28 research outputs found
Elaboración de un consejo orientador para estudiantes de Psicología
Los actuales cambios en el mundo laboral y la incorporación de los nuevos planes de estudio en la universidad hace cada vez es más importante la orientación en el proceso de toma de decisiones que desarrolla el estudiante desde su incorporación al ámbito universitario hasta su transición profesional. En este sentido, parece que los principales problemas a los que se enfrentan los estudiantes universitarios son la elección de opciones formativas con deficiente conocimiento de la realidad académica y profesional, o el desajuste entre la conciliación de la formación universitaria y las exigencias del mercado laboral. Problemas que revelan, no sólo la necesidad de información, sino también la necesidad de procesos de orientación tanto personal como profesional y académica. Así, el Consejo orientador se plantea como un recurso de acción tutorial para la Facultad de Psicología que permita el desarrollo de un proceso de evaluación y diagnóstico profesional (career assessment). El diseño de este protocolo de consejo orientador englobaría el análisis de las siguientes dimensiones: a) desempeño académico; b) competencias transversales y de variables personales claves en la decisión vocacional; y c) intereses vocacionales y profesionales
Uso del Campus Virtual para el trabajo en grupos: ¿cómo potenciar el trabajo autónomo a través de herramientas on-line?
El presente trabajo analiza el uso de la herramienta «gestión de grupos de alumnos» del Campus Virtual de la Universidad Complutense de Madrid. Se describirá el uso que se está dando en la asignatura «Intervención Psicológica y Nuevas Tecnología», con los alumnos/as del máster oficial de Formación del Profesorado, especialidad de Orientación. Se analizarán las ventajas de la utilización de dicha herramienta, así
como las posibles limitaciones y recomendaciones de cara a futuras aplicaciones
Análisis de las habilidades adquiridas por alumnado formado en mediación en un contexto escolar
Son escasos los estudios que analizan las habilidades que los alumnos adquieren en su formación como mediadores escolares, así como las dificultades principales a las que se enfrentan. Este trabajo analiza la aplicación -frecuencia y adecuación- de habilidades de escucha activa por parte de 9 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Postobligatoria que siguen un programa formativo sobre mediación escolar. Se realizó un análisis observacional de las intervenciones de los estudiantes durante simulaciones de mediaciones basadas en casos reales. Adicionalmente, se realizaron entrevistas y grupos de discusión para conocer la percepción de los alumnos sobre su propia ejecución. Los resultados constatan que los alumnos utilizan principalmente la estrategia de hacer preguntas abiertas, seguida de resumir y parafrasear; mientras que las estrategias de reflejar y los mensajes yo prácticamente no son utilizadas. Esto coincide con su propia percepción, ya que destacan la dificultad de aplicar estas últimas. Estos resultados muestran por una parte, la importancia de que los programas formativos en mediación escolar proporcionen un abanico mayor de oportunidades para practicar estas habilidades. Y por otra, sugieren la necesidad de incluir en ellos un periodo de prácticas supervisadas, así como secuenciar la dificultad de los casos a los que deben enfrentarse estudiantes que se están iniciando en la mediación
Implementación de un programa de mediación escolar: Análisis de las dificultades percibidas y propuestas de mejora
This research analyzes the implementation of a Mediation Program in a high school in Madrid, taking into consideration the group participants’ perception of the difficulties. During the academic year (2011-2012) meetings and training activities, as well as several focus groups were developed. Once the process was over some difficulties at different levels were observed (lack of involvement, internal and external coordination difficulties, among others aspects). On the other hand, the participants also expressed their satisfaction with the Mediation Program (as it facilitated a better coexistence in their school or the development of personal skills). Furthermore, some participants’ suggestions to improve the Mediation Program are presented. Finally, the necessity of contextualizing these projects within a long term perspective is pointed out. It seems a key factor to be able to prioritize short term objectives, and to consider at least a period of two years for a successful implementation of the program and