137 research outputs found
Del TIAR a la OEA: Argentina, Estados Unidos y el sistema interamericano
Este artículo analiza, a partir de documentación inédita de los principales archivos argentinos y estadounidenses, la crucial Conferencia para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad (Río de Janeiro, 1947), en la cual se aprobó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Estados Unidos y Argentina, representada por el canciller Bramuglia –que aprovechó el cónclave para presentar la “tercera posición” de Perón-, se enfrentaron sobre el carácter que debía tener dicho tratado. Un año más tarde se realizó la IX Conferencia Interamericana (Bogotá, 1948), en la cual se estableció la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA). La delegación argentina volvió a enfrentarse a la estadounidense para evitar, entre otras cosas, que la nueva organización interamericana tuviera injerencia en las actividades militares de cada país.This article analyzes, with unpublished documents from important Argentine and U.S. archives, the crucial Conference for the Maintenance of Peace and Security (Rio de Janeiro, 1947), which adopted the Inter-American Treaty of Reciprocal Assistance (known as the Rio Pact). The United States and Argentina, which was represented by Foreign Minister Bramuglia and used the meeting to present Perón's "third position", clashed over the character that such a treaty should have. A year later, the Ninth Inter American Conference took place (Bogota, 1948), which established the Charter of the Organization of American States (OAS). Argentina's delegation again confronted the Americans to prevent, among other things, that the new inter-American organization have the capability to interfere in the military activities of each country.Fil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Historicos, Economicos, Sociales E Internacionales; Argentin
El TIAR: sus orígenes, el debate sobre su rol actual y la posición argentina
Las relaciones entre Estados Unidos y Nuestra América en el siglo XXI plantean la necesidad de revisar el sistema interamericano en general y la seguridad regional en particular. En ese marco, algunos países de la región vienen planteando la necesidad de denunciar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), calificándolo como un resabio de la guerra fría. ¿Es anacrónico este pacto militar? ¿a qué intereses responde? ¿qué rol cumple en la actualidad? ¿qué acciones deben tomar los países latinoamericanos y la Argentina en particular? En este artículo se analizan, con documentación de los principales archivos argentinos y estadounidenses, la Conferencia de Río de 1947 en la cual se estableció el TIAR y la IX Conferencia Interamericana (Bogotá, 1948), en la que se aprobó la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Se estudian, en primer lugar, los entretelones de ambas reuniones continentales, en el marco del enfrentamiento entre Argentina y Estados Unidos durante el gobierno peronista. En segundo lugar, se retoman los debates actuales sobre el TIAR y se plantea cuál es el rol que Argentina debe cumplir en el proceso de transición desde un esquema con eje en Washington hacia una organización de defensa de Nuestra América.Fil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15; Argentin
Macri, con Obama y Trump: persisten las dificultades bilaterales
En sus primeros dos años, el gobierno argentino sobreactuó el alineamiento con Washington "retomando la senda que supo transitar Carlos Menem en los noventa" y se ilusionó con la continuidad que suponía la previsible llegada a la Casa Blanca de Hillary Clinton. Sin embargo, la lluvia de inversiones no se produjo, las tasas para tomar créditos no disminuyen y la balanza comercial empeoró. El acceso de Donald Trump a la Casa Blanca profundizó el contexto externo negativo y muestra el fracaso de la estrategia aperturista.Fil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social; Argentin
The challenges of Macri before Trump and the G20
Cuando asumió, Macri puso en marcha una política exterior orientada a lo que llamó ?volver al mundo?, para ampliar las exportaciones, atraer inversiones y facilitar el crédito internacional. Como parte de su estrategia de alineamiento con Estados Unidos y las potencias europeas, propuso a la Argentina como sede de la XI Reunión Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y también de la Cumbre Presidencial del G20. El 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2018, Trump, Xi Jinping, Merkel, Macron, Putin y los demás líderes del G20 se reunirán en Buenos Aires en un contexto internacional, regional y local complejo e incierto. La crisis de la Cumbre Presidencial del G7 realizada en junio en Canadá, más el recalentamiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, las tensiones en Medio Oriente por el unilateral reconocimiento estadounidense de Jerusalén como la capital de Israel, el estancamiento de la OMC, la emergencia de nuevos liderazgos como en el López Obrador en México y el impacto negativo de la crisis económica y social en la Argentina, con el consecuente creciente deterioro de la imagen del gobierno de Macri, auguran un escenario potencialmente explosivo, totalmente distinto al que vislumbró cuando propuso a la Argentina como sede de la primera cumbre presidencial del G20 en América del Sur, imaginando que sería la vidriera perfecta para proyectarse