12 research outputs found

    Grabados rupestres del Cantalar (Tibi, Alicante)

    Get PDF
    El presente artículo pretende dar a conocer una serie de conjuntos de grabados rupestres aparecidos en el término municipal de Tibi (Alicante). Éstos comparten estructura básica, si no funcionalidad, con los observados en muchos enclaves de toda la fachada mediterránea y el interior de la Península Ibérica. Se trata por un lado de cazoletas de reducido tamaño a las cuáles vierten canalillos de distintas morfologías, apareciendo algunas de ellas en el contexto de un poblado de la Edad del Bronce. Por otro lado encontramos motivos cruciformes, los cuales asociamos a momentos históricos.This paper tries to present a set of rock engravings appeared in Tibi (Alicante). They share basic structure, if not functionality, with those observed in many locations throughout the Mediterranean facade and interior of the Iberian Peninsula. Those are, on the one hand, small cupules carved in the rock to what dumped gutters of different morphologies, some of them appearing in the context of a settlement of the Bronze Age. On the other hand we find cruciform motifs, which we associate with historical moments

    Reflexiones en torno a los enterramientos de la Edad del Bronce en las tierras valencianas. A propósito de la Cova de l’Esbarzer (la Vall de Gallinera, Alacant)

    Get PDF
    Con ocasión de una reciente síntesis sobre la Edad del Bronce en el Comtat (Hernández y Mataix, 2015) tuvimos ocasión de estudiar los yacimientos y materiales adscritos a esta etapa de nuestra Prehistoria que a lo largo de varias décadas de trabajos de campo miembros del Centre d’Estudis Contestans –C.E.C.- han depositado, junto a la documentación correspondiente, en el Museu Arqueològic i Etnològic del Comtat, en Cocentaina (Ferrer, 2002). Con la ayuda inestimable de Pere Ferrer i Marset, que participó activamente en todas aquellas actuaciones arqueológicas, tuvimos conocimiento de primera mano de los trabajos realizados en los yacimientos que en el registro del museo se identifican como de la Edad del Bronce y se localizan en las tierras montañosas de la actual provincia de Alicante, incluidas en el Prebético Meridional Valenciano, sobre la que en estos momento se última su estudio

    La Edad de Bronce en las tierras del interior alicantino. La colección del Centre d’Estudis Contestans (II)

    Get PDF
    El Centre d’Estudis Contestans se ha ocupado desde el mismo momento de su creación en 1971 de la recuperación de un extraordinario patrimonio que a lo largo de milenios se ha acumulado en las tierras del interior montañoso alicantino. En el pasado número de la revista Alberri, que edita el Centre nos ocupamos de la Edad del Bronce en las tierras del Comtat (Hernández, Ferrer y Mataix, 2016), catalogando 78 yacimientos a partir de los materiales conservados en el Museu Arqueològic i Etnològic del Comtat –en adelante MAEC. Ahora, con objeto de continuar con la catalogación y estudio de los materiales de sus fondos, se realiza un inventario y estudio de la Edad del Bronce en los términos municipales de Castell de Castells, Confrides, la Vall d’Alcalà, la Vall d’Ebo, la Vall de Gallinera y la Vall de Laguar. Muchos de estos yacimientos se localizaron en las últimas décadas del siglo XX cuando realizamos, con los correspondientes permisos de la Generalitat Valenciana, la catalogación del arte rupestre en la provincia de Alicante, en la que procuramos registrar los yacimientos de su entorno, aunque no existiera relación alguna entre los yacimientos con pinturas rupestres y asentamientos de la Edad del Bronce

    Viejas aunque “nuevas” metodologías de enseñanza-aprendizaje: los talleres de experimentación lítica prehistórica como herramienta de formación

