16 research outputs found

    Development and validation of a clinical score to estimate progression to severe or critical state in Covid-19 pneumonia hospitalized patients

    Get PDF
    The prognosis of a patient with Covid-19 pneumonia is uncertain. Our objective was to establish a predictive model of disease progression to facilitate early decision-making. A retrospective study was performed of patients admitted with Covid-19 pneumonia, classified as severe (admission to the intensive care unit, mechanic invasive ventilation, or death) or non-severe. A predictive model based on clinical, analytical, and radiological parameters was built. The probability of progression to severe disease was estimated by logistic regression analysis. Calibration and discrimination (receiver operating characteristics curves and AUC) were assessed to determine model performance. During the study period 1,152 patients presented with Covid-19 infection, of whom 229 (19.9%) were admitted for pneumonia. During hospitalization, 51 (22.3%) progressed to severe disease, of whom 26 required ICU care (11.4); 17 (7.4%) underwent invasive mechanical ventilation, and 32 (14%) died of any cause. Five predictors determined within 24 hours of admission were identified: Diabetes, Age, Lymphocyte count, SaO2, and pH (DALSH score). The prediction model showed a good clinical performance, including discrimination (AUC 0.87 CI 0.81, 0.92) and calibration (Brier score = 0.11). In total, 0%, 12%, and 50% of patients with severity risk scores ≤5%, 6-25%, and >25% exhibited disease progression, respectively. A simple risk score based on five factors predicts disease progression and facilitates early decision-making according to prognosis.Carlos III Health Institute, Spain, Ministry of Economy and Competitiveness (SPAIN) and the European Regional Development Fund (FEDER)Instituto de Salud Carlos II

    Spread of a SARS-CoV-2 variant through Europe in the summer of 2020.

    Get PDF
    Following its emergence in late 2019, the spread of SARS-CoV-21,2 has been tracked by phylogenetic analysis of viral genome sequences in unprecedented detail3–5. Although the virus spread globally in early 2020 before borders closed, intercontinental travel has since been greatly reduced. However, travel within Europe resumed in the summer of 2020. Here we report on a SARS-CoV-2 variant, 20E (EU1), that was identified in Spain in early summer 2020 and subsequently spread across Europe. We find no evidence that this variant has increased transmissibility, but instead demonstrate how rising incidence in Spain, resumption of travel, and lack of effective screening and containment may explain the variant’s success. Despite travel restrictions, we estimate that 20E (EU1) was introduced hundreds of times to European countries by summertime travellers, which is likely to have undermined local efforts to minimize infection with SARS-CoV-2. Our results illustrate how a variant can rapidly become dominant even in the absence of a substantial transmission advantage in favourable epidemiological settings. Genomic surveillance is critical for understanding how travel can affect transmission of SARS-CoV-2, and thus for informing future containment strategies as travel resumes. © 2021, The Author(s), under exclusive licence to Springer Nature Limited

    Spread of a SARS-CoV-2 variant through Europe in the summer of 2020

    Get PDF
    [EN] Following its emergence in late 2019, the spread of SARS-CoV-21,2 has been tracked by phylogenetic analysis of viral genome sequences in unprecedented detail3,4,5. Although the virus spread globally in early 2020 before borders closed, intercontinental travel has since been greatly reduced. However, travel within Europe resumed in the summer of 2020. Here we report on a SARS-CoV-2 variant, 20E (EU1), that was identified in Spain in early summer 2020 and subsequently spread across Europe. We find no evidence that this variant has increased transmissibility, but instead demonstrate how rising incidence in Spain, resumption of travel, and lack of effective screening and containment may explain the variant’s success. Despite travel restrictions, we estimate that 20E (EU1) was introduced hundreds of times to European countries by summertime travellers, which is likely to have undermined local efforts to minimize infection with SARS-CoV-2. Our results illustrate how a variant can rapidly become dominant even in the absence of a substantial transmission advantage in favourable epidemiological settings. Genomic surveillance is critical for understanding how travel can affect transmission of SARS-CoV-2, and thus for informing future containment strategies as travel resumes.S