como un nuevo líder regional. En este artículo analizaremos los riesgos y desafíos que enfrenta la Argentina ante esta crucial reunión global, que incluirá la riesgosa visita de Trump.When he took office, Macri launched a foreign policy aimed at what he called “go back to the world”, to expand exports, attract investment and facilitate international credit. As part of his strategy of alignment with the United States and the European powers, he proposed Argentina as the venue for the Ministerial Conference of the World Trade Organization (WTO) and also the G20 Presidential Summit. On November 30 and December 1, 2018, Trump, Xi Jinping, Merkel, Macron, Putin and the other G20 leaders will meet in Buenos Aires in an international, regional and local complex and uncertain context. The crisis of the G7 Presidential Summit held last June in Canada, the overheating of the trade war between the United States and China, the tensions in the Middle East for the US unilateral recognition of Jerusalem as the capital of Israel, the stalemate of the WTO, the emergence of new leaderships such as in the López Obrador in Mexico and the negative impact of the economic and social crisis in Argentina, with the consequent growing deterioration of the image of the Macri government, augur a potentially explosive scenario, totally different from what Macri envisioned when he proposed Argentina as the venue for the first presidential summit of the G20 in South America, imagining that it would be the perfect opportunity to project himself as a new regional leader. In this article we will analyze the risks and challenges Argentina face before this crucial global meetingFil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social; Argentin
Estados Unidos-Cuba: un giro histórico que impacta sobre América Latina y el Caribe
Los anuncios de Obama y Castro, el 17 de diciembre de 2014, concitaron la atención mundial ya que plantearon el inicio de una inédita distensión bilateral, luego de más de medio siglo de conflictos. El siguiente artículo analiza el contexto mundial y regional en el que se desenvolvieron las negociaciones, las causas que llevaron a Washington y a La Habana a plantear este giro, a la vez que las implicancias futuras, tanto para Cuba como para el resto de América Latina y el Caribe.Obama’s and Castro’s statements, on December 17, 2014, drew world- wide attention since they showed the beginning of an unprecedented bilateral distension, after more than half a century of conflicts. The following article analyzes the global and regional context in which the negotiations were developed, the causes that pushed Washington and Havana to the distension, and the future implications for both Cuba and the rest of Latin America and the Caribbean.Fil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin
Argentina y Estados Unidos, golpe a golpe (1966-1976)
La década 1966-76 no sólo fue turbulenta para Argentina en lo político, lo social y lo económico, sino también en las relaciones con Estados Unidos. Los distintos gobiernos de la autodenominada Revolución Argentina (1966-73) y del peronismo (1973-76), que volvió al poder después de una larga proscripción, protagonizaron acercamientos y roces con respecto con al país del Norte, hasta el golpe de Estado del 24 de marzo, apoyado por poderosos sectores en Washington. La creciente influencia de la Doctrina de Seguridad Nacional y la relación entre el Pentágono y las fuerzas armadas latinoamericanas marcó el vínculo de Estados Unidos con sus vecinos del sur en esos años. Argentina, históricamente refractaria a aceptar la hegemonía de Washington en el Cono Sur, protagonizó un inédito acercamiento bilateral, no exento de obstáculos y límites, vinculados a cuestiones comerciales, ideológicas, geopolíticas y hasta militares. En el presente artículo analizamos, como parte de una investigación realizada en los últimos años y que abrevó en archivos diplomáticos de ambos países, las distintas alternativas del vínculo bilateral, hasta el golpe de Estado que expulsó al peronismo del gobierno e inauguró la dictadura más sangrienta de la historia argentina. The decade 1966-1976 was for Argentina not only politically, socially and economically turbulent, but also in the relations with the United States. The dictators of the Revolución Argentina (1966-73) and the Peronist presidents (1973-76), which came to power after 18 years of proscription, staged approaches and conflicts with the United States until the coup of March 24, 1976, supported by powerful lobbies in Washington. The growing influence of the National Security Doctrine and the relationship between the Pentagon and the Latin American Armed Forces marked the U.S. relations with their southern neighbours. Argentina, historically reluctant to accept Washington's hegemony in the Southern Cone, push for an unprecedented bilateral approach, not without obstacles and limits, related to trade, ideological, geopolitical and even military issues. In this article we discuss, based on a research conducted in recent years in diplomatic archives from both countries, the bilateral relations alternatives, until the coup that inaugurated the bloodiest dictatorship in Argentine History.Fil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin
Argentina e América Latina ante um dilema histórico: unidos ou dominados
