus problemas, demandas y perspectivas. Elaboración del Informe “Cambios en las estrategias de comercialización de los productores rurales del nordeste de Misiones” (beca CEDIT). A partir de viajes a la sede de la Unión de Trabajadores Rurales (UTR) localizada en la ciudad de Bernardo de Irigoyen y de realización de entrevistas semiestructuradas a miembros del equipo técnico y productores se sistematizó la experiencia de comercialización de lechones la que fue presentada en Marzo de 2009 en la Jornada de Iniciación en la Investigación organizada por el CEDIT. Ensayo sobre “Agroecología y pequeños productores en la Provincia de Misiones” debatiendo sobre la relación entre Agroecología y Campesinado y un segundo informe “Reflexiones sobre la caracterización conceptual del campesinado en Argentina y Misiones” que partiendo de los debates clásicos acerca del campesinado, avanza sobre la consideración del tema en Argentina y en Misiones. Vinculación y Transferencia: Se desarrollaron numerosas actividades en vinculación y transferencia con otros proyectos de investigación y extensión, que permitieron el enriquecimiento mutuo de los equipos. Entre ellas cabe mencionar la respuesta a demandas específicas de información, acompañamiento técnico y capacitación de diferentes organizaciones sociales e instituciones públicas de la región sobre la temática de la investigación: Participación en la implementación de los Proyectos “UNAM-12 - Desarrollo participativo de herramientas apropiadas de gestión, administración y planificación para organizaciones de agricultores de la Provincia de Misiones” (Convocatoria 2011) e “Incorporación de técnicas y herramientas participativas de gestión y mercadeo para el fortalecimiento de la comercialización colectiva de la Unión de Trabajadores Rurales del Nordeste Misionero.” (Convocatoria 2010 del Programa de Voluntariado Universitario - Secretaría de Políticas Universitarias - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología), cuyas actividades tuvieron estrecha vinculación con el Seminario de Economía Social del Profesorado en Ciencias Económicas, en un esfuerzo novedoso de articulación de actividades de investigación, académicas y de extensión universitaria. Como resultado de dicho proceso y con los aportes de los alumnos del Seminario se elaboró un informe sobre “Potencialidad para la producción, faena y comercialización porcina en el nordeste de Misiones”. Coordinación del Proyecto de Voluntariado Universitario “UNAM-6 Acceso a la información y reconocimiento de derechos sobre la propiedad de la tierra, en NE Misiones. Fortalecimiento de organizaciones de agricultores familiares.” (Convocatoria 2011 Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias, del Ministerio de Educación de la Nación. FHyCS, UNaM. Participación en el relevamiento de tipo censal de las principales dimensiones socio-económicas de la población de trabajadores rurales en Yerba Mate. Las actividades de investigación se articulan con el Primer Relevamiento Provincial de Tareferos de la Provincia de Misiones que se desarrolla en el marco del Convenio de Cooperación entre la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y el Gobierno de la Provincia de Misiones. Desarrollo de actividades vinculadas al Estudio cualitativo del Relevamiento de Tareferos a partir de entrevistas con las familias de los trabajadores. A nivel académico, contribuimos a la formulación del Proyecto y puesta en marcha de la Carrera de Maestría en Desarrollo Rural de la UNaM, que en uno de sus objetivos plantea “integrar en la formación el aporte de las distintas disciplinas que confluyen en la problemática del desarrollo rural, desde una perspectiva de investigación y desarrollo, con énfasis en las características de las estructuras agrarias del NEA”. También se aportó a la formulación de los contenidos propuestos para varios módulos. Coorganización del Seminario Internacional “Agroecológica para un Desarrollo Sustentable en la Región de la Triple Frontera”. Resolución C.D. 070/11. FHyCS, desarrollado en Posadas el 2 y 3 de Junio de 2011. Colaboramos en la organización de la Jornada Abierta “Hablemos de Economía Social… nuevas experiencias en formación” con alumnos del Seminario de Economía Social - Departamento del Profesorado en Ciencias Económicas - FHyCS. Posadas. 14 Set de 2011

    Panoramic radiograph evaluation of the first permanent molar in children 6 to 9 years of age

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar el estado del primer molar permanente en la población infantil, recepcionada en el Servicio de Diagnóstico por imágenes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, para su posterior derivación y tratamiento. Este estudio retrospectivo se realizó teniendo en cuenta una población de 200 pacientes niños (200 radiografías) que asistieron al servicio. El 100% de los molares se encuentran en las placas y de estos 800 molares 795 están erupcionados. 100 molares presentan lesiones cariosas, 1 molar con tratamiento endodóntico, 18 molares restaurados. 1 presenta enfermedad periodontal. Hallazgos radiográficos: 4 dilaceraciones, 1 taurodoncia y 2 dentinogénesis imperfecta. Según el criterio de edad el 40 % de los concurrentes tienen 9 años y no hay diferencia significativa entre niños y niñas. De la muestra no se observó agenesia de los primeros molares, casi la totalidad de los pacientes tenían el primer molar ya en boca; que condice con la literatura científica que es a los 6 años (1 año antes o después) y no hay diferencia significativa según sexo. De un total de 795 molares en boca, 100 están cariados representado el 13%, sin diferencia significativa según sexo.The objective of this research is to determine the status of the first permanent molar in the child population, who attend the Diagnostic Imaging Service of the School of Dentistry of the National University of La Plata, for its subsequent referral and treatment. This retrospective study was carried out taking into account a population of 200 children patients (200 radiographs) who attended the service. 100% of the molars are in the plates and of these 800 molars 795 are erupted. 100 molars showed carious lesions, 1 molar with endodontic treatment, 18 restored molars. 1 presents periodontal disease. Radiographic findings: 4 dilacerations, 1 taurodontia, and 2 imperfect dentinogenesis. According to the age criteria 40% of the participants are 9 years old and there is no significant difference between boys and girls. From the sample, agenesis of the first molars was not observed; almost all the patients had the first molar already in the mouth; That agrees with the scientific literature that it is at 6 years (1 year before or after) and there was no significant difference according to sex. Of a total of 795 molars in the mouth, 100 were decayed, representing 13%, with no significant difference according to sex.Facultad de Odontologí
    corecore