7,192 research outputs found
Redundancy in parliamentary political discourse
This paper is aimed at analysing the use of redundancy in Oral Questions in the
Andalusian Parliament. The corpus is made up of 12 oral questions raised by the two
main political parties at the Committee for Equality and Social Welfare. Six questions
were raised by men and six by women. The study focuses on the identification of the
most relevant functions of redundancy, as well as on the analysis of gender differences
and differences between the two main political parties. Some of the devices studied in
this paper are: anaphora, epistrophe, anadiplosis, epanalepsis, amplification, scesis
onomaton, polysyndeton, hyperonymy, holonymy, synonymy, oppositenes
Análisis del acceso a la Justicia de las personas en condición de vulnerabilidad en Managua, Nicaragua
En marzo de 1997 el Gobierno de la República de Nicaragua solicitó al Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) un programa de colaboración
técnica, con el objeto de apoyar el proceso de paz y democracia que afianzara el Estado de derecho a través del fortalecimiento institucional. Esta solicitud
dio como resultado la suscripción de un Convenio de cooperación con la OEA, que tuvo el auspicio de la Agencia Sueca de Cooperación, ASDI.
El Servicio de Facilitadores Judiciales surgió a finales de los años noventa como un mecanismo de apoyo para los jueces locales, especialmente en las comunidades más aisladas de Nicaragua. El servic
io fue establecido para ayudar a los jueces locales a efectuar algunos trámites que se les dificultaban realizar, debido a que muchos juzgados atendían varios municipios, contaban con poco personal y el mal estado de los caminos obstaculizaba el traslado de las personas
hacia los juzgados; a demás del alto nivel de inseguridad de la zona, lo que traía como consecuencia altos niveles de impunidad.
De esta manera los facilitadores se convirtieron en un mecanismo eficaz para auxiliar a los jueces en diversas tareas, lo cual le mostró a la población que el facilitador era un puente entre ambas partes.
Valorando el avance obtenido por el Programa en materia de acceso a justicia, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y la OEA suscribieron un acuerdo marco en marzo del año 2002 a fin de consolidar el proceso.
Producto del cumplimiento de los resultados propuestos y el impacto obtenido, la CSJ decidió en el marco del Plan Nacional de Justicia 2007-2011 convertir este
programa en un Servicio Nacional de facilitadores Judiciales que brinde asistencia
en todo el país y que sea operado, administrado y ejecutado por sus órganos regulares, así como financiado con recursosque provengan de fuentes nicaragüenses más la cooperación externa.
4El Servicio Nacional de los Facilitadores Judiciales en Managua | El propósito del servicio de los f
acilitadores judiciales es contribuir a la
gobernabilidad democrática, la promoción de los derechos humanos y la seguridad ciudadana, mejorando los niveles de acceso a la justicia a través de mecanismos de participación ciudadana.
Posteriormente la figuradel facilitador se extiende también al área urbana. En el 2009 se suscribió un Convenio de cooperaciónentre la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos y el Reino de los Países Bajos para apoyar el establecimiento del servicio en áreas urbanas y sub urbanas.
A septiembre de 2011 en Nicaragua hay una cobertura del servicio en el 100% de los municipios del país, con una red de 2,558 facilitadores judiciales, de los cuales
el 34% son mujeres.