    Get PDF
    Explicar y comprender la Historia de la Humanidad requiere conocer cómo y qué herramientas se fueron elaborando a lo largo de más de 2,5 millones de años. Una parte importante de dichos instrumentos se fabricaron durante la Prehistoria usando diferentes tipos de rocas. Así, entre los contenidos curriculares incluidos en los grados en Historia y en másteres afines en España, destacan diversas nociones sobre tecnología e instrumental lítico prehistórico, con los que se intenta que el alumnado conozca los procesos de producción lítica tallada, su evolución tecnológica y tipológica, y los procesos de clasificación y análisis. El empleo de material gráfico como recurso docente, se viene mostrando insuficiente para conseguir buenos resultados de aprendizaje. El desarrollo de talleres de experimentación lítica tallada sobre instrumental prehistórico constituye la mejor metodología de enseñanza-aprendizaje con la que mostrar e interactuar con los estudiantes, aunque dicha actividad requiere de una serie de condiciones de difícil consecución. La experiencia llevada a cabo en asignaturas del Grado en Historia y del Máster en Arqueología Profesional y Gestión del Patrimonio de la UA, es un claro ejemplo de evaluación de las fortalezas y debilidades de la implementación de dichos talleres

    Red en cultura material prehistórica: talleres de experimentación lítica en titulaciones de la UA

    Get PDF
    Una parte muy importante de las herramientas que fueron elaborando los seres humanos a lo largo de más de 2,5 millones de años se fabricaron durante la Prehistoria usando diferentes tipos de rocas. Entre los contenidos curriculares de los grados en Historia en España y en másteres afines, destacan diversas nociones sobre tecnología e instrumental lítico prehistórico, para que el alumnado conozca los procesos de producción lítica tallada, su evolución tecnológica y tipológica, y los procesos de clasificación y análisis. A pesar del creciente empleo de material gráfico como recurso docente, la metodología de clase teórica/participativa se muestra insuficiente a la hora de conseguir buenos resultados de aprendizaje. El desarrollo de talleres de experimentación lítica tallada sobre instrumental prehistórico permite el aprendizaje mediante la interacción y una mejor asimilación por parte de los estudiantes. La experiencia de las asignaturas del Grado en Historia y del Máster en Arqueología Profesional y Gestión del Patrimonio de la UA es un ejemplo de evaluación de las fortalezas y debilidades del desarrollo de dichos talleres

    La Edad del Bronce en las tierras de El Comtat (Alicante). La colección del Centre d’Estudis Contestans

    Get PDF
    En 1978 el Centre d’Estudis Contestans publica en el Archivo de Prehistoria Levantina un conjunto de materiales arqueológicos que algunos de sus miembros habían recogido en la Mola d’Agres, un poblado de la Edad del Bronce conocido desde los años 20 del pasado siglo. En su artículo incorporan la planta del poblado y anuncian la publicación de la Carta Arqueológica del Comtat, de la que eran –y son- sus mejores conocedores. Han transcurrido casi cuatro décadas desde aquella publicación y más de cien años de las primeras referencias sobre yacimientos arqueológicos que hoy se identifican como del Bronce Valenciano. Pese al tiempo transcurrido, tal y como señala B. Martí en las líneas que encabeza este texto, muchos de los interrogantes que se plantearon en aquellos años se mantienen vigentes. Es cierto que la investigación arqueológica valenciana, siempre movida por impulsos espasmódicos, ha aportado abundante información sobre la Edad del Bronce, pero son también muchos los interrogantes para los que no se tienen repuestas. Es necesario continuar las excavaciones arqueológicas, en la actualidad reducidas a unas pocas y siempre infradotadas, en yacimientos bien seleccionados. Mientras esto no ocurra –y no se ven perspectivas que lo haga en un futuro inmediato- conviene estudiar los materiales depositados en nuestros museos, aunque muchos de ellos se encuentren descontextualizados y procedan de pequeñas actuaciones arqueológicas, recogidas superficiales o remociones agrícolas y animales. Este es el caso de la excepcional colección que el Centre d’Estudis Contestans ha reunido en su sede del carrer Major, nº 3 de Cocentaina, donde se expone una cuidada selección de materiales, mientras el resto, convenientemente registrado, se encuentran almacenado, como lo está también la información sobre cada uno de los yacimientos y de las circunstancias del hallazgo de sus principales materiales

