2,362 research outputs found

    Non-invasive evaluation of left ventricular afterload, part 2 : arterial pressure-flow and pressure-volume relations in humans

    Get PDF
    The mechanical load imposed by the systemic circulation to the left ventricle is an important determinant of normal and abnormal cardiovascular function. Left ventricular afterload is determined by complex time-varying phenomena, which affect pressure and flow patterns generated by the pumping ventricle. Left ventricular afterload is best described in terms of pressure-flow relations, allowing for quantification of various components of load using simplified biomechanical models of the circulation, with great potential for mechanistic understanding of the role of central hemodynamics in cardiovascular disease and the effects of therapeutic interventions. In the second part of this tutorial, we review analytic methods used to characterize left ventricular afterload, including analyses of central arterial pressure-flow relations and windkessel modeling (pressure-volume relations). Conceptual descriptions of various models and methods are emphasized over mathematical ones. Our review is aimed at helping researchers and clinicians obtain and interpret results from analyses of left ventricular afterload in clinical and epidemiological settings

    La geometría de Minkowski a partir del grupo de Lorentz

    Get PDF
    Se hace una presentación de los fundamentos de la geometr´ıa de Minkowski tomando como base el grupo de transformaciones de Lorentz, siguiendo las directrices del programa de Erlangen propuesto por Felix Klein, estudiando las formas invariantes del grupo de transformaciones

    Phylogenetic and functional analysis of Arabidopsis RCI2 genes

    Get PDF
    4 páginas, 7 figuras, 3 tablas, 4 figuras suplementarias, 3 tablas suplementarias -- PAGS nros. 4333-4336Six new Arabidopsis thaliana genes (AtRCI2C-H) have been identified that show high homology to AtRCI2A and AtRCI2B. Sequence comparisons revealed that AtRCI2-related genes are widely spread among very different organisms, including other plant species, prokaryotes, fungi, and simply organized animals, and are also organized in gene families. Most RCI2 genes show a similar exon–intron organization, which indicates that they have been structurally conserved during evolution, and encode small, highly hydrophobic proteins containing two putative transmembrane domains. Consistently, the majority of AtRCI2 proteins localize in the plasma membrane. RCI2 proteins exhibit an elevated level of sequence similarity and seem to have evolved from a common ancestor. In spite of their high similarity, conserved subcellular localization, and common origin, experimental evidence is presented suggesting that different RCI2 proteins may have distinct functional roles. Thus, as previously demonstrated for AtRCI2A and AtRCI2B, the newly identified AtRCI2 genes (AtRCI2C–H) are differentially regulated in Arabidopsis organs and in response to abiotic stresses and ABA treatment. Furthermore, only the AtRCI2 proteins that do not contain the C-terminal hydrophilic tail (i.e. AtRCI2A–C and AtRCI2H) are able to complement for the loss of the yeast AtRCI2-related gene PMP3. On the basis of these results, different aspects on the evolution and roles of RCI2 genes are discussedThis work was supported by grants BIO2004-00628 from CICYT and CPE03-006-C6-1 from INIAPeer reviewe

    Satisfacción del cliente en base a la normativa ISO 9001:2008, en los procesos de entrada y salida en el aeropuerto internacional de Nicaragua Augusto C.Sandino en el periodo Octubre-Diciembre de 2015

    Get PDF
    El presente trabajo realizado en el aeropuerto Augusto C. Sandino está inspirado en la calidad de los servicios brindado al cliente en los procesos de entrada y salida de pasajero. No obstante esta exigencia que hace unos años se ha ido implementando en las empresas mediante un SGC dicho sistema le ha permitido desarrollar sus procesos productivo y administrativos de manera más ágil y eficaz, debido a que la empresa administradora de aeropuerto cuenta únicamente con un sistema de gestión de seguridad operacional (SMS), que trata únicamente los procesos y actividades relativa a la seguridad operacional, no así de la seguridad ocupacional, protección del medio ambiente o calidad del servicio al cliente. Por esta razón el estudio trata de explicar las posibles mejoras puesto que el mercado aeroportuario exige una calidad contrastada, lo que requerirá el apoyo para la evaluación vía norma ISO (Organización de Normalización) las que regula exclusivamente la calidad de una empresa, tomando en cuenta algunos aspecto referenciado en la norma ISO 9001:2008 publicada en escala internacional, esto le permitirá a la empresa administradora de aeropuerto incursionar en mejora del sistema de calidad innovando a posible certificaciones futura en la institución, de tal manera que con el instrumento de evaluación aplicada a la muestra obtenida de una población que estará distribuido por un cronograma específico permitirá obtener una distribución adecuada acorde a vuelos ya sea de entrada o salida de pasajeros nacionales o internacionales para el estudio en curso. De esta manera cumpliendo con los objetivos se aplicó la técnica multivariante de análisis de componente principal (ACP), técnica que es muy utilizada para reducir la dimensionalidad de un conjunto de datos que facilitó la construcción de indicadores que influyen la satisfacción de los clientes, según los análisis realizados la calidad es un factor que actúa de manera eficiente en la institución que relacionado con las perspectivas del cliente la empresa esta acta para asumir un compromiso de mayor calidad en los servicios brindado. Como parte fundamental se recomienda a dar seguimiento a esta normativa ISO y llevarla con más profundidad a todas las organización gozando en el futuro de instalaciones más amplia y de personal más competent

