110 research outputs found

    Estudio de las características metabólicas, hormonales e inmunoinflamatorias de mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos con o sin obesidad. Análisis del impacto del tratamiento con atorvastatina

    Get PDF
    De la presente investigación sobre el estudio de las características metabólicas, hormonales e inmunoinflamatorias de mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos con o sin obesidad. Análisis del impacto del tratamiento con atorvastatina se concluye que: Las mujeres con síndrome de ovario poliquísticos presentan un estado de hiperlipidemia (aumento de las concentraciones de colesterol, TG y LDL-C), activación del sistema renina-aldosterona (aumento de las concentraciones de renina y aldosterona y de la actividad de la renina plasmática), variaciones en la interleuquinas (elevación de IL-6, TNF-alfa y factor inhibidor de la migración de macrófagos y disminución de adiponectina), de los indicadores de inflamación (aumento de las concentraciones de PCR y procalcitonina) e indicadores de disfunción endotelial (aumento de las concentraciones de ADMA y homocisteina) En mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos, la obesidad se asocia a un peor perfil lipídico (mayores concentraciones de LDL-C y TG), activación del sistema renina-aldosterona (altas concentraciones de renina y aldosterona), un mayor estado inmunoinflamatorio sistémico (altas concentraciones de IL-6, factor de necrosis tumoral y PCR) y de disfunción endotelial (altas concentraciones de dimetilarginina asimética y homocisteina). El tratamiento con atorvastatina en mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos con hipercolesterolemia, obesas y no obesas, induce a una significativa modificación de los parámetros de disfunción lipídica (disminución de las concentraciones de colesterol, triglicéridos y LdL-C y aumento de las concentraciones de HDL-C), de interleuquinas (disminución de IL-6 y TNF-alfa y aumento de la adiponectina) de inflamación sistémica (disminución de las concentraciones de PCR y procalcitonina) y disfunción endotelial, disminuye pero no normaliza. El tratamiento con atorvastatina no se asoció a ningún efecto secundario

    Estudio de las características metabólicas, hormonales e inmunoinflamatorias de mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos con o sin obesidad. Análisis del impacto del tratamiento con atorvastatina

    Get PDF
    De la presente investigación sobre el estudio de las características metabólicas, hormonales e inmunoinflamatorias de mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos con o sin obesidad. Análisis del impacto del tratamiento con atorvastatina se concluye que: Las mujeres con síndrome de ovario poliquísticos presentan un estado de hiperlipidemia (aumento de las concentraciones de colesterol, TG y LDL-C), activación del sistema renina-aldosterona (aumento de las concentraciones de renina y aldosterona y de la actividad de la renina plasmática), variaciones en la interleuquinas (elevación de IL-6, TNF-alfa y factor inhibidor de la migración de macrófagos y disminución de adiponectina), de los indicadores de inflamación (aumento de las concentraciones de PCR y procalcitonina) e indicadores de disfunción endotelial (aumento de las concentraciones de ADMA y homocisteina) En mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos, la obesidad se asocia a un peor perfil lipídico (mayores concentraciones de LDL-C y TG), activación del sistema renina-aldosterona (altas concentraciones de renina y aldosterona), un mayor estado inmunoinflamatorio sistémico (altas concentraciones de IL-6, factor de necrosis tumoral y PCR) y de disfunción endotelial (altas concentraciones de dimetilarginina asimética y homocisteina). El tratamiento con atorvastatina en mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos con hipercolesterolemia, obesas y no obesas, induce a una significativa modificación de los parámetros de disfunción lipídica (disminución de las concentraciones de colesterol, triglicéridos y LdL-C y aumento de las concentraciones de HDL-C), de interleuquinas (disminución de IL-6 y TNF-alfa y aumento de la adiponectina) de inflamación sistémica (disminución de las concentraciones de PCR y procalcitonina) y disfunción endotelial, disminuye pero no normaliza. El tratamiento con atorvastatina no se asoció a ningún efecto secundario