    Drug consumption by the elderly: results of population studies

    No full text
    BACKGROUND: To evaluate the magnitude, nature and chronicity of the use of medications on the part of non-institutionalized elderly individuals as well as the complexity of their treatment routine. METHOD: Cross-section study through door-to-door survey of all individuals age 65 or above. Municipality of Villanueva de los Castillejos (Huelva). The surveyor asked the person to show him/her all of the medications he/she was using without overlooking any, recorded the brand name, dosage and frequency with which the medication in question was taken, and the approximate length of time, in months or in years, over which said medication had been taken. Measurement methods were included for the purpose of assessing the complexity of the treatment routine. RESULTS: Information was gathered from 362 subjects (83.8% of the actual population). Of all those surveyed, 83.1% was taking one or more medications daily, for an average (standard deviation) of 2.6 (2.0). Those used most were antihypertensive drugs (41.8%), peripheral vasodilators for circulation to the brain (21.3%), benzodiazepine derivatives (17.4%) and nonsteroid antiinflammatory drugs (14.1%). 91.3% and 46.1% of the subjects who were taking medication daily, had been taking one or more drugs for at least 1 and 5 years, respectively. The medication in question was taken on the average of one to two times a day. Approximately 20% of the population surveyed was taking medication solely when certain symptoms arose, and 7.3% of the drugs were prescribed regularly, but not daily. CONCLUSIONS: The quantity and chronicity of the consumption of medications is high, although comparable to that of other Spanish studies conducted employing similar means and methods. The routine prescribed seems simple for seniors. Fundamento:Evaluar la magnitud, naturaleza y cronicidad del consumo de medicamentos en ancianos no institucionalizados, así como la complejidad de su régimen terapéutico. Método:Estudio transversal a través de encuesta a domicilio de todas las personas de 65 o más años. Municipio de Villanueva de los Castillejos (Huelva). El entrevistador pedía a la persona que mostrara todos los medicamentos que usaba sin olvidar ninguno, anotaba el nombre comercial, dosis y frecuencia con que el medicamento era consumido, y el tiempo aproximado en meses o años en que lo venía utilizando. Se introducen métodos de medida para evaluar la complejidad del régimen terapéutico. Resultados:Se obtuvo información de 362 sujetos (83,8% de la población de hecho). El 83,1% de ellos utilizaba uno o más medicamentos a diario, con una media (desviación estándar) de 2,6 (2,0). Los más usados fueron los antihipertensivos (41,8%), los vasodilatadores periféricos dirigidos a la circulación cerebral (21,3%), las benzodiacepinas (17,4%) y los antinflamatorios no esteroideos (14,1%). El 91,3 y 46,1% de los sujetos con consumo diario tomaba uno o más fármacos desde hacía al menos 1 y 5 años respectivamente. La medicación era consumida como promedio entre una y dos veces al día. Aproximadamente un 20% de la población estudiada tomaba medicamentos sólo cuando aparecían ciertos síntomas, y un 7,3%de los fármacos estaban prescritos de forma regular pero no diaria. Conclusiones:La cantidad y cronicidad del consumo de medicamentos es elevada, aunque comparable con el de otros estudios españoles con similar metodología. El régimen de prescripción parece sencillo para las personas mayores.Estudio parcialmente financiado por el Ayuntamiento de Villanueva de los Castillejos (Huelva