    Aspectos ecológicos y metodológicos del muestreo, identificación y cuantificación de cianobacterias y microalgas eucariotas

    Get PDF
    Mediante el muestreo de un cuerpo de agua, empleando red de plancton, obtendremos muestras de cianobacterias y microalgas eucariotas. Una vez realizada la identificación taxonómica, se realizarán análisis cualitativos y cuantitativos de los mismos para determinar la riqueza y abundancia de especies presentes. Finalmente, con parte de las muestras colectadas, extraeremos y cuantificaremos los pigmentos fotosintéticos para comparar los resultados obtenidos con los del análisis cuantitativo.Fil: Moreno, Julio Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (i); Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Medina, César Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (i); Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Albarracín, Virginia Helena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (i); Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentin

    Una revisión exploratoria del modelo deSchwartz

    Get PDF
    ResumenEn este artículo, se revisa la bibliografía científica que documenta las características,adaptaciones y modificaciones psicométricas de las escalas de valores personales, paraluego explorar un instrumento que los mide, en la organización. Dicho instrumento,fundamentado en la teoría universal del contenido motivacional de valores de Schwartz(1992; 1994), está compuesto por un reducido número de ítems, para facilitar tanto suuso, en las organizaciones, como el empleo conjunto con otros instrumentos múltiples(Elizur y Sagie, 1999; Ros, Schwartz, y Surkiss, 1999). Como principal conclusión,verificamos una diferencia significativa entre los formatos de investigación de losvalores deseados" y "deseables". Los resultados de la investigación permiten afirmarque el inventario de valores personales, con un formato desde lo "deseado", reproducemejor el modelo teórico original de los valores personales, propuesto por Schwartz."

    Creative futures: students of audiovisual communication in the design of television contents

    Get PDF
    Existen numerosos estudios que profundizan en el tipo de consumo de medios que hacen los jóvenes, cuya relación con la tecnología es habitual desde su infancia, así como el tiempo que dedican a ver televisión en los distintos terminales disponibles en la actualidad; sin embargo, sus preferencias a la hora de diseñar formatos para televisión están menos definidas. El objetivo principal de la presente investigación es determinar las tendencias de los y las estudiantes de Comunicación Audiovisual ante el proceso de creación de un formato de televisión, así como las innovaciones que podrían ofrecer en relación al uso de nuevas tecnologías en contenidos televisivos, teniendo en cuenta que los medios de comunicación, en general, y el campo concreto de la televisión, serían sus futuras áreas de trabajo. Para ello se realizó una experiencia con 688 alumnos y alumnas de la universidad Rey Juan Carlos de Madrid, organizados libremente en grupos de trabajo a lo largo de dos cursos lectivos, que dio como resultado la obtención de 123 formatos. Los resultados pusieron de manifiesto que estos jóvenes universitarios, lejos de ofrecer formatos novedosos que integren tecnología digital y nuevas pantallas, se ven influidos por lo que consideran formatos de éxito de la televisión actual, lo que debe llevarnos a una discusión más amplia sobre la creatividad en el entorno universitario y a cuestionarnos la formación en el mundo académicoThere are numerous studies that deepen the type of consumption of media about young people whose relationship with technology is habitual since their infancy, as well as the time they devote to watching television in the different terminals available today; however, their preferences when designing TV formats are less defined. The main objective of this research is to determine the trends of Audiovisual Communication students in the process of creating a television format, As well as the innovations they could offer in relation to the use of new technologies in television content, keeping in mind that media in general, in particular the television, will be their future work area. To this end, an experience was carried out with 688 students from the Rey Juan Carlos University in Madrid. They were organized freely in working groups throughout two academic years. This resulted in the obtention of 123 formats. The results showed that these young university students are influenced by what they consider successful formats of the current television; far from offering novel formats that integrate digital technology and new screens. This should lead to a broader discussion about the creativity in the university environment and to ask about training in the academic world
    • …
    corecore