68 research outputs found

    First time identification of <i>Pandoraea sputorum</i> from a patient with cystic fibrosis in Argentina: A case report

    Get PDF
    Background: Pandoraea species are considered emerging pathogens in the context of cystic fibrosis (CF) and are difficult to identify by conventional biochemical methods. These multidrug resistant bacteria remain poorly understood particularly in terms of natural resistance, mechanisms of acquired resistance and impact on the prognosis of the disease and the lung function. Among them, Pandoraea sputorum has been previously described in few cases of CF patients from Spain, Australia, France and United States, underlining the need of more clinical data for a better knowledge of its pathogenicity. This is the first report relating to P. sputorum in a CF patient in Argentina. Case presentation: Pandoraea sputorum was identified in a nine-year-old cystic fibrosis patient from Argentina, after treatment failure during an exacerbation. The isolates were successfully identified by combining molecular techniques based on 16S rRNA sequencing and mass spectrometry (MS) methods, after reassessing previous misidentified isolates by conventional methods. After first isolation of P. sputorum, patient's clinical condition worsened but later improved after a change in the treatment. Although isolates showed susceptibility to trimethoprim-sulfamethoxazole and imipenem, in our case, the antibiotic treatment failed in the eradication of P. sputorum. Conclusions: All combined data showed a chronic colonization with P. sputorum associated to a deterioration of lung function. We noted that the presence of P. sputorum can be underestimated in CF patients and MALDI-TOF MS appears to be a promising means of accurate identification of Pandoraea species.Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones IndustrialesInstituto de Biotecnologia y Biologia MolecularFacultad de Ciencias Exacta

    Causes of Mortality and Disease in Rabbits and Hares: A Retrospective Study

    Get PDF
    P. 1-17In this study we determined the causes of mortality and disease in a total of 325 lagomorphs (rabbits and hares) in northern Spain between 2000 and 2018. Risk factors such as the species, age, sex,time of year and origin were also considered. Clinical signs, gross and histopathological findings and ancillary test results were the basis for the final diagnoses that were reviewed to classify and identify the di erent disorders. A total of 26 di erent conditions were identified. A single cause of death or illness was detected in 267 animals. They were grouped into parasitic conditions (n= 65; 24.34%) represented by encephalitozoonosis, hepatic coccidiosis, hepatoperitoneal cysticercosis, intestinal coccidiosis, parasitic gastritis and cutaneous ectoparasitosis; bacterial diseases (n = 56; 20.97%) including pseudotuberculosis, blue breast, skin abscesses, tularemia, pneumonic pasteurellosis and staphylococcal infections; nutritional and metabolic diseases (n = 48; 17.97%) with epizootic rabbit enteropathy, hepatic steatosis and pregnancy toxemia as prominent diseases; viral infections (n=31; 11.61%) comprising rabbit hemorrhagic disease and myxomatosis and miscellaneous causes (n= 31; 11.61%) where rabbit enteritis complex, renal conditions (nephrosis), heat stroke, and arterial bone metaplasia were included; neoplasms (n = 12; 4.49%) represented by uterine adenocarcinoma, mammary adenocarcinoma, cutaneous fibroma, intestinal lymphoma and hepatic cholangiocarcinoma; toxicoses (n = 11; 4.11%); trauma-related injuries (n = 9; 3.37%) and finally congenital diseases (n = 4; 1.49%). In 58 animals of the study, some of these conditions were presented jointly. We discuss the detection frequency, possible causes or associated factors of the di erent pathologies as well as the importance of the diferent variables considered.S

    El espejismo de la inteligencia artificial: desafíos para su aplicación en los estudios de fototrampeo

    Get PDF
    Resumen del trabajo presentado al XV Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamífero (SECEM), celebrado en Córdoba del 4 al 7 de diciembre de 2021.Peer reviewe

    Diseño de materiales docentes accesibles para su utilización en prácticas de asignaturas de Química Inorgánica

    Get PDF
    En la Red GEQIA (Química Inorgánica verde y accesible) se plantea abordar, en varias etapas, la adaptación de materiales que se utilizan en la docencia de créditos prácticos de asignaturas de Química Inorgánica de acuerdo con el “Plan de Actuación para la Igualdad de Oportunidades para Estudiantes con Discapacidad” de la Universidad de Alicante (2012), dentro del marco de la Constitución Española (1978) en su art. 49 y de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) (2006) en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, que garantizan su inclusión en todas las etapas. Entre los objetivos globales se encuentran: i) la determinación y diseño de los ajustes razonables que se deben realizar en asignaturas que tienen créditos experimentales para hacerlas accesibles a personas con diversidad funcional, ii) aplicar los criterios de accesibilidad universal para la elaboración de los materiales de apoyo de las asignaturas así como de los instrumentos de evaluación, iii) adaptar el puesto de trabajo de laboratorio para su uso por personas con diversidad funcional. El proyecto de trabajo se realiza en diversas etapas. En una primera etapa, la accesibilidad de las prácticas de laboratorio actuales se ha mejorado mediante la adquisición de materiales, como buretas o tijeras, que puedan manejarse adecuadamente por personas zurdas sin tener que forzar su anatomía y, para el alumnado con impedimento de movilidad, se ha conseguido fácilmente la adaptación del puesto de trabajo en los laboratorios utilizando una silla que puede desplazarse en la vertical hasta alcanzar la distancia óptima de la persona respecto a la superficie de trabajo (perteneciente a la dotación del Centro de Apoyo al Estudiante, CAE). En una segunda etapa, se ensaya la adaptación de una práctica de estructuras de metales para que sea accesible al alumnado con diversidad funcional, modificando el documento explicativo de la práctica para adaptarlo al diseño universal. Así mismo, se adapta también la web de apoyo docente para hacerla accesible, siguiendo las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) 2.0 (2008) y, además, utilizable en dispositivos móviles (teléfonos y tabletas). La adaptación de la web actual de Química Inorgánica Estructural supone la descripción de todas las imágenes que contiene y de las imágenes interactivas que se obtienen en los diferentes applets para describir las estructuras de metales y de compuestos iónicos, así como de las operaciones de simetría. Dentro del conjunto de materiales que se utilizan en la práctica hay modelos 3D para su manipulación y montaje de estructuras, con el objetivo de entender las estructuras de sólidos cristalinos. Estos modelos se adaptan para su uso por parte de personas con pérdida parcial o total de la visión para que puedan seguir las explicaciones con el tacto, convirtiendo el código de colores, que se utiliza en los modelos actuales, en un código de rugosidad superficial. Dichos modelos se obtienen mediante impresión 3D, tomando como punto de partida los diseños de los modelos actuales para preparar el documento que se imprime en la impresora 3D. Los modelos en 3D se señalizan con etiquetas escritas en Braille y el documento de trabajo de la práctica se suministra al alumnado en un fichero con formato pdf accesible que puede leerse en una línea Braille desde un dispositivo móvil (teléfono o tableta). La comprobación de la utilidad de estos materiales se contrasta con usuarios y especialistas en apoyo a la diversidad funcional

    Actualización de la distribución del meloncillo en Castilla-La Mancha y áreas de posible expansión mediante la combinación de cuestionarios a agentes medioambientales y modelos biogeográficos