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 34 Número 11-12

    No full text
    Fósforo orgánico en suelos naturales de Tenerife, por E. Fernández Caldas.-- F. Gutiérrez Jerez y J. A. Pérez Méndez.-- Clasificación de diez especies pratenses mediante un sistema test de calidad, por B. García Criado y J. M. Gómez Gutiérrez.-- Contenido de manganeso asimilable en diez suelos de la depresión del Duero, por L. Prat Pérez y J. M. Sierra PuparelLO.-- Síntesis de compuestos aromáticos por Eurotium echinulatum Delacr., por C. Sáiz-Jimenez y K. Haider.-- Caracterización del pigmento de Eurotium echinulatum Delacr., por C. Sáiz-Jimenez y K. Haider.-- Métodos físicos, por C. Sáiz-Jiméne.-- Caracterización del pigmento de EuroJtilm¡ echitmlatum Delacr. III. Métodos degradativos, por C. Sáis-Jiménez y K. Haider.-- Estudio de la acción ejercida sobre la planta de maíz por el ácido húmico de un estiércol extraído por dos extractantes. I. Acción sobre la parte aérea, por V. Hernando, C. Ortega y C. Fortún.-- Estudio de la acción ejercida sobre la plama dé maíz por el ácido húmico de un estiércol extraído por dos extractantes. ll. Acción sobre la raíz, por V. Hernando, C. Ortega y C. Fortún.-- Evolución de suelos con la altitud en la vertiente sur de la Sierra de Gredas, por R. Jiménez Ballesta y A. Guerra.-- Determinación del boro en diferentes partes de la planta de fresa, por J. A. Rosón.-- Riestra, lsabel Martín del Molino y J. Sancho Ursa.-- Relaciones Q/I de potasio en andosuelos de la isla de Tenerife. I, por E. Fernández Caldas, A. Borges Pérez y J. Hernández Moreno.-- Relaciones Q/ I de potasio en vertisoles y suelos pardos de la isla de Tenerife. II, por E. Fernández Caldas, J. Hemándes Moreno y A. Borges Pérez.-- Cruzamiento natural en tomate, por J. Cuartero y M. Vaguena.-- Extracción y determinación de nitrato en hojas de Citrus, por C. Alearas, F.-J. López-Andreu y E. Banet.-- Evolución de los contenidos foliares de boro en limonero verna, por F. López Andréu, C. Alearas, A. León y S. Llorente.-- Nota inicial.-- La preparación de microperfiles de suelos por medio de latex vinílico, por E. Barahona Fernández.—Estudios recapitulativos.-- Producción de hormonas vegetales por microorganismos, por J. M.. Barca y E. Montoya.-- Nota aclaratoria.-- Apéndice al trabajo Caracterización del pigmento Erotium echinulatum Delacr. l. Datos analíticos, por C. Sáiz-Jiménez.-- Notas.-- Renovación de la Junta de Gobierno del Patronato Alonso de Herrera.-- Representes en el Consejo Ejecutivo.-- Elección de Consejeros de Número y Adjuntos.--Variaciones de directivos .-- Consejo Técnico Asesor del Patronato Alonso de Herrera.-- El Director del Centio de Edafología y Biología Aplicada de Tenerife designado miembro del Consejo Ejecutivo del C. S. l. C.-- El Prof. Balcells miembro del Consejo Ejecutivo del C. S. l. C.-- Renuncia del Dr. D. Wiemberg como Director de la Estación Experimental La MayoraPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 35 Número 1-2

    No full text
    Relación entre la enfermedad producida por el hongo Micosphacrel'a fragariae y el estado nutritivo del fresón, por V. Hernando y M. Casado.-- Aplicación de sulfato magnésico en la corrección de los efectos de salinidad producidos por el cloruro sódico en el tomate, por Mª P. Sánchez Conde.-- Related distribution patterns in soils and their significance, by H. Eswaran and C. Baños.-- Suelos de la zona húmeda española. VIII. Suelos con fragipan, por F. Guitián Ojea y F. Macias Vázquez.-- Génesis de los suelos rojos del Valle del Guadalquivir: evolución y degradación, por J. de Olmedo Pujol.-- Positive and negative root membrane potentials, por E. A. Ferreiro and A. K. Helmy.-- Estudio comparativo de las relaciones Q/I de potasio en diferentes tipos de suelo de la isla de Tenerife. III, por J. Fernández Moreno, E. Fernández Caldas y A. Borges Pérez.-- Suelos de la zona húmeda españo!a. VIII. Suelos con fragipan, por F. Macías Vázquez, M. C. Villar Celorio y F. Guitián Oje.-- Desarrollo y nutrición de la Avena luduvicicma Dur. como respuesta a la humedad del suelo en tiestos experimentales, por V. H ernando Fernández y R. González Ponce.-- Capacidad tampón de potasio en diferentes tipos de suelo de la isla de Tenerite. V, por E. Fernándes Caidas, J. Hernández Moreno y A. Borges Pérez.-- Relaciones Q¡ 1 de potasio en suelos de la isla de Tenerife. IV. Cálculo de las reservas de potasio lábil por reducciones sucesivas de la razón de actividades, ' por E. Fernádez Caldas, A. Borges Pérez y J. Hernández Moreno.-- Inflluencia del nitrógeno y del potasio en el contenido en boro de la planta de fresa, por J. A. Rosón Riestra, l. Martín del Molino y J. Sancho Ursa.-- Comparación de hormonas, marcos de plantación y variedades de tomate en cultivo bajo invernadero, por J. Cuartero y M. Baguena.-- Comprobción del método de variantes sistemáticas para una interacción uinaria, por J. L. Martín Polo.-- Determinación de elementos-traza y distribución en las distintas fracciones del suelo, V. Rendsinas, por C. Maqueda, M. Lachica., J. Aguilar y J. L. Pérez Rodríguez. Notas.-- Reunión de la Junta de Gobierno del Patronato Alonso de Herrera en Sevilla.-- Visita a la Estación Biológica de Doñana.-- Actos en homenaje a José María Albareda.-- Invitaciones a profesores extranjeros.-- Ciclo de conferencias.-- Autorizaciones para trasladarse al extranjero.-- Cambio de Secretario en el Instituto de Alimentación y Productividad Animal.-- Real Academia de Farmacia.-- BibliografíaPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 25 Número 9-10

    No full text
    Estudio de interestratificación de dos componentes en algunos silicatos de estructura laminar, por A. Ruiz Amil, A. Ramírez García y D. M. C. Mac Ewan.-- La microrradiografía de contacto aplicada al estudio de la micromorfología de suelos, por H. Carvajal Aced, J. García Vicente y M . Kress Voltz.-- Suelos forestales de la provincia de Granad;¡ y estado de nutrición de Pi11us halepensis y Pinu.; pinaster, por L . J. Alías y M. Lachica.-- Caracterización de la naturaleza de los ácidos húmicos de diversos suelos forestales pirenaicos, por F. Velasco.-- Transformación del tojal de Ulex europaeus L., sobre tierra parda, en pastizal mediante tratamiento con fenoxiherbicidas, por E. Vieite.11, L . J. Alías, B. Casaseca y J. Peña.-- Influencia del vanadio en el proceso germinativo, por L. Catalina.-- Estudio comparativo de los valores de evapotranspiración potencial calculados por distintos métodos en relación a los de evaporación de agua libre de un tanque U. S. Weather Bureau class A, por José Martín Aranda.-- Variación del pH y contenido mineral de la savia de la planta de tomate ante tratamiento de diferentes niveles de nitrógeno y calcio, por V. Hernando, P. Sánchez Conde y C. Azuara del Molino.-- Experiencias de fertilización con p!miento, tomate y algodón en suelos pardo calizos del Campo de Cartagena (Murcia), por M. G. Guillén, F. G. Fernández y M. Caro.-- Notas. Conferencia sobre Suelo Mediterráneos.-- V Congreso Internacional de Estudios Pirenaicos.—Nombramientos.—Invitaciones.-- IX Congreso Internacional de Microbiología.-- VI Congreso Forestal Mundial.-- Departamento de Zoología del Suelo y Entomología Aplicada.-- Reunión Internacional sobre La investigación de la contaminación del medio ambiente por plaguicida.-- Congresos, Reuniones y Becas.-- Bibliografía. Análisis mecánico de rocas y suelos (J. J. Alonso)Peer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 40 Número 1-2