to carry on with the process in spite of difficulties.La investigación realizada analiza la puesta en marcha de un Equipo de Mediación en un centro de Secundaria de la Comunidad de Madrid, en concreto, la percepción de las dificultades encontradas por los participantes en dicho equipo. Durante un curso académico (2011-2012) se asistió a reuniones internas, actividades de formación y se realizaron grupos de discusión. Se han observado dificultades en diversos niveles (falta de implicación, dificultades de coordinación interna y con otros órganos, etc.), así como alta satisfacción con otros aspectos (posibilidades de mejora de la convivencia o habilidades personales adquiridas). Como conclusiones se presentan las propias sugerencias de mejora del grupo para el próximo curso, y, de cara a la implantación en otros centros, la importancia de la contextualización y la adopción de una perspectiva a largo plazo. Parece determinante que las personas que en él se impliquen sean capaces de priorizar objetivos a corto plazo y tener en mente un periodo mínimo de implementación de dos años, para poder avanzar en el proceso y no desanimarse ante las dificultades
Orígenes de los Programas de Mediación Escolar: Distintos Enfoques que influyen en esta Práctica Restaurativa
El objetivo del presente artículo es analizar los orígenes de la mediación escolar y de las disciplinas de las que se nutre. El tener una mejor compresión de los diferentes enfoques relacionados con la mediación, así como la terminología a ella asociada (justicia restaurativa, grupos cooperativos, alumnos ayudantes, etc.), permitirá tener una visión más amplia de sus posibilidades. Para ello se ha llevado a cabo una revisión desde las primeras aportaciones de los grupos indígenas, que aplicaban este tipo de conciliación en el seno de la comunidad, hasta la incorporación de esta forma de resolver conflictos al contexto judicial, a través de la justicia restaurativa. Junto con esta disciplina, la más ampliamente estudiada, hay otras áreas que han influido en el desarrollo de los programas de mediación en el contexto escolar, como son los programas de aprendizaje cooperativo o los programas de apoyo entre iguales. Finalmente se plantearán una serie de conclusiones insistiendo en cuáles son las aportaciones de cada uno de estos enfoques, lo cual ayudará a una mejor aplicación de esta intervención
Análisis de las habilidades de los alumnos mediadores como clave del éxito de la mediación escolar
Son escasos los estudios que analizan las habilidades que los alumnos adquieren en su formación como mediadores escolares, así como las dificultades principales a las que se enfrentan. Este trabajo analiza la aplicación ?frecuencia y adecuación- de habilidades de escucha activa por parte de 9 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Postobligatoria que siguen un programa formativo sobre mediación escolar. Se realizó un análisis observacional de las intervenciones de los estudiantes durante simulaciones de mediaciones basadas en casos reales. Adicionalmente, se realizaron entrevistas y grupos de discusión para conocer la percepción de los alumnos sobre su propia ejecución. Los resultados constatan que los alumnos utilizan principalmente la estrategia de hacer preguntas abiertas, seguida de resumir y parafrasear; mientras que las estrategias de reflejar y los mensajes yo prácticamente no son utilizadas. Esto coincide con su propia percepción, ya que destacan la dificultad de aplicar estas últimas. Estos resultados muestran por una parte, la importancia de que los programas formativos en mediación escolar proporcionen un abanico mayor de oportunidades para practicar estas habilidades. Y por otra, sugieren la necesidad de incluir en ellos un periodo de prácticas supervisadas, así como secuenciar la dificultad de los casos a los que deben enfrentarse estudiantes que se están iniciando en la mediación
Implementation of a school mediation program: analyzing the perceived difficulties and ways to improve it
This research analyzes the implementation of a Mediation Program in a high school in Madrid, taking into consideration the group participants’ perception of the difficulties. During the academic year (2011-2012) meetings and training activities, as well as several focus groups were developed. Once the process was over some difficulties at different levels were observed (lack of involvement, internal and external coordination difficulties, among others aspects). On the other hand, the participants also expressed their satisfaction with the Mediation Program (as it facilitated a better coexistence in their school or the development of personal skills). Furthermore, some participants’ suggestions to improve the Mediation Program are presented. Finally, the necessity of contextualizing these projects within a long term perspective is pointed out. It seems a key factor to be able to prioritize short term objectives, and to consider at least a period of two years for a successful implementation of the program and to carry on with the process in spite of difficulties