Desde las mismas guerras de independencia latinoamericanas, se comenzaron a debatir diferentes alternativas de unidad o integración de los países del sur del continente. A lo largo de la historia, y producto tanto de las presiones de Estados Unidos y las potencias europeas por un lado, como del carácter de las clases dominantes de los países del continente por el otro, la fragmentación siempre se impuso a los proyectos latinoamericanistas. En las últimas dos décadas, los principales debates sobre la “integración” americana giraron en torno a la propuesta estadounidense del ALCA, quedando relegados otros proyectos, como el Mercosur, la Comunidad Sudamericana de Naciones o el ALBA. A principios del siglo XXI, tras el parcial cambio en la correlación de fuerzas en el continente latinoamericano, la estrategia estadounidense fue encontrando cada vez más obstáculos: de la crisis del la reunión de la OMC en Cancún (2003) al fracaso de la IV Cumbre de las Américas (Mar del Plata, 2005), momento en el que el ALCA quedó finalmente descartado. A partir de ese entonces, el Mercosur pareció revitalizarse, y hasta se creó una nueva organización más amplia, la UNASUR. Sin embargo, más allá de estos cambios, no se lograron superar los obstáculos históricos para una unidad latinoamericana que exprese el posicionamiento antiimperialista que reclaman diversas organizaciones populares.Fil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin
El inicio de la Guerra Fría y el sistema interamericano: Argentina frente a Estados Unidos en la Conferencia de Caracas (1954)
Este artículo analiza las alternativas de la Décima Conferencia Panamericana (Caracas, 1954), en la cual el tema principal de discusión giró en torno al caso Guatemala. El gobierno de Eisenhower, en un intento por darle un nuevo contenido a la doctrina Monroe en el marco de la guerra fría, pretendió utilizar el cónclave continental para desestabilizar al gobierno nacionalista y reformista de Arbenz. A partir del trabajo con documentos confidenciales, en esta investigación se profundiza en el análisis de la relación entre Estados Unidos y Argentina, dos de los países que históricamente habían desplegado posiciones antagónicas en el ámbito panamericano. Argentina, junto a México, se abstuvo de votar la declaración que impulsó Estados Unidos. El canciller peronista, además, desplegó diversos gestos de acercamiento al canciller guatemalteco. Esta reunión continental, como se demuestra en el artículo, significó un punto de inflexión en la historia del sistema interamericano.This article shows the alternatives of the Tenth Inter-American Conference (Caracas, 1954), in which the main topic was the Guatemala case. The Eisenhower Administration, in an attempt to give a new interpretation of the Monroe doctrine, in the context of the Cold War, tried to use the Inter- American meeting to destabilize the nationalist and reformist Arbenz government. From working with confidential documents, this research deepens the analysis of the relationship between the U.S. and Argentina, two countries that historically had presented opposited position at the Pan-American organization. Argentina, along with Mexico, abstained from voting on the statement prompted by the United States. Peronist Chancellor also showed several positive signs to the Guatemalan foreign minister. This continental meeting, as demonstrated in the article, marked a turning point in the history of the Inter-American system.Fil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Historia; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin
La agresiva política de Trump hacia Cuba
On Friday, June 16, 2017, from Miami and in an act that seemed more typical of the Cold War, Trump put a brake on the process of distension with Cuba initiated in 2014 by Obama and Castro. Surrounded by the most stale of anti-Castroism, he displayed an aggressive, paternalistic and interventionist speech. In the following months, he deepened that line. On September 29, with the excuse of an alleged sonic attack on officials of the US Embassy in Havana, he removed 60% of the staff and restricted the granting of visas. What scope and limits has the (new) relationship with the island? What are the causes of the abandonment of this Obama’s “legacy”, which had received so much praise? What was the Cuban response? How will it impact in the United States and in the already complex and strained relations with Latin America and the Caribbean?El viernes 16 de junio de 2017, desde Miami y en un acto que pareció más propio de la época de la guerra fría, Trump puso un freno en el proceso de deshielo con Cuba iniciado en 2014 por Obama y Castro. Rodeado de referentes el anticastrismo, desplegó un agresivo discurso paternalista e injerencista. En los meses siguientes, profundizó esa línea. El 29 de septiembre, con la excusa de un supuesto ataque sónico contra funcionarios de la Embajada estadounidense en La Habana, retiró de allí al 60% del personal y restringió el otorgamiento de visas. Cuatro días más tarde, procedió a expulsar a 15 diplomáticos cubanos que revistaban en la embajada de Washington ¿Qué alcances y límites tiene el (nuevo) giro en la relación con la isla? ¿Cuáles son las causas del abandono de este “legado” de Obama, que tantos elogios había cosechado? ¿Cuál fue la respuesta cubana? ¿Cómo va a impactar hacia adentro de Estados Unidos y en las ya de por sí complejas y tirantes relaciones con América Latina y el Caribe
- …