    Get PDF
    Conocer la distribución de una especie es fundamental para su gestión y conservación. Esto supone un reto importante, especialmente cuando se trata de áreas de distribución extensas y de especies poco abundantes y/o difíciles de detectar. Uno de estos casos lo encontramos en el meloncillo Herpestes ichneumon, la única mangosta con presencia en Europa desde tiempos históricos, cuya distribución se restringe al suroeste de la península ibérica. Estudios previos realizados en Portugal, Extremadura y Andalucía sugieren que la especie se ha expandido en las últimas décadas hacia el norte y el este. Sin embargo, se desconoce su área de distribución actual en el centro de la Península, zona de potencial de expansión. Los objetivos de este trabajo fueron: actualizar la distribución de la especie en Castilla-La Mancha e identificar las áreas ambientalmente favorables para el meloncillo y su posible expansión futura. Los datos sobre presencia actual de meloncillos (periodo 2010-2018) fueron obtenidos a nivel de municipio mediante encuestas on-line dirigidas a los agentes medioambientales de la región. Para modelar la distribución potencial actual y pronosticar el área de posible expansión de la especie utilizamos modelos de regresión logística y la función de favorabilidad, basados en las presencias obtenidas en las encuestas y en un conjunto de variables ambientales. Más de dos tercios de los agentes respondieron a la encuesta, proporcionando información sobre el meloncillo en el 93.5% de la superficie de la región. Los resultados revelan que el meloncillo está presente en casi todo el sector occidental de la región (provincias de Ciudad Real y Toledo). Los modelos de favorabilidad muestran como en este sector existen municipios con favorabilidad media-alta donde la especie no fue detectada. Además, sugieren que su expansión podría continuar hacia el sureste de la región (provincia de Albacete), donde existen condiciones ambientales favorables.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Bacteria-instructed B cells cross-prime naïve CD8+ T cells triggering effective cytotoxic responses.

    Get PDF
    In addition to triggering humoral responses, conventional B cells have been described in vitro to cross-present exogenous antigens activating naïve CD8+ T cells. Nevertheless, the way B cells capture these exogenous antigens and the physiological roles of B cell-mediated cross-presentation remain poorly explored. Here, we show that B cells capture bacteria by trans-phagocytosis from previously infected dendritic cells (DC) when they are in close contact. Bacterial encounter "instructs" the B cells to acquire antigen cross-presentation abilities, in a process that involves autophagy. Bacteria-instructed B cells, henceforth referred to as BacB cells, rapidly degrade phagocytosed bacteria, process bacterial antigens and cross-prime naïve CD8+ T cells which differentiate into specific cytotoxic cells that efficiently control bacterial infections. Moreover, a proof-of-concept experiment shows that BacB cells that have captured bacteria expressing tumor antigens could be useful as novel cellular immunotherapies against cancer.We are grateful to advanced light microscopy and cytometry facilities of CNB for technical supporting. The research is supported by grants: SAF2017-84091- R, and PID2020-116393RB-I00/AEI/10.13039/501100011033, financed by MCIN, BFERO2020.04, financed by FERO foundation and PI20/0036 from ISCIII. RGF is supported by BES-2016-076526 from the Spanish Ministry of Economy Industry and Competitiveness, JOP is supported by fellowship LCF/BQ/SO16/ 52270012 from La Caixa, BHF is supported by FPU18/00895 and AMP by FPU18/03199 from Ministry of Science, Innovation and Universities. LdC has been supported by Juan de la Cierva grant IJC2018-035386-I and a contract associated to SEV-2017-0712. EVC, AMP, AMAM, and NMM belong to the Spanish National Research Council (CSIC)’s Cancer Hub. Synopsis image made with biorender.com by Eduardo Roman Camacho and Esteban Veiga. We thanks Prof. Dan Portnoy who kindly provided bacterial strains.S

    Lesiones en el aparato genital femenino en pequeños rumiantes: revisión de casos de diagnóstico

    Get PDF
    Entre 2006 y 2015, en el Servicio de Diagnóstico Anatomopatológico de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León se estudió un total de 1516 ovejas y cabras mayores de un año de edad, que fueron remitidas por diferentes causas. El objetivo de este trabajo es dar a conocer cuáles son las principales lesiones macroscópicas encontradas en el aparato genital femenino en los animales necropsiados, que en un buen número de los casos no fueron el motivo principal que ocasionaba la remisión para su estudio
    corecore