    Get PDF
    Suelos. Suelos de la zona húmeda Española. X.- Suelos sobre serpentinas, por M.F. López López y F. Guitian Ojea.-- La fracción arcilla de -suelos de alta montaña sobre rocas carbonatadas. II. Inceptisoles, por L. J. Alias y J. Hernández.-- Retención de r-Nitrofenol sobre una Vermiculita y su producto de activación ácida por A. Jiménez López y F. Lledó Ruiz.-- Descomposiciónn de Rojas en un pinar altoaragones, por B. Alvera.-- Alteración de minerales en suelos con diferente desarrollo. Suelos A-B-e, por Hoyos, A., Fdez. Bermejo, M.C. y González Parra, J.-- Estudio de dos perfiles de la Sagra (Toledo), por P. Recio, M.T. Garda González y J. García Vicente.-- Alteración de minerales en suelos con distinto grado de desarrollo. Suelos A (B) C, por A. Hoyos de Castro, M.C. Fernández Bermejo y J. González Parra.--Estructura de pastizales del área basal del Guadarrama (Sistema central) y su relación con factores abióticos, por M. Ruiz, B. Peco, C. Levassor, F. Parra y A. Pon.-- Poblaciones de Tylenchulus semipenetrans en suelos de cítricos de las pro- vincias de Murcia y Alicante, en relación con la especie, variedad y edad de los arboles, por A. Ortuño, A. Hernansáez, J.Mª. Abrisqueta y J. Gómez.-- Estudio del caracter podrolico en unos suelos ácidos de la alta montaña an-dorrana, por J. Bech, V.R. Vallejo, R. Jorsa, A. Fransi y l. Fleck.-- Procesos de alteración en suelos hidromorfos, por M. T. Garda-González, A. Pinillo y T. Aleixandre.-- Procesos de alteración en suelos rubificados, por A. Pinilla, T. Aleixandre y M. T. García-González.-- Contribución al estudio analítico de la turbera de Padul (Granada), por G. Almendros, E. Dorado y A. Polo.-- Distribución de la materia orgánica libre y ligada y de las fracciones de humina en suelos climacicos y en suelos degradados, por F. Velasco y P. de Mingo.-- Caracteres generales y evolución de unos suelos situados en el terciario al norte de Toledo, por R. Jiménez Ballesta, J. Pasas, J.L. Martín de Vidales y M.A. Hoyos.-- Mineralogía de la Fracción arcilla en suelos de las Sierras de Gredos y Gata. II. Grupo inceptisol Umbrept, por M.P. Riesco, M. T. Garda-González y J. GarcÍa Vicente.-- Características de la materia orgánica de las formaciones turbosas litorales de Torreblanca (Castellón), por G. Almendros, A. Polo y E. Dorado.—Fertilidad de suelos.-- Las aguas subterraneas de la Isla de Gran Canaria. Origen. Características y Clasificación agrícola, química y geoquímica, por V. Pérez Garda y E. Palomino Gallardo.-- Influencia de algunas sustancias complejantes en la adsorción de Zn sobre hematita, por E. H. Rueda, R.L. Grassi y M.C. Zenobi.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Evolución de pig¡nentos fotosinteticas en flavedo y pulpa de pomelo Marsh, por E. Banet, F. Romajaro y S. Llorente.-- Influencia del N y de K en cultivo de arena, en la planta de fresa, por I. Mª Martín del Molino y J.A. Roson-Riestra.-- Efecto de algunos herbicidas (Fenmedifam, Cloroscurom, Dinoseb, Diclobenil, 2.4-D, 2.4-DB 2.4-DP Y. Dicamba) sobre el transporte electrónico fotosintético y fotofosforilac1ón de cloroplastos de espmaca, por Mª. A. Diaz, A. Chueca, Mª. l. Rodríguez y J. López Gorge.-- Variaciones en el crecimiento y contenido de pigmentos liposolubles en plantas de Hosdeum Vulgare L. y Hordeum Distichón L. uradiadas con UY, por Mª. Soledad MartÍn y Juan Barceló.--Caviti spot of carrots, por P.C. Dekock, A. Hall y R.H.E. Inkson.-- Injerto sobre castañas germinadas, por Mª. Luisa Vieitez y Ana Mª. Vieitez.-- Potencial forrajero de algunas poblaciones de maíz y su posible uso en un programa de selección de híbridos, por A. Ordas.-- Efectos de la irradiación con UV cercano sobre el crecimiento y contenido en compuestos fenolicos en la fase vegetativa de "Petroselinum Crispum" (Miller), por J. Barceló, M. Torres y J. Baztán.-- Nota previa. ¿Phacozems Haplicos o cambisoles entricos?, por J.F. Gallardo, A. García Rodríguez y J. A. Egido.-- Notas.-- BibliografíaPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 43 Número 9-10

    No full text
    Suelos. Estudio de suelos forestales de la serranía de Grazalema (Cádiz, España). l. Morfología, características químicas generales y clasificación, por Corral, L., González. J. L., Mérida, J. y Paneque G.-- Estudio de suelos forestales de la serranía de Grazalema (Cádiz, España). II. Análisis factorial de datos analíticos generales y del complejo de cambio, por Mérida, J., González, J. L., Corral, L. y Paneque, G.-- Estudio de suelos forestales de la serranía de Grazalema (Cádiz, España). III. Influencia de factores formadores en las características de horizontes edáficos, por González, J. L., Mérida, J., Corral, L. y Paneque, G.-- Influencia de la vegetación en los horizontes superficiales de los suelos. III. Capacidad total y bases de cambio, por M. T. de la Cruz Caravaca, M. L. Palomar García-Villamil, J. Hernando Costa y J.A. Egido Rodríguez.-- Niveles de influencia de la vegetación en los horizontes superficiales de los suelos. IV. Análisis factorial de variables edáficas, por Cruz Carauaca, M. T., Hernando Costa, J. y Egido Rodríguez, J. A.-- Reacción con el FNa de los suelos de Galicia. IV. Suelos desarrollados sobre esquistos del complejo de Ordenes, rocas básicas y rocas metabásicas, por E. García-Rodeja Gayoso; F. Macías Vázquez y F. Guitián Ojea.-- Estudio de una toposecuencia de suelos en Terriente, l. Estudio químico y fisicoqufmico de suelos, por Palomar García-Villamil, Mª Luisa, Moreno García, Ana María y Fernández Bermejo, Carmen.-- La precipitación media anual como función de la situación del lugar, por A. Egido Carbayo, F. de Pablo Dávila, M. Egido Manzano y J. Garmendia lraundegui.-- Formaciones edáficas sobre calizas cretácicas del borde sur oriental de la Sierra de Guadarrama, por Mañas, E., Casas, J., Hoyos, M. A. y Martín Vidales, J. L.-- Procesos de podsolización en Cantabria, por Aleixandre, T ., Guerra, A. y Benayas, J.-- Nutrición y Fisiología Vegetal. Acciones fisio lógicas del fluor sobre el crecimiento y desarrollo de los vegetales, por López-Belmonte, F.,de la Esperanza, P. y Diez, M. a A.-- Acción de la época de adición de nitrógeno en la formación y desarrollo de los tallos del trigo, por P. Pérez y L. Sanchez de la Puente.-- Estudio sobre el estado del trigo, cultivado en el campo, por I. M. a Martín del Molino y L. Sánchez de la Puente.-- Utilización de aguas fuertemente contaminadas en el riego del olivo, por M. Saavedra, A. Troncoso, y P. de Arámbarri-- Influencia del boro sobre el manganeso y otros nutrientes en jugos de tejidos conductores, por A. Gárate, R. O. Carpe na Ruiz y A. M. Ramón.-- Regulación de la acumulación de nitrógeno en el grano de trigo por el suministro y la demanda de fotosintatos, por P. Pérez y R. Martínez –Carrasco.-- Causas fisiológicas de las diferencias de producción entre variedades altas y semienanas de trigo de invierno, por P. Pérez y R. Martínez-Carrasco.-- Reducción de nitrito in vivo por hojas de olivo. (Olea europea L.), por L. Catalina,R. Sarmiento, C. Mazuelos y R. Romero.-- BibliografíaPeer reviewe
    corecore