1,527 research outputs found

    Crecimiento bajo déficit hídrico de especies forestales urbanas de la ciudad-oasis de Mendoza, Argentina y su área metropolitana

    Get PDF
    El creciente interés por conocer en profundidad aspectos ecológicos y ecofisiológicos del crecimiento de árboles en bosques urbanos de zonas áridas guió el estudio que se presenta. El artículo cuantifica el impacto de la disponibilidad diferencial del recurso hídrico en el crecimiento de forestales que conforman el bosque de la ciudad de Mendoza. Mediante ensayos experimentales en vivero -con árboles jóvenes- y a campo -con árboles adultos- se determina el efecto del déficit hídrico sobre cuatro especies arbóreas de alta representatividad en la ciudad. Las respuestas del crecimiento ante niveles diferenciales de déficit hídrico se determinaron mediante análisis morfo-anatómico, fisiológico y dendrocronológico. El estudio se enfoca en la condición urbana y periurbana de los forestales y toma conceptos y métodos aportados por la fisiología vegetal y la dendrocronología para el análisis y la cuantificación del crecimiento en relación a la disponibilidad hídrica. Los resultados para árboles jóvenes indican que resultan relativamente sensibles a estrés hídrico; mientras que como especie nativa- resulta tolerante y de alto grado de adaptación a las condiciones de déficit hídrico impuestas. Los ensayos con árboles adultos muestran que la variabilidad en el ancho de los anillos de crecimiento se relaciona directamente a la disponibilidad hídrica en los suelos. Se concluye que bajo un riego deficitario moderado manifiesta una respuesta elástica para todas las variables de crecimiento. Estos aportes tienden a garantizar la presencia de forestaciones urbanas en zonas restrictivas y de alta aridez.Fil: Martinez, Claudia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    Application of the WUDAPT method in the city of Mendoza-Argentina to define Local Climate Zones

    Get PDF
    El trabajo aplica el modelo de Zonas Climáticas Locales en el Área Metropolitana de Mendoza -AMM- utilizando el método WUDAPT y realiza un análisis crítico de su factibilidad de implementación en función de las características de la ciudad. Como hipótesis, contar con una zonificación de las estructuras urbanas homologadas de acuerdo a su condición microclimática es el primer paso para efectivizar la implementación de distintas estrategias de mitigación de la isla de calor a escala ciudad. Las limitaciones del método WUDAPT (World Urban Database and Access Portal Tools) en el área de estudio se vinculan a dos factores: la definición de clases para la zonificación y la condición de homogeneidad necesaria para determinar las áreas de entrenamiento. Los resultados muestran, que la clasificación WUDAPT se estructura en clases puras, con imposibilidad de generar subclases. Las clases puras están definidas de acuerdo a la combinación de un conjunto de parámetros que no describen de manera acabada la condición de los perfiles urbanos del AMM en verano, donde el arbolado en alineación actúa como elemento morfológico estructurante. Esto implica la necesidad de generar subclases, afectando la relación entre Factor de Visión de Cielo, relación alto/ancho de canal vial, Factor de Ocupación de Suelo, superficie impermeable y altura promedio. Otra limitación, es el tamaño de las zonas de entrenamiento, que exige áreas homogéneas de 1 Km2, condición difícil de cumplir en el AMM. En este trabajo la herramienta con clases estándar ha sido adaptada para la apropiada caracterización de las zonas climáticas en ciudades con abundante forestación urbana, cuya tipología es creciente en América Latina. Se concluye que, superadas las limitaciones de la herramienta, las zonas climáticas identificadas dentro del área de análisis muestran correlación con el paisaje de los distintos sectores de la ciudad y homogeneidad térmica intraclase.The work applies the Local Climate Zones model in the Mendoza Metropolitan Area (AMM in Spanish), using the WUDAPT method and makes a critical analysis of its implementation feasibility based on the characteristics of the city. As a hypothesis, having a zoning of homologated urban structures according to their microclimatic condition is the first step to make the implementation of different urban heat island mitigation strategies effective on a city scale. The limitations of the WUDAPT method (World Urban Database Access Portal Tools) in the study area are linked to two factors: the definition of classes for zoning and the necessary homogeneity condition to determine training areas. The results show that the WUDAPT classification is structured in pure classes, with the impossibility of generating subclasses. The pure classes are defined according to the combination of a set of parameters that do not fully describe the condition of the urban profiles of the AMM in summer. In this season, the trees in rows act as a morphological structuring element. This implies the need to generate subclasses, affecting the relationship between Sky View Factor, road channel height/width ratio, Land Occupancy Factor, impermeable surface and average height. Another limitation is the size of the training areas, which require homogeneous areas of 1 km2, a difficult condition to fulfill in the AMM. In this work, the tool with standard classes has been adapted for the appropriate characterization of climatic zones in cities with abundant urban forestation, whose typology is growing in Latin America. It is concluded that once limitations of the tool are overcome, the climatic zones identified within the analysis area show correlation with the landscape in different sectors of the city and intra-class thermal homogeneity

