15 research outputs found

    Human Bocavirus Infection in Children with Gastroenteritis, Brazil

    Get PDF
    Human bocavirus (HBoV) was detected in 14 (2%) of 705 fecal specimens from Brazilian children with gastroenteritis. Coinfection with rotavirus, adenovirus, or norovirus was found in 3 (21.4%) HBoV-positive specimens. None of the HBoV-positive patients had respiratory symptoms

    Médicos y depresión: una responsabilidad de todos en la sociedad

    Get PDF
    Dear Editor, In recent years, we have witnessed a growing frequency of cases of depression and their fatal suicidal outcomes. According to data reported by the World Health Organization data (WHO), about 3,000 people commit suicide each day worldwide (equivalent to one every 30 seconds), and an additional 60,000 unsuccessfully attempt to do so, which makes this an extremely important issue (1). This mental health issue is being set aside and ignored, perhaps because it is considered a nuisance, rather than an issue that requires urgent attention and solutions. Not even doctors are exceptions to the trend: this group has displayed a substantial increase in depression and anxiety rates, higher than the rates of the general population. Consequently, the suicide issue requires attention. Here, the issue will be approached from the perspective of healthcare personnel, including doctors.Sra. editora: En la actualidad, los casos de depresión y, a su vez, el fatal desenlace del suicidio, son cada vez más frecuentes. De acuerdo con los datos reportados por la Organización Mundial de la Salud, cerca de 3,000 personas se suicidan cada día en el mundo (lo que equivale a una cada 30 segundos) y otras 60,000 intentan hacerlo, pero no lo logran, haciendo que tal situación cobre gran importancia (1). Tal vez, debido a que se esté dejando de lado, omitiendo, la problemática de salud mental es vista como un problema que nos estorba y no como un problema que requiere pronta atención y solución. De esta problemática los médicos no están exentos: se puede ver, en este grupo, un notorio aumento en tasas de depresión y ansiedad, por encima de lo observado en la población en general. Por lo tanto, el tema del suicidio demanda atención; siendo así, se enfocará su abordaje hacia el personal de salud y, entre estos, a los médicos

    Norovirus Detection and Genotyping for Children with Gastroenteritis, Brazil

    Get PDF
    During 1998–2005, we analyzed stool samples from 289 children in Rio de Janeiro to detect and genotype norovirus strains. Previous tests showed all samples to be negative for rotavirus and adenovirus. Of 42 (14.5%) norovirus-positive specimens, 20 (47.6%) were identified as genogroup GI and 22 (52.3%) as GII

    Guia de pràctica clínica: abordatge del tractament del dolor neuropàtic

    Get PDF
    Dolor neuropàtic; Epidemiologia; Hospital; Atenció primàriaDolor neuropático; Epidemiología; Hospital; Atención primariaNeuropathic pain; Epidemiology; Hospital; Primary careLa Guia pretén estructurar i consensuar l'atenció dels malalts amb dolor neuropàtic dins del nostre territori. S'especifiquen intervencions preventives i terapèutiques, així com a quin nivell el malalts han de ser atesos en funció de la seva situació clínica i la seva complexitat, els fluxos i metodologia bàsica de derivacions. Es vol potenciar un abordatge transversal i integral del dolor neuropàtic, que abasta l'atenció primària i l'atenció especialitzada hospitalària, i promoure la continuïtat assistencial entre ambdós nivells assistencials, tenint en compte intervencions i criteris compartits, per tal de disminuir la variabilitat de la pràctica clínica i millorar la qualitat i seguretat del pacient

    Nivel de vitamina D y factores de riesgo cardiometabólicos en una población Pediátrica

    No full text
    Introducción: En los últimos años se ha observado que niveles bajos de vitamina D puede influir en el desarrollo de enfermedad cardiovascular en el futuro. Objetivo: Examinar la asociación entre los niveles séricos de vitamina D y factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y síndrome metabólico en una población pediátrica. Material y Método: Estudio observacional, descriptivo con componente analítico, que incluyó 209 pacientes en quienes se midió los niveles séricos de 25 hidroxi-vitaminaD (25[OH]D) y los factores de riesgo cardiovasculares según los criterios del Panel de Tratamiento de Adultos III (APT III) modificado. Se comparó los grupos mediante pruebas T de Student independientes. Se consideró significativo un valor de p<0,05 para las pruebas a dos colas. Resultados: El valor promedio de 25(OH)D fue de 34,9ng/mL. La media de los niveles de 25(OH)D fue inferior en los subgrupos de pacientes con factor de riesgo cardiovascular, es decir: obesidad abdominal, hipertensión arterial, glicemia en ayunas elevada, HDL-colesterolememia baja y trigliceridemia elevada, sin embargo dicha diferencia no fue estadísticamente significativa. Conclusión: