111 research outputs found

    Efecto de la agriculturización y la estructura del paisaje sobre el servicio de polinización en agroecosistemas pampeanos

    Get PDF
    La agriculturización y la estructura del paisaje pueden alterar la calidad del servicio de polinización a nivel de comunidad. Para evaluar esta premisa, se compararon áreas agriculturizadas con áreas recuperadas tras la supresión prolongada de la agricultura, en tres sitios de la región pampeana sujetos a diferentes manejos agronómicos e inmersos en paisajes de diferente nivel de estructura. En cada sitio se relevaron las plantas entomófilas, se capturaron sus visitantes florales, y se cuantificaron diversos aspectos de la interacción entre ambos gremios mutualistas. Para evaluar el servicio de polinización se describieron las redes planta-visitante floral y las redes de transporte de polen, y se cuantificó la deposición de polen sobre los estigmas. Además se evaluó de qué manera estas variables son afectadas por el grado de complejidad del paisaje circundante. Cuando el manejo agronómico predominante fue la agricultura, las redes de interacciones de los fragmentos agriculturizados tuvieron menor riqueza de visitantes florales que las de los recuperados, mientras que bajo ganadería se encontró mayor riqueza de plantas entomófilas en los fragmentos agriculturizados que en los recuperados. Las redes planta-polinizador de los fragmentos recuperados resultaron más especializadas que las de los agriculturizados. En fragmentos recuperados los visitantes florales transportaron mayor cantidad de granos de polen que en los agriculturizados, y el polen de plantas exóticas superó al de las nativas. Sin embargo, no se encontraron diferencias entre tipos de fragmentos en la magnitud del servicio de polinización agriculturizados la calidad del servicio (deposición de polen heteroespecífico sobre el estigma)fue menor. Finalmente, se encontró que la estructura del paisaje modula de manera diferencial el servicio de polinización y la riqueza de plantas y visitantes florales

    Glyphosate commercial formulation negatively affects the reproductive success of solitary wild bees in a Pampean agroecosystem

    Get PDF
    Glyphosate is the most widely used herbicide worldwide and it could have negative effects on wild bees. We study the effect of glyphosate commercial formulation on the nesting behavior of wild solitary bees (Megachile spp.) and the survival of immature stages in a Pampean agroecosystem. In four plots without agricultural management located in an agricultural field, we placed 480 wooden trap-nests. The traps were sprayed with two different concentrations of glyphosate commercial formulation and only with water. The number of cells per nest was significantly lower in glyphosate treated traps compared with the water treatment. The probability of finding breeding cells was two times higher in nests without glyphosate commercial formulation compared with treated nests. Larvae completed their development and emerged as adults approximately four times more in nests without glyphosate commercial formulation, relative to those with glyphosate. Our results indicate that glyphosate commercial formulation could be conditioning the behavior of the nesting females and it is affecting their reproduction.Fil: Graffigna, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Laboratorio de Interacciones Bióticas en Agroecosistemas; ArgentinaFil: Marrero, Hugo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Laboratorio de Interacciones Bióticas en Agroecosistemas; ArgentinaFil: Torretta, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentin

    Preys and capture sites used by crab spiders (Araneae: Thomisidae and Philodromidae) in a grassland of central Argentina.