    Impacto de la condición de aridez en el desarrollo ambientalmente sustentable de ciudades oasis

    Get PDF
    El modelo de desarrollo urbano del Área Metropolitana de Mendoza se sustenta ambientalmente en una importante estructura verde. Dada la condición árida del emplazamiento y con el objeto de postular estrategias que garanticen su permanencia en el medio urbano, el trabajo cuantifica el grado de tolerancia a la sequía que alcanzan las especies que conforman el arbolado en la ciudad. Se presenta la metodología de análisis y los resultados de la evaluación del impacto del déficit hídrico en el crecimiento de ejemplares jóvenes de “morera” (Morus alba L.), especie cuya representatividad alcanza el 38,27%. Los resultados muestran que las variables de crecimiento -altura y área foliar- están directamente relacionadas a la disponibilidad del recurso hídrico, mientras que el diámetro de tallos crece en mayor medida (10,45%) cuando se aplica un tratamiento de riego que implica un déficit hídrico moderado.Fil: Martinez, Claudia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Canton, Maria Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Roig Junent, Fidel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    Diseño de espacios urbanos en viviendas de interés social: transferencia a la comunidad mediante talleres de diseño participativo

    Get PDF
    En el marco del PID 23120 denominado “Diseño de viviendas sociales energéticamente eficientes para distintas localizaciones geográficas y condiciones climáticas de la provincia de Mendoza”, se realizaron talleres de diseño participativo orientados al tratamiento del arbolado urbano y la materialización del sistema de riego, calzadas, veredas y accesos, en nuevos conjuntos habitacionales. El aporte consistió en añadir el tratamiento de los espacios urbanos conexos y sus respectivas redes, en estos talleres tradicionalmente orientados sólo al diseño participativo de la vivienda. A partir de la consecución de los objetivos propuestos se espera obtener un diseño mejorado de los espacios urbanos, desde el punto de vista energético y ambiental con sobrecosto cero; que al mismo tiempo satisfaga las expectativas de la comunidad respecto de las funciones de los espacios conexos y garantice el funcionamiento bioclimático de las viviendas. Además, se desea avanzar sobre otros aspectos, como el diseño de herramientas adecuadas para la concientización comunitaria sobre los problemas ambientales y energéticos de las infraestructuras urbanas; y la concertación entre las soluciones bioclimáticas y las expectativas de la comunidad.Within the framework of PID-IPV 23120 denominated “Design of energy efficient social houses for different geographic locations and climatic conditions of Mendoza”, a series of participatory design meetings was carried out; oriented to discuss about a suitable handling of urban trees and their configurations; and the selection of materials friendly environmental for to construct: the irrigation system, roads, paths and accesses, in the new social houses. The contribution of this works consists of adding to the traditionally meetings of participatory design of the house, the adequate management and design of the outdoors urban spaces and its respective networks (green spaces, forestry, circulations, public lighting system, etc.). Since the achievement of the objectives, is expected obtain an urban spaces improved in terms of their energy and environmental performance, without additional cost. At the same time meet the community's expectations regarding the roles of urban spaces and ensure the functioning of bioclimatic housing. Furthermore, it was making progress on other aspects such as: designing tools for community awareness about environmental and energy problems of urban infrastructures and the cooperation between the bioclimatic solutions and community expectations.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Diseño de espacios urbanos en viviendas de interés social: transferencia a la comunidad mediante talleres de diseño participativo