Análisis de las dificultades percibidas y propuestas de mejora
La investigación realizada analiza la puesta en marcha de un Equipo de Mediación en un centro de Secundaria de la Comunidad de Madrid, en concreto, la percepción de las dificultades encontradas por los participantes en dicho equipo. Durante un curso académico (2011-2012) se asistió a reuniones internas, actividades de formación y se realizaron grupos de discusión. Se han observado dificultades en diversos niveles (falta de implicación, dificultades de coordinación interna y con otros órganos, etc.), así como alta satisfacción con otros aspectos (posibilidades de mejora de la convivencia o habilidades personales adquiridas). Como conclusiones se presentan las propias sugerencias de mejora del grupo para el próximo curso, y,de cara a la implantación en otros centros, la importancia de la contextualización y la adopción de una perspectiva a largo plazo. Parece determinante que las personas que en él se impliquen sean capaces de priorizar objetivos a corto plazo y tener en mente un periodo mínimo de implementación de dos años, para poder avanzar en el proceso y no desanimarse ante las dificultades
Evaluación del perfil competencial del estudiantado UCM por nivel de iniciativa emprendedora y género. Validación del Modelo Entrecomp de competencias emprendedoras
Examinar la relación entre las competencias emprendedoras propuestas por el Marco Europeo de Competencias Emprendedoras (Entrecomp) y el nivel de intención emprendedora. Se consideran las siguientes variables: sexo, estudios que realiza, si compagina trabajo y estudio, y Universidad en la que estudia
Análisis de los factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias y violencia en adolescentes españoles
Las conductas de riesgo son el resultado del balance entre factores de protección y de riesgo. Estudios previos han indicado diversos predictores, como apego a los padres, consumos de sustancias de los padres, vínculo de apego con el centro educativo (Mosher, 2004), autoestima (Connor, 2004), presión de grupo y modelos de comportamiento. Este patrón de interrelaciones sugiere la existencia de un síndrome de conducta de riesgo, como un aspecto de un estilo de vida más general (Jessor,1998). En el presente estudio se investiga el papel de una serie de factores de riesgo y protección, en una muestra representativa de 1.475 adolescentes escolarizados de la Comunidad de Madrid, con edades comprendidas entre 14 y 18 años. Los estudiantes contestaron a una serie de cuestionarios sobre el consumo de sustancias (tabaco, alcohol y sustancias ilegales), tipos de violencia (exclusión, violencia verbal, violencia física y vandalismo), así como variables implicadas en el desarrollo y mantenimiento de estos comportamientos, desde una perspectiva ecológica. Los resultados revelan una estrecha relación entre el consumo de sustancias y la violencia, así como implicaciones relevantes para investigaciones e intervenciones en factores de riesgo y protección en adolescentes.Risk is considered to be a resultant reflecting the balance of risk and protection. Previous studies have indicated different predictors like attachment to parents, parents’ drug use and school attachment (Mosler, 2004), self-esteem (Connor, 2004), greater peer approval and models of problema behavior (Jessor, 1993). The pattern of these interrelations suggests the existence of a syndrome of adolescent problem behavior as an aspect of a more general life-style (Jessor, 1998). The present study investigated the role of several risk and protective factors related to substance use and violence in a
representative sample of 1475 Spanish high school students (aged 14-18 years). Students filled out a questionnaire that included measures of substance use (tobacco, alcohol and illegal substance), types of violence (exclusion, verbal violence, aggression and vandalism) and risk/protective conditions from an ecological approach. Results indicated a correlation between substance abuse and school violence.
Implications for further research on risk and protective factors in substance use are discussed.peerReviewe