    Cabezo Redondo 2014 y 2015 (Villena, Alicante). Arqueología, difusión y puesta en valor de un yacimiento de la Edad del Bronce

    No full text
    Se presentan los primeros resultados y una valoración inicial de los trabajos desarrollados en el Cabezo Redondo durante las campañas de 2014 y 2015. Aunque las campañas de estos años estuvieron muy limitadas por la crisis económica, los resultados obtenidos permiten conocer mejor la estructuración interna del poblado, así como la organización de algunos de los espacios domésticos.Is this paper we present the first results and an initial assessment of the tasks done in the Cabezo Redondo during the archaeological surveys of 2014 and 2015. Although the campaigns of these years were very limited by the financial crisis, the results allow us to know better the internal structure of the village and the organization of some of the domestic spaces

    La Edad de Bronce en las tierras del interior alicantino. La colección del Centre d’Estudis Contestans (II)

    No full text
    El Centre d’Estudis Contestans se ha ocupado desde el mismo momento de su creación en 1971 de la recuperación de un extraordinario patrimonio que a lo largo de milenios se ha acumulado en las tierras del interior montañoso alicantino. En el pasado número de la revista Alberri, que edita el Centre nos ocupamos de la Edad del Bronce en las tierras del Comtat (Hernández, Ferrer y Mataix, 2016), catalogando 78 yacimientos a partir de los materiales conservados en el Museu Arqueològic i Etnològic del Comtat –en adelante MAEC. Ahora, con objeto de continuar con la catalogación y estudio de los materiales de sus fondos, se realiza un inventario y estudio de la Edad del Bronce en los términos municipales de Castell de Castells, Confrides, la Vall d’Alcalà, la Vall d’Ebo, la Vall de Gallinera y la Vall de Laguar. Muchos de estos yacimientos se localizaron en las últimas décadas del siglo XX cuando realizamos, con los correspondientes permisos de la Generalitat Valenciana, la catalogación del arte rupestre en la provincia de Alicante, en la que procuramos registrar los yacimientos de su entorno, aunque no existiera relación alguna entre los yacimientos con pinturas rupestres y asentamientos de la Edad del Bronce

    Cabezo Redondo 2014 y 2015 (Villena, Alicante). Arqueología, difusión y puesta en valor de un yacimiento de la Edad del Bronce

    No full text
    Se presentan los primeros resultados y una valoración inicial de los trabajos desarrollados en el Cabezo Redondo durante las campañas de 2014 y 2015. Aunque las campañas de estos años estuvieron muy limitadas por la crisis económica, los resultados obtenidos permiten conocer mejor la estructuración interna del poblado, así como la organización de algunos de los espacios domésticos.Is this paper we present the first results and an initial assessment of the tasks done in the Cabezo Redondo during the archaeological surveys of 2014 and 2015. Although the campaigns of these years were very limited by the financial crisis, the results allow us to know better the internal structure of the village and the organization of some of the domestic spaces

    Documentos docentes para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la cultura material prehistórica

    No full text
    El estudio de la materialidad prehistórica y los procesos de inventario y catalogación constituyen una parte esencial para la asimilación de los contenidos curriculares de varias asignaturas del Grado en Historia. El desarrollo de nuestro proyecto ha hecho especial hincapié en la creación de unos documentos docentes multilingües como base para implementar métodos y modalidades organizativas de enseñanza, que se concretan en la confección de unos dosieres donde se recoge la cultura material prehistórica básica, unido a la creación de maletas didácticas tanto para el estudio de los grupos cazadores recolectores como agricultores
    corecore