    Get PDF
    En el marco del PID 23120 denominado “Diseño de viviendas sociales energéticamente eficientes para distintas localizaciones geográficas y condiciones climáticas de la provincia de Mendoza”, se realizaron talleres de diseño participativo orientados al tratamiento del arbolado urbano y la materialización del sistema de riego, calzadas, veredas y accesos, en nuevos conjuntos habitacionales. El aporte consistió en añadir el tratamiento de los espacios urbanos conexos y sus respectivas redes, en estos talleres tradicionalmente orientados sólo al diseño participativo de la vivienda. A partir de la consecución de los objetivos propuestos se espera obtener un diseño mejorado de los espacios urbanos, desde el punto de vista energético y ambiental con sobrecosto cero; que al mismo tiempo satisfaga las expectativas de la comunidad respecto de las funciones de los espacios conexos y garantice el funcionamiento bioclimático de las viviendas. Además, se desea avanzar sobre otros aspectos, como el diseño de herramientas adecuadas para la concientización comunitaria sobre los problemas ambientales y energéticos de las infraestructuras urbanas; y la concertación entre las soluciones bioclimáticas y las expectativas de la comunidad.Within the framework of PID-IPV 23120 denominated “Design of energy efficient social houses for different geographic locations and climatic conditions of Mendoza”, a series of participatory design meetings was carried out; oriented to discuss about a suitable handling of urban trees and their configurations; and the selection of materials friendly environmental for to construct: the irrigation system, roads, paths and accesses, in the new social houses. The contribution of this works consists of adding to the traditionally meetings of participatory design of the house, the adequate management and design of the outdoors urban spaces and its respective networks (green spaces, forestry, circulations, public lighting system, etc.). Since the achievement of the objectives, is expected obtain an urban spaces improved in terms of their energy and environmental performance, without additional cost. At the same time meet the community's expectations regarding the roles of urban spaces and ensure the functioning of bioclimatic housing. Furthermore, it was making progress on other aspects such as: designing tools for community awareness about environmental and energy problems of urban infrastructures and the cooperation between the bioclimatic solutions and community expectations.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Aplicación de la ley de presupuestos mínimos de protección ambiental y su relación con las normativas provinciales asociadas a la preservación del bosque urbano de Mendoza.

    Get PDF
    Este trabajo responde al proyecto final de la Carrera Licenciatura en Gestión Ambiental, realizado mediante pasantía preprofesional en el INAHE-CCT Conicet Mendoza. Dicho proyecto busca identificar la legislación vigente en materia ambiental a nivel nacional y su aplicabilidad a nivel provincial, de modo de visibilizar el estado actual de la normativa y su efectividad en distintos temas ambientales que merecen una evaluación de impactos (EIA). Concretamente, se busca aplicar una metodología de EIA en el desarrollo y manejo del Bosque Urbano de la provincia de Mendoza.La Ley general del ambiente (Ley 25.675) concebida como ley de Presupuesto Mínimos de Protección Ambiental, determinan la normativa básica a cumplirse en todo el territorio nacional, concediendo a los organismos de legislación provincial el poder de policía para proteger el medio ambiente y la tutela de los recursos naturales que el territorio posea, con el deber de cumplimentar con decretos y normas dicha Ley. La aplicación de esta normativa permite que cada provincia pueda adherir su propia reglamentación a la preexistente a nivel nacional, lo cual tiene como finalidad la apertura de los organismos legislativos a brindar soluciones que mejor se ajusten a su realidad social, económica, cultural y sus condiciones naturales. Se reconoce que la condición de riqueza ambiental de Argentina se convierte, en ocasiones, en un limitante al momento de fomentar proyectos de ley que protejan los recursos forestales. En Mendoza, la Ley 7874 ??Régimen de preservación y control del Arbolado Público?? especifica de forma detallada los procedimientos para la forestación, reforestación, poda, tala, erradicación de especies, espacios vegetables en construcciones edilicias, y todas aquellas actividades públicas o privadas que requieran la aprobación del ente regulador para su ejecución. Sin embargo, al fin de la conservación del arbolado público, se observa que sólo se encuentran sometidos a los procedimientos de EIA, los proyectos de recambios de tendidos de líneas aéreas, luminarias o instalaciones subterráneas y las obras públicas y emprendimientos privados que involucren en su ejecución, la afectación en calidad o cantidad del arbolado urbano. Eso se realiza bajo el marco normativo de la Ley 5961 título V del Impacto Ambiental (Art. 56 y Art. 60). Se evidencia, por tanto, un vacío legal que intenta subsanarse con propuestas concretas (i.e. manifiestos general del ambiente, ordenanzas municipales que respondan a la Ley 7874, etc.), para las obras públicas o privadas con incumbencia en el arbolado de calles, parques o plazas de cada uno de los dieciocho municipios mendocinos, en sus ámbitos urbanos, periurbanos o rurales.Fil: Fernández Assumma, Florencia Rocío. Universidad Empresarial Siglo XXI; ArgentinaFil: Martinez, Claudia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaX Encuentro de Investigadores y Docentes de IngenieríaSan Rafael, MendozaArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industri

    Indicadores de riesgo en el arbolado urbano: Casos de estudio en Platanus hispanica y Morus alba en la ciudad de Mendoza-Argentina

    Get PDF
    Los bosques urbanos aportan numerosos beneficios a las ciudades y a la calidad de vida de sus habitantes. No obstante, pueden ofrecer riesgos cuando su crecimiento no es óptimo. La evaluación de riesgo o peligrosidad de árboles en el espacio público reúne una serie de protocolos para prevenir daños a personas y bienes materiales. Este articulo busca fortalecer la base de información del recurso forestal a escala urbana e identificar características particulares de especies relevantes del arbolado público de Mendoza-Argentina. En términos metodológicos, se evalúan in situ una muestra representativa de ejemplares de Platanus hispanica y Morus alba con defectos, lesiones y signos de estrés. Los resultados muestran el grado de deterioro de parte del universo forestal urbano, como también la resiliencia de P. hispanica sobre M. alba. Se concluye que la aplicación de estas evaluaciones en forma sistemática y planificada, aportará directrices para el manejo sustentable del arbolado urbano; que mejore la infraestructura del bosque bajo lineamientos de desarrollo sustentable.Urban forests significantly benefit cities and people´s wellbeing. However, under suboptimal growth conditions, they can pose risks. The tree risk and tree hazard assessments in public spaces bring together several protocols for preventing damage to people and property. This article aims to strengthen the database on forest resources at the urban scale and to identify key characteristics of relevant species of street trees in Mendoza-Argentina. In terms of methodology, trees of Platanus hispanica (London Plane tree) and Morus alba (Mulberry tree) were evaluated in situ by indicators related to the probability of failure such as defects, injuries and stress signals. The results show deterioration of part of the urban forest, as well as the greater resilience of P. hispanica when compared to M. alba. We conclude that systematically implementing these assessments will provide guidelines for the sustainable management of urban trees, improving forest infrastructure under sustainable development guidelines.Fil: Martinez, Claudia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Coelho Duarte, Ana Paula. Universidad de la República; Urugua

    Actualización de la evaluación y análisis de la efectividad para mitigar la contaminación sonora del parque O´Higgins de la ciudad de Mendoza-Argentina

    Get PDF
    La contaminación sonora constituye uno de los factores que deterioran la calidad ambiental de las ciudades, su habitabilidad y la productividad de sus habitantes. Una estrategia viable para mitigar este tipo de contaminación son las barreras acústicas, entre ellas las naturales como son los parques urbanos. Éstos se consideran pantallas vegetales antirruido que aportan adicionalmente otros beneficios ambientales. En un primer estudio (enero 2014) se cuantificaron los niveles de presión sonora dentro y en las inmediaciones del Parque O?Higgins de la ciudad de Mendoza-Argentina. Se analizaron las características físicas y de diseño del mismo, para determinar su eficiencia como barrera de mitigación del ruido y lograr una mejora de la calidad ambiental del entorno. Se midieron niveles de presión sonora en cuatro períodos del día y tres sectores del parque mediante registros estacionales durante verano e invierno. A partir de dichos datos se calcularon distintos indicadores acústicos. La vegetación se caracterizó mediante relevamientos y mediciones dasométricas. En 2017 la Municipalidad de la Ciudad llevó adelante un proyecto de remodelación del parque, interviniendo 68.300 m2 de la superficie del predio con el objetivo de lograr una mayor accesibilidad, seguridad y potenciar su uso recreativo. Desde el punto de vista de la vegetación fueron removidos bosquecillos y erradicadas numerosas especies arbóreas adultas, que luego fueron reemplazadas por otros ejemplares jóvenes. El objetivo de este trabajo es actualizar la evaluación de la efectividad del Parque en su condición actual, como barrera para mitigar la contaminación sonora. Las nuevas mediciones (enero 2020) indican que los niveles sonoros promedios decrecen en los tres sectores del Parque con menor intensidad en comparación con las primeras mediciones. Se encontraron diferencias entre el estudio anterior y las mediciones posteriores a la remodelación, disminuyendo su efecto mitigador.Fil: Boschi, César. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; ArgentinaFil: Martinez, Claudia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Robles, María del Carmen. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; ArgentinaVIII Congreso del Proyecto Integrador sobre Mitigación de la Contaminación Atmosférica; VI Congreso del Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del AguaVilla MaríaArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa Marí

    Green spaces as mitigation strategy to control sound pollution. Assesment and analysis of O’higgins park in Mendoza City, Argentina

    Get PDF
    El ruido constituye uno de los factores que deterioran la calidad ambiental de las ciudades. Para su control y mitigación pueden considerarse los espacios verdes como pantallas vegetales, consiguiendo adicionalmente los beneficios que éstos aportan. El objetivo del trabajo es analizar las características físicas del Parque O´ Higgins, de la Ciudad de Mendoza-Argentina, como barrera para atenuar la contaminación sonora y mejorar la calidad ambiental del entorno. Las mediciones del ruido producido en diferentes puntos del parque, se realizan estacionalmente en verano e invierno, y se caracteriza la vegetación existente mediante relevamientos in situ. Los primeros resultados muestran diferencias en los niveles de presión sonora entre estaciones a causa de la presencia de especies caducifolias que en invierno pierden el follaje (64-84%). Esto indicaría que para un control efectivo del ruido, el diseño, composición y dimensiones del Parque debieran reunir otras condiciones, en particular aumentar la proporción de especies perennes que aporten mayor densidad y menor transmisibilidad al ruido.Noise pollution is one of the factors that deteriorate the environmental quality of cities, their habitability and productivity of their inhabitants. One of the viable strategies to mitigate this type of pollution are urban parks. These can be considered as acoustic vegetable screens that additionally provide numerous other benefits. The aim of this study is to quantify the sound levels and analyze the O’Higgins park characteristics in Mendoza city–Argentina, to determine its efficiency as a barrier to attenuate noise and improve the environmental quality. The sound levels are measured in four periods of the day and 890 M. C. Robles et al. different points of the park (9) in summer and winter, with these, acoustic indicators have been calculated. The existing vegetation is characterized in situ with dasometric measurements. The first results show differences in sound pressure levels between seasons due to the presence of deciduous species that lose their foliage in winter (64-84 %). It is noted that for an effective masking of noise, the design, composition and distribution of park vegetation should be adjusted in terms of increasing the proportion of evergreen species that provide greater vegetation volume and lower transmissibility to noiseFil: Robles, María del Carmen. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; ArgentinaFil: Martinez, Claudia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; ArgentinaFil: Boschi, César. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentin

    Estudio de impacto ambiental del Parque O'Higgins de la ciudad de Mendoza, luego de su remodelación

    Get PDF
    El Parque O'Hoggins representa uno de los espacios verdes de mayor aporte ambiental a la Ciudad de Mendoza-Argentina. Con un desarrollo lineal a lo largo de cuatro cuadras urbanas paralelas a una vía de alto tránsito vehicular, ha sido analizado cuantitativamente para evaluar su comportamiento como barrera vegetal que mitigaría la contaminación sonora de su entorno. Las variables medidas en junio de 2019 se comparan con las realizadas en junio de 2015 para realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EslA) y tener un panorama de los impactos producidos en su remodelación de 2017. Se analizan los factores que fueron expuestos a degradaciones y aquellos que pudieron ser beneficiados con dicha remodelación del parque. Para representar los impactos generados se utilizó la metodología de EslA propuesta por Conesa Fernández-Vitora. Los resultados obtenidos permiten concluir que se generó un impacto severo sobre el medio construido del parque, comparado a su estado natural anterior a las obras de renovación. Cabe aclarar que es recomendable realizar el EslA del conjunto de actividades, antes de ejecutarlas, y que éste sea objeto de evaluación por la entidad correspondiente para tomar la decisión de aceptar o rechazar el proyecto.O’Hoggins Park represents one of the most important green spaces in the City of Mendoza. With a linear development along four urban blocks parallel to a high vehicular traffic road, it was analyzed in2015 to study its behavior as a plant barrier that would mitigate noise pollution from the environment where it is inserted. The variables measured in June 2019 are compared with those carried out in 2015 to carry out an Environmental Impact Study (EsIA), analyzing the factors that were exposed to degradation and those that could benefit from the remodeling of the park. To represent the impacts generated in it, the environmental impact study methodology of Conesa Fernández-Vitora was used. Factors susceptible to receiving impacts were identified, both for the construction and operation stages. It should be clarified that it is advisable to carry out the Environmental Impact Study of the set of activities, before they are carried out, and that this be evaluated by the corresponding entity for the decision to accept or reject the project. However, this report is made once the remodeling is completed, to have an overview of the impacts produced.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES
    corecore