    Infecciones fúngicas cutáneas profundas: Revisión de la literatura

    Get PDF
      Las infecciones fúngicas cutáneas profundas son cada vez más comunes debido tanto a la inmunosupresión como a la dispersión global. Comprender estas infecciones, requiere no solo leer muchos informes de casos y verificar las imágenes clínicas típicas de las lesiones cutáneas, sino también manejar adecuadamente a los pacientes para evitar diagnósticos erróneos. Esta revisión se realizó en PubMed, MEDLINE, EMBASE, con las palabras clave: Infecciones fúngicas cutáneas profundas, micosis, dermatomicosis, diagnóstico e histopatología micótica. El total de artículos consultados fueron 151 y se seleccionaron 81 para esta revisión. Se encontró la descripción de las micosis cutáneas profundas realizadas por varios autores y se resumen los hallazgos histopatológicos de estas infecciones fúngicas que se observan comúnmente en la práctica clínica diaria. El reconocimiento precoz de este tipo de infecciones es importante, ya que estas patologías se asocian frecuentemente con una alta morbilidad, en especial en sujetos con alteraciones de la inmunidad.   Palabras clave: Infecciones fúngicas, profundo cutáneo, micosis, histopatología, diagnóstico.   Abstract   Deep cutaneous fungal infections are becoming more common due to both immunosuppression and global dispersion. Understanding these fungal infections requires not only reading many case reports and verifying typical clinical images of skin lesions but also properly managing patients to avoid misdiagnosis. This systematic review was made on PubMed, MEDLINE, EMBASE, with the key words: Deep cutaneous fungal infections, mycosis, dermatomycosis, diagnosis and mycotic histopathology. The total number of the articles consulted for it, was 151 and 81 articles were selected for this review. On those, the deep cutaneous mycoses were described for some authors and the histopathological findings of those fungal infections that are commonly observed in daily clinical practice are summarized. Early recognition of this type of infection is important since these pathologies are frequently associated with high morbidity, especially in subjects with impaired immunity.   Keywords: Fungal infections, deep cutaneous, mycosis, histopathology, diagnosis

    Frecuencia cardiaca y movimientos fetales posterior a la administracion de betametasona para maduración pulmonar fetal

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue demostrar las modificaciones de la frecuencia cardiaca y los movimientos fetales producidas por la administración de betametasona para maduración pulmonar fetal. Se realizó una investigación de tipo explicativa, prospectiva y longitudinal con un diseño cuasi-experimental y una muestra no probabilística de 106 gestantes entre 24 y 34 semanas, con diagnóstico de amenaza de parto pretérmino tratadas con betametasona (12 mg intramuscular cada 24 horas por dos dosis) que acudieron al Hospital Central “Dr. Urquinaona”. Se evaluaron los movimientos fetales y frecuencia cardiaca materna y fetal. No se encontraron diferencias significativas en la frecuencia cardiaca materna comparado con los valores iniciales (p = ns). Se observó que el valor inicial de la frecuencia cardiaca fetal fue de 135,1±9,7 latidos por minuto para aumentar luego a 137,2±8,9 latidos por minuto (p = ns) para presentar un nuevo aumento hasta (142,9±9,9 latidos por minuto) que fue significativo comparado con los valores iniciales (p < 0,05). Se observó una disminución significativa de movimientos fetales medidos en 30 minutos después de la primera inyección (23,1±6,0 movimientos comparado con 14,8±7,0 movimientos), para aumentar después de la segunda inyección pero aun presentando valores significativamente más bajos comparado con los valores iniciales (20,0 ±6,7 movimientos; p < 0,05). Se concluye que la administración de betametasona para maduración pulmonar fetal produce incremento significativo en la frecuencia cardiaca y reducción marcada de los movimientos fetales. Abstract Fetal heart rate and movements after betamethasone administration for fetal lung maturity The objective of research was to demonstrate fetal heart rate and movements modifications by the use of betamethasone for fetal lung maturity. An explicative, prospective and longitudinal research was done with a quasi-experimental design and a non-probabilistic sample of 106 pregnant patients between 24 and 34 weeks treated with betamethasone (12 mg IM BID) that assisted to Hospital Central “Dr. Urquinaona.” Fetal movements, maternal and fetal heart rates were evaluated. There were not differences in materna heart rate compared with initial values (p = ns). There was observed that fetal heart rate initial values were 135.1±9.7 beats per minute and increases to 137.2±8.9 beats per minute (p = ns) and showed a new increase to 142.9±9.9 beats per minute that was significant compared with initial values (p < 0.05). There was observed a significant decrease in fetal movement measured in 30 minutes after first injection (23,1±6,0 movements compared with 14,8±7,0 movements), to increase after second injection but still were significant lower compared with initial values (20,0±6,7 movewments; p < 0.05). It is concluded that the use of betamethasone for induction of fetal lung maturity produced significant reduction in fetal movements and an increase of fetal heart rate

    SUPLEMENTACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 Y MARCADORES DE ACTIVIDAD DE LA ARTRITIS REUMATOIDE

    Get PDF
    The objective of research was to determine the effects of Omega-3 fatty acid supplementation on markers of disease activity in patients with rheumatoid arthritis. This study was conducted at the University Hospital in Maracaibo from June 2016 to December 2018. Patients were assigned to receive 3 grams/day of fish oil for 4 weeks and then 5 grams/day for a period of 4 weeks. The markers of disease activity (rheumatoid factor, erythrocyte sedimentation rate, and serum C-reactive protein) and the number of patients with clinical improvement were analyzed. A decrease in rheumatoid factor values (p &lt;0.0001) as well as the values of rheumatoid factor, erythrocyte sedimentation rate, and serum C-reactive protein at 8 weeks compared to initial values (p &lt;0.0001) was observed after 4 weeks of treatment. At 4 weeks, improvement in the number of inflamed joints and decrease in the amount of synovial fluid was observed (p &lt;0.0001). It is concluded that Omega-3 fatty acid supplementation results in decreased markers of disease activity in patients with rheumatoid arthritis.El objetivo de la investigación fue determinar los efectos de la suplementación de ácidos grasos Omega-3 sobre marcadores de actividad de la enfermedad en pacientes con artritis reumatoide. Este estudio fue realizado en el Hospital Universitario de Maracaibo en el periodo de junio de 2016 a diciembre de 2018. Los pacientes fueron asignados para recibir 3 gramos/día de aceite de pescado durante 4 semanas y luego 5 gramos/día durante un periodo de 4 semanas. Se analizaron los marcadores de actividad de la enfermedad (factor reumatoide, tasa de sedimentación de eritrocitos y proteína C reactiva sérica) y el número de pacientes con mejoría clínica. Se observó disminución de los valores de factor reumatoide (p&lt;0,0001) luego de 4 semanas de tratamiento y de los valores de factor reumatoide, tasa de sedimentación globular y proteína C reactiva sérica comparado a las 8 semanas con los valores iniciales (p&lt;0,0001). A las 4 semanas, se observó mejoría en el número de articulaciones inflamadas y disminución de la cantidad de líquido sinovial (p&lt;0,0001). Se concluye que la suplementación de ácidos grasos Omega-3 produce disminución de los marcadores de actividad de la enfermedad en pacientes con artritis reumatoide

    Sobrepeso, obesidad y cáncer de mama

    No full text
    La obesidad produce trastornos metabólicos e insuficiencia orgánica y aumenta el riesgo de muchos tipos de cáncer. La posible relación entre obesidad y cáncer de mama depende de complicadas interacciones metabólicas entre estrógenos, insulina y actividad endocrina de los adipocitos. Las pacientes obesas tienen tres veces más riesgo de desarrollar cáncer comparado con las mujeres con peso normal. Además, las mujeres obesas tienden a presentar tumores no palpables, lo que lleva a diagnósticos en estadios más avanzados de la enfermedad y peores resultados por tratamientos tardíos. También tienen mayor riesgo de complicaciones anestésicas, quirúrgicas y posquirúrgicas. La obesidad es un factor de riesgo modificable para el cáncer de mama. Limitar la frecuencia de sobrepeso y obesidad en las mujeres puede disminuir de la tasa de morbimortalidad por esta condición. El objetivo de esta revisión fue evaluar la relación entre sobrepeso, obesidad y cáncer de mama. Obesity produces metabolic disorders and organ failure and increases the risk of many types of cancer. The possible relationship between obesity and breast cancer depends on complicated metabolic interactions between estrogen, insulin, and endocrine activity of adipocytes. Obese patients are three times more at risk of developing cancer compared to normal-weight women. Furthermore, obese patients tend to present non-palpable tumors, leading to diagnoses in more advanced stages of the disease and worse results of later treatments. They also have an increased risk of anesthetic, surgical, and post-surgical complications. Obesity is a modifiable risk factor for breast cancer. Limiting the frequency of overweight and obesity in women can decrease the morbidity and mortality rate for this condition. The objective of this review was to evaluate the relationship between overweight, obesity and breast cancer