Las y los facilitadores judiciales han prestado 121 754 servicios de acceso a la justicia y prevención de conflictos, entre ellos 10 965 casos orientados por el juez
al facilitador; 21 870 casos remitidos de los facilitadores al juez; 38 956 asesoramientos; 5 017 charlas a la población en diversos temas; 14 395 gestiones de acompañamiento y 30 551 mediaciones
Riesgo del aseguramiento en el sistema de salud en Colombia en 1997
A partir de la reforma al sistema de seguridad social en Salud que introdujo la Ley 100 de 1993 en Colombia, la población con capacidad de pago debe afiliarse al régimen contributivo en salud, y la población pobre al régimen subsidiado. El costo del plan obligatorio de salud del régimen contributivo (POS) se cubre con los aportes equivalentes al 12% del salario. El 100% del valor del plan de salud del régimen subsidiado (POSS) es cubierto con subsidios a la demanda. El valor del POSS equivale a un 50% de la unidad de pago por capitación del régimen contributivo. Ese menor valor corresponde a un cubrimiento menor de procedimientos y enfermedades en el POSS, que los que están cubiertas en el POS. Aparte de las diferencias entre el POSS y el POS, el sistema contempla un único plan de salud para toda la población. Como este tipo de esquemas, con planes únicos de salud para toda la población, propicia la selección de riesgos de parte de las aseguradoras (EPS y ARS), se contemplaron diversas medidas en el diseño del sistema para evitar ese tipo de acciones perversas, y eliminar de esta forma el incentivo para que las aseguradoras, en lugar de aumentar su eficiencia en la intermediación de servicios y en el aseguramiento de la población, se especialicen más bien en la selección de riesgos, atentando contra los principios de eficiencia, calidad y equidad que deben regir el funcionamiento del sistema. Este estudio intenta lograr dos objetivos básicos. En primer lugar, se busca establecer cuáles son las características socioeconómicas y demográficas de los individuos asociadas con las mayores frecuencias de uso de los servicios de salud en el sistema, así como, con el costo de los mismos. En particular, en el desarrollo de este análisis se evalúa cuál es el grado de utilización de los servicios por parte de los no afiliados, versus la utilización del POS y del POSS, por parte de los afiliados al régimen contributivo y al régimen subsidiado. En segundo lugar, se establece cuál es la distribución de riesgos entre las EPS (que afilian a la población del régimen contributivo), las ARS (que afilian a la población del régimen subsidiado) y el sistema de salud que atiende a los no afiliados. Adicionalmente, se analiza la evidencia empírica sobre la selección de riesgos en esas entidades. Del análisis realizado se desprende, entre otras conclusiones, que la evidencia disponible no muestra que la selección de riesgos haya sido una práctica de importancia entre las aseguradoras, a pesar de los incentivos existentes. Sin embargo, el esquema vigente de ajuste de la UPC y de la UPC-S resulta bastante imperfecto y limitado para prevenir la selección de riesgos. De una parte, en ambos regímenes la edad es una variable que puede depurarse. De otra parte, existen otras variables socioeconómicas relacionadas con el valor de los servicios recibidos por los individuos que podrían incorporarse en el esquema de ajuste.
ASSESING FISCAL SUSTAINABILITY WITH ALTERNATIVE METHODOLOGIES
This paper applies and analyzes three alternative methodologies to assess fiscal sustainability of the central government´s debt, using as illustrative examples the cases of Colombia and Costa Rica: The IMF´s (2003 a); the Mendoza & Oviedo´s (2003); and a new methodology that incorporates the effects of the structural and cyclical components of output, government expenditures, and revenues, on the evolution of debt, with a particular indicator of debt sustainability based on the structural components, as long as the cyclical component of debt balances out along the full cycle. In addition, a methodology to estimate the probability of default of debt and to treat the interest rate as a function of that probability is developed and applied. The common characteristic of the three approaches is the explicit incorporation of uncertainty about the behavior of the variables determining the evolution of the government´s debt, and the formulation of specific indicators that capture the effect of volatility in the economy, as well as their incidence on fiscal and financial variables. In addition, the three methodologies applied use specific procedures to estimate the expected value of the relevant variables. The results, particularly those expressed in terms of the probabilities of default, constitute useful analytical tools for policy makers to foresee the wideness of the period available to undertake corrective fiscal policies, which are explicitly characterized along the paper.DEBT SUSTAINABILITY, MACRECONOMIC VOLATILITY, EXPECTED VALUES, MARKOV'S CHAINS
The effect of labour-market differentials on interregional migration in Spain: A meta-regression analysis
This paper performs a meta-regression analysis to derive the role of techniques, data and variable's definition on the effect of the labor-market determinants on interregional migration. We use Spain as a case of study, a country with heterogeneous and even counterintuitive behavior of internal migration flows to its labor-market drivers. We use data from studies released over the last 40 years. The results show that migration flows respond to labor-market differentials in a theoretically consistent way. We find that the vast diversity in the studies' attributes is behind the significant heterogeneity of their estimated effects. Differences in aggregation level, variables measures, model specification, and the national economic context influence the identification of the push and pull effects