    Get PDF
    La distribución de los depredadores y flores son factores importantes que influyen sobre la elección del sitio de forrajeo por los visitantes florales. Los depredadores como las arañas cangrejo pueden determinar la estructura de las comunidades de visitantes florales y afectar la polinización de las plantas. Los objetivos de este trabajo fueron (a) evaluar el uso por las arañas cangrejo de flores o inflorescencias (en adelante unidades de atracción floral, UAF) como sitios de captura; (b) determinar características que pueden afectar el uso de los sitios de captura; y (c) evaluar la relación entre el tamaño de las arañas y el de sus presas. Recorrimos dos parcelas de una hectárea en el centro de la región Pampeana (Buenos Aires, Argentina) registrando todas las plantas entomófilas en flor y sus visitantes florales. Además, capturamos todas las arañas cangrejo con y sin presa registrando las UAF que utilizaron como sitio de captura. Medimos y evaluamos la relación entre el tamaño de las arañas y de sus presas. Las arañas cangrejo utilizaron como sitios de captura las UAF más abundantes y con mayor riqueza de visitantes florales, independientemente de si eran flores o inflorescencias. Por otro lado, el tamaño de la araña podría determinar el tamaño de su presa. Encontramos una asociación positiva entre ambas variables, aunque este resultado fue variable dependiendo de los órdenes taxonómicos de las presas. Estos resultados sugieren que las arañas cangrejo pueden tener un papel relevante modelando la estructura de las interacciones planta-polinizadores.Distribution of predators and flowers influence on the selection of forage site of flower visitors. Predators, as crab spiders, can determine the structure of communities of flower visitors and influence on plant pollination. The objectives of this study were: (a) to evaluate the use of flowers or inflorescences (hereinafter units floral attraction, UFA) by crab spiders as capture sites; (B) to identify traits that may affect the use of capture sites; and (c) to assess the relationship between the size of the spiders and their prey. We surveyed two plots of one hectare in center of Pampas region (Buenos Aires, Argentina) recording all entomophilous flowering plants and their floral visitors. In addition, we captured all crab spiders with and without preys, recording the UFA they used as capture site. We estimate and evaluate the relationship between the size of the spiders and their prey. Crab spiders used as capture sites the most abundant UFA and with higher richness of floral visitors, regardless of whether they were flowers or inflorescences. On the other hand, the size of the spider could be determining the size of the preys. We found a positive association between the two variables, although this result was variable depending on the taxonomic orders of preys. Those results suggest that crab spiders can have a relevant role as modelers of the structure of plant - pollinator interaction.Fil: Marrero, Hugo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de Las Zonas Aridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de Las Zonas Aridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de Las Zonas Aridas; ArgentinaFil: Pompozzi, Gabriel Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados Ii; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Torretta, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Cátedra de Botanica General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Chalepogenus roitmani Roig Alsina (Hymenoptera: Apidae: Tapinotaspidini): description of the male and new geographical records for the species

    Get PDF
    Bees of the genus Chalepogenus Holmberg collect oils offered as a reward by flowers of a few plant families: Iridaceae, Calceolariaceae (formerly included in Scrophulariaceae, see Olmstead et al. 2001), and Solanaceae (Vogel 1974; Cocucci 1991; Roig Alsina 1999; Cocucci et al. 2000; Machado 2004). The oil-collecting structures of these bees are situated on the forebasitarsus and show interspecific variation related to the type of flower they visit (Roig Alsina 1997; Cocucci et al. 2000).Fil: Torretta, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Botánica Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marrero, Hugo Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Botánica Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Roig Alsina, Arturo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin

    Scientific note: first global report of a bee nest built only with plastic

    Get PDF
    Agricultural plastic waste can alter wildlife diversity and behavior. Species survival will depend on their ability to adapt to new environmental conditions. In a seed-producing farm, a Megachile sp. nest made fully with plastic was found in a trap nest. This record represents the first one worldwide on revealing the use of plastic in the total construction of a bee nest.Fil: Allasino, Mariana L.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; ArgentinaFil: Marrero, Hugo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Dorado, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Torretta, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Botánica General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Primeros registros del fitófago Eumerus strigatus (Fallén) (Diptera: Syrphidae: Syrphinae: Merodontini) en Argentina

    Get PDF
    Se reporta la presencia del sírfido exótico Eumerus strigatus (Fallén) porprimera vez en Argentina. Individuos de esta especie fueron capturados en dos sitiosdistanciados más de 1.000 km (Villalonga, provincia de Buenos Aires y Pocito, provincia deSan Juan) asociados al cultivo de cebolla (Allium cepa L.). Proponemos el monitoreo deeste sírfido fitófago por su riesgo potencial para dicho importante cultivo hortícola.The exotic syrphid Eumerus strigatus (Fallén) is reported for the first time in Argentina. Individuals of this species were captured in two sites distant more than 1,000 km (Villalonga, province of Buenos Aires, and Pocito, province of San Juan) associated with onion crops (Allium cepa L.). We propose the monitoring of this phytophagous hover fly because of its potential risk for this important horticultural cropFil: Torretta, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Botánica Agrícola; ArgentinaFil: Haedo, Joana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Allasino, Mariana Laura. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion y Desarrollo Tecnologico Para la Agricultura Familiar. Instituto de Investigacion y Desarrollo Tecnologico Para la Agricultura Familiar Region Cuyo.; ArgentinaFil: Marrero, Hugo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentin

    Oil flowers of Malpighiaceae and its oil-collecting bees: loyalty and robbery in a highly specialized system

    Get PDF
    Plant-pollinator interactions are generally mutualistic, but if one of the partners can get rewards without providing any services in return, these interactions become antagonistic. In the oil flower syndrome, the highly specialized system suggests a high degree mutualism; however, there are reports of illegitimate oil-collecting bees in flowers of Malpighiaceae. We evaluated the legitimate and illegitimate visits to flowers in 15 species of this plant family along a latitudinal gradient in Argentina. Our results show that oil robbery in most of the Malpighiaceae analyzed species was as common as the legitimate collection of this resource by oil-collecting bees, and significant differences in the proportion of illegitimate visits along the latitudinal gradient, being the robbery more common to southern sites.Fil: Torretta, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Botánica General; ArgentinaFil: Aliscioni, Sandra Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Marrero, Hugo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Avalos, Adan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentin

    Flower flies (Diptera: Syrphidae) in Pampean agroecosystems: a study case

    Get PDF
    Los agroecosistemas producen profundas alteraciones sobre la estructura y el funcionamiento del ambiente original, debido principalmente a la reducción de la biodiversidad. Las moscas de las flores (Diptera: Syrphidae) son organismos potencialmente útiles por los diversos servicios ecosistémicos que brindan. Se estudiaron los sírfidos colectados en un agroecosistema pampeano para evaluar riqueza, abundancia, plantas huéspedes y los servicios ecosistémicos que podrían ofrecer. Las moscas de las flores estuvieron representadas por tres subfamilias, ocho tribus, 17 géneros y 26 especies/ morfoespecies. Los adultos de estas moscas visitaron flores de 44 especies de plantas silvestres y/o cultivadas y exhibieron un patrón de interacción generalista. Las larvas de las especies más abundantes fueron depredadores (principalmente de hemípteros de cuerpo blando) y/o descomponedores/filtradores. Una única especie fue polinívora. Nuestros resultados, junto a la escasa bibliografía publicada, sugieren que las comunidades de sírfidos de la altamente modificada región pampeana están compuestas por pocas especies muy abundantes y muchas especies raras o con baja representatividad.Agroecosystemsproduce profound alterations on the structure and functioning of theoriginal environment, mainly due to the reduction of biodiversity. Flowerflies (Diptera: Syrphidae) are potentially useful organisms for the diverseecosystem services they provide. We studied syrphids collected in a Pampean agroecosystem toassess richness, abundance,host plants, and the ecosystem services they could offer.Flower flies were represented by three subfamilies, eight tribes, 17 genera, and 26species/morphospecies. Adults of these flies visited flowers of 44 species of wild and/or cultivatedplants and exhibited a generalist interaction pattern. Larvae of the most abundant specieswere predators (mainly soft-bodied Hemiptera) and/or decomposers/aquatic filters. Only onespecies was pollinivorous. Our results, together with the scarce published bibliography,suggest that the syrphid communities of the highly modified Pampean region arecomposed of a few very abundant species and many rare or low representative speciesFil: Torretta, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Botánica Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; ArgentinaFil: López, María C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Botánica Agrícola; ArgentinaFil: Marrero, Hugo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentin

    Do exotic plants depend on pollinators for reproduction?: A case study in Sierras de la Ventana (Argentina)

    Get PDF
    En diferentes medidas, la mayoría de las plantas con flores dependen de los polinizadores para su reproducción. En el caso de las especies exóticas, el grado de dependencia es clave, ya que puede afectar su éxito en la colonización de nuevos ambientes. El objetivo de este estudio fue determinar el grado de dependencia de los polinizadores de cinco especies de plantas entomófilas exóticas en pastizales pampeanos de las Sierras de la Ventana. Se determinó si las diferencias en la dependencia se relacionan con la ubicación geográfica y con la filogenia de las especies vegetales. Las especies estudiadas fueron Spartium junceum, Genista monspessulana, Prunus mahaleb, Rosa rubiginosa y Rubus ulmifolius. El muestreo se realizó en el Parque Provincial Ernesto Tornquist (Provincia de Buenos Aires) y en zonas aledañas a éste. En los picos de floración de cada especie y en diferentes sitios se seleccionaron individuos a los que se les realizaron dos tratamientos en flores previamente embolsadas: autopolinización y polinización cruzada. Además, se dejaron flores sin polinizar como controles. Luego, se calculó la probabilidad de formación de frutos y la cantidad de semillas tanto en el control como bajo los diferentes tratamientos. Finalmente, se compararon los resultados de este estudio con otros realizados en diferentes regiones (excepto para R. ulmifolius). Las especies de plantas estudiadas mostraron una respuesta variada en cuanto a la dependencia de polinizadores, desde especies muy dependientes (e.g., S. junceum, G. monspessulana y P. mahaleb) hasta otras menos dependientes (e.g., R. rubiginosa y R. ulmifolius). Esto indica que la dependencia de los polinizadores puede ser variable en plantas que estén colonizando un hábitat fuera de su distribución nativa. Adicionalmente, existen variaciones en el grado de dependencia según el área geográfica, excepto para R. rubiginosa, lo que muestra que la localización geográfica puede influir sobre la dependencia de polinizadores de las plantas leñosas.Most of the flowering plants depend on pollinators, in different degrees, for their reproduction. The degree of pollinator dependence is especially important in exotic plants because it could determine their colonization success in new locations. The objective of this study was to determine the degree of pollinator dependence in five exotic entomophilous plant species in a Pampean grassland located in Sierra de Ventana. It was determined if the differences in dependency are related to the geographic location and the phylogeny of plant species. The plants species were Spartium junceum, Genista monspessulana, Prunus mahaleb, Rosa rubiginosa and Rubus ulmifolius. Sampling was carried out in the Ernesto Tornquist Provincial Park and in surrounding areas (Buenos Aires Province). During the flowering peak of each species and in different sites, two treatments were undertaken in pre-bagged flowers: self-pollination and cross-pollination. Also, others pre-bagged flowers were left without pollination as control. Later, the probability of fruit develop and seed set under the two treatments and the control were assessed. Finally, the results of this study were compared with studies carried out in other regions (except for R. ulmifolius). The studied plant species showed a varied response to pollinator dependence, from very dependent species, such as S. junceum, G. monspessulana and P. mahaleb, to low dependent species such as R. rubiginosa y R. ulmifolius. Our results indicate that pollinator dependence can be variable in plants species that are colonizing non-native habitats. Furthermore, there are variations in the degree of pollinator dependency according to the geographical area, except for R. rubiginosa, showing that the geographical location can influence the dependence on pollinators for woody plants.Fil: Martinez, Lucia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Haedo, Joana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Marrero, Hugo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentin

    Alfalfa (Medicago sativa L.) pollination service estimation by tripped flowers quantification

    Get PDF
    La polinización biótica afecta de forma directa alrendimiento de la mayoría de especies vegetales cultivadas. Por eso esimportante monitorear el estado del servicio de polinización en un lote; sinembargo, es raro que esto se lleve a cabo. A la hora de realizar mediciones,ciertos mecanismos de polinización —como el mecanismo explosivo— le permitiríanal productor estimar el rendimiento de un cultivo de una manera rápida yeficiente. El objetivo del presente estudio fue poner a prueba una metodologíade conteo de flores disparadas para ser utilizada como estimador cuantitativodel servicio de polinización en cultivos con mecanismo explosivo depolinización. Para ello usamos 16 lotes de producción de alfalfa (Medicagosativa) en ocho sitios del Valle Bonaerense del Río Colorado, donde realizamosexperimentos de polinización y cuantificamos la proporción de flores disparadas(visitadas) por inflorescencia y la producción de frutos. Los resultadosmostraron a) que las flores de alfalfa no disparadas por un polinizador tienenmuy baja probabilidad de formar frutos, b) que una sola visita efectiva essuficiente para la fructificación, y c) que sucesivas visitas no aumentan laprobabilidad de formación de frutos. Asimismo, demostramos que la proporción deflores disparadas en un lote se relaciona positiva y significativamente con laproducción de frutos. Nuestros resultados evidencian que cuantificar las floresdisparadas puede ser una herramienta eficiente para estimar la cantidad deservicio de polinización en un cultivo cuyas flores poseen un mecanismoexplosivo de polinización. Aunque esta metodología no le permitirá al productorsaber cuáles son las causas de la deficiencia en la fructificación, esperamosque sea el primer paso en la detección de problemas, sin dejar de lado losestudios a largo plazo, que permitirán mejorar el servicio de polinización deuna forma más efectiva.Biotic pollination directly affects yield of most of crop species. Therefore, monitoring the pollination service in a crop field is very important, although it rarely occurs. Certain pollination mechanisms, such as the explosive mechanism of flowers, would allow farmers to estimate the crop yield quickly and efficiently. The objective of this study is to evaluate a methodology for estimating the pollination service in crops with explosive pollination mechanism through the quantification of tripped flowers. For this, we used 16 alfalfa (Medicago sativa) lots in eight fields located in the Valle Bonaerense del Río Colorado, where we conducted pollination experiments and assessed the proportion of tripped flowers (visited) per inflorescence and the plant reproductive success (estimated as fruit set). Our results showed that a) in alfalfa, non-tripped flowers have a very low probability of becoming fruit, b) a single effective visit is sufficient for fructification, and c) successive visits do not increment the probability of fruit formation. On the other hand, we demonstrated that the proportion of tripped flowers is positively related to fruit set. Our results evidence that the assessment of tripped flowers can be an efficient tool to quantify the pollination service in a crop with an explosive mechanism. Although this methodology does not explain the causes of fructification deficiency, this tool may become the first step in crop problems detection, without neglecting the long-term studies that will improve pollination service in an effective way.Fil: Haedo, Joana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Graffigna, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Martinez, Lucía Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Torretta, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Botánica Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; ArgentinaFil: Marrero, Hugo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentin
    corecore