    Obesidad, complicaciones del embarazo y salud femenina a largo plazo

    No full text
    El aumento de peso, el sobrepeso y la obesidad son predictores independientes de enfermedad cardiovascular, s&iacute;ndrome metab&oacute;lico, diabetes no insulinodependiente y mortalidad temprana, particularmente en mujeres. La obesidad materna, el aumento excesivo de peso gestacional y la retenci&oacute;n de peso posparto afectan la fertilidad y aumentan el riesgo de complicaciones obst&eacute;tricas. Se han realizado intentos para determinar las necesidades energ&eacute;ticas adecuadas de las embarazadas para promover un peso &oacute;ptimo antes, durante y despu&eacute;s del embarazo y evitar el desarrollo de enfermedades cr&oacute;nicas. Como factor de riesgo modificable, el peso corporal puede presentar momentos cr&iacute;ticos para implementar intervenciones para prevenir el desarrollo de sobrepeso y obesidad. No existen reglas uniformes que permitan una reducci&oacute;n de peso efectiva, segura y a largo plazo en las embarazadas. El objetivo de esta revisi&oacute;n fue analizar los hallazgos que relacionan la obesidad con las complicaciones del embarazo y la salud femenina a largo plazo.Weight gain, overweight and obesity are independent predictors of cardiovascular disease, metabolic syndrome, non-insulin-dependent diabetes, and early mortality, particularly among women. Both maternal obesity and excessive gestational weight gain and postpartum weight retention affect fertility; increase the risk of obstetric complications. Attempts have been made to determine the adequate energy needs of pregnant women and thus promote an optimal weight before, during and after pregnancy and prevent the development of chronic diseases in women. As a modifiable risk factor, body weight can present critical moments to implement interventions to prevent the development of overweight and obesity. There are no established uniform rules that allow effective, safe and long-term weight reduction in pregnant women. The objective of this review was to analyze the findings that relate obesity to pregnancy complications and long-term female health

    Oral misoprostol or oxytocin for the expusion of the intrauterine dead foetus, in the second trimester.

    No full text
    Editorial. Reflexiones sobre el fraude científico en el ambiente universitario.Reflections on the scientific fraud in the academic environment.Salinas, Pedro JoséRol del odontólogo en el diagnóstico precoz del Pénfigo vulgar. Reporte de un caso.Role of the dentist in early diagnosis of Phemphigus vulgaris. Case report.Burguera G., LilianaRuiz A., MelinaArteaga A., SusanaTrastornos cognoscitivos en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2.Cognitive impairment in patients with Diabetes mellitus type 2. Urban national health clinics and I.V.S.S. Mérida 2004.Vielma, MarlySalinas, Pedro JoséParedes, GustavoNava, LisbethRamírez, IsabelEl médico ante los derechos del paciente pediátrico.The physician and the pediatric patient rights.Flores, María GabrielaGuerrero, María del ValleSalinas, Perla R.González, MauryComentarios acerca del artículo: "El médico ante los derechos del paciente pediátrico".Comments on the paper: "The physician and the pediatric patient rights".Pérez Manzaneda, DavidEnfalocele. Reporte de un caso.Encephalocele. A case report.Moncada, CarlosColina, Adán.Misoprostol oral u oxitoxina para la expulsión del feto muerto intrauterino en el segundo trimestre.Oral misoprostol or oxytocin for the expusion of the intrauterine dead foetus, in the second trimester.Reyna Villasmil, EduardoGuerra Velásquez, MeryTorres Montilla, MarielysReyna VIllasmil, NadiaMejia Montilla, JorlyPentalogia de Cantrell. Reporte de un caso.Pentalogy of Cantrel. Case report.Moncada Rodríguez, IvoneliaOrtiz Díaz, AlliskairVelásquez, OlgaMoncada Rodríguez, CarlosTocoferol durante el primer trimestre en pacientes con riesgo de desarrollar preeclampsia.Tocoferol during first trimester of pregnacy in women at risk of developing preeclampsia.Reyna Villasmil, EduardoGuerra Velásquez, MeryTorres Montilla, MarielysReyna VIllasmil, NadiaMejia Montilla, JorlyFraude científico en el ambiente universitario.Scientific fraud in the academic environment.Salinas, Pedro José29 - 32Nivel analíticosemestra
    corecore