Evaluación de la capacidad de adsorción del residuo de café molido en la remoción de Mercurio (II) en matrices acuosas
Entre las problemáticas ambientales más importantes que involucran las cuencas hidrográficas del país se encuentra el vertimiento directo de metales pesados altamente contaminantes, lo cual se constituye en un peligro para el equilibrio y natural funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Uno de estos metales es el mercurio, el cual se utiliza en procesos de extracción y purificación artesanal de oro. La bioadsorción, a través del uso de residuos agroindustriales, ha demostrado ser una alternativa para el tratamiento de matrices acuáticas contaminadas por metales, es una tecnología limpia, eficiente y económica para procesos de remediación ambiental; los principales factores asociados al proceso de adsorción de mercurio (II) por residuos de café, establecieron que este biomaterial presenta un alto potencial en la remoción de este metal, logrando una remoción máxima del 97 %, con una cinética de bioadsorción ajustada al modelo de segundo orden, implicando una reacción de quimisorción a través de los diferentes grupos funcionales presentes en el bioadsorbente; con una distribución homogénea de sitios activos finitos idénticos, de acuerdo al modelo de Langmuir; escasa área de superficie y uniformidad, energía de adsorción iguales en la superficie, dando como resultado una adsorción monocapa en el biomaterial; los resultados de regeneración de residuo de café muestran que esta se caracteriza por presentar baja capacidad de adsorción en usos repetidos
La estandarización del método espectrofotométrico UV-VIS para la determinación y cuantificación de mercurio (II), se encontró una sensibilidad en la técnica de análisis correspondiente a 0,260 Lmg-1, límite mínimo cuantificable igual a 0,08, límite mínimo detectable igual a 0,02, porcentaje de desviación estándar relativa igual a 2 y un porcentaje de recuperación de 102; permitiendo establecer que existen adecuados niveles de precisión, exactitud y linealidad para el intervalo de trabajo comprendido entre 0,08 y 2,5 mgL-1
An overview of models and standards of processes in the SE, SwE and IS disciplines
This chapter develops a descriptive-conceptual overview of the main models and standards of processes formulated in the systems engineering (SE), software engineering (SwE) and information systems (IS) disciplines. Given the myriad of models and standards reported, the convergence suggested for the SE and SwE models and standards and the increasing complexity of the modern information systems, we argue that these ones become relevant in the information systems discipline. Firstly, we report the ratio- nale for having models and standards of processes in SE, SwE and IS. Secondly, we review their main Overview of Models and Standards of Processes in the SE, SwE, and IS Disciplines
characteristics. Thirdly, based on the identified aims and principles, we report and posit the concepts of process, system and service as conceptual building blocks for describing such models and standards. Finally, initial theoretical and practical implications for the information systems discipline of such models and standards are discussed, as well as recommendations for further research are suggested
Implications for teaching college physics in the development of creativity.
In this research the current requirements to higher education, which should be in line with the scientific-technological development while encouraging the development potential of each student, are considered. A summary of the essential relationships between the epistemological nature of physics since its connotation for teaching and learning process in college is shown. Furthermore, the epistemological characteristics of this science, which have a direct and relationship with their didactic process oriented to the development of the creativity in students, is valued. Also the significance that may have the study of physics for students when linked to other sciences and life in general is taken into account. For this objective the experimental - practical activities play an important role
Fundamental Extended Objects for Chern-Simons Supergravity
We propose a class of models in which extended objects are introduced in
Chern-Simons supergravity in such a way that those objects appear on the same
footing as the target space. This is motivated by the idea that branes are
already first quantized object, so that it is desirable to have a formalism
that treats branes and their target space in a similar fashion. Accordingly,
our models describe interacting branes, as gauge systems for supergroups. We
also consider the case in which those objects have boundaries, and discuss
possible links to superstring theory and/or M-theory, by studying the fermionic
kappa-symmetry of the action.Comment: 14 pages, latex, no figures. Some rhetorical revisions made, such as
the 2nd paragraph in sec.3, refs.[7] and [8] moved to sec.1, an explanation
of difference from ref. [14] before eq.(5), an explanation of our embeddings
in the 2nd paragraph in sec.1, new paragraph at the end of sec.2, explanation
of the procedure of getting eq.(29) from (18), a statement about our
particular limit, new equations (19), with other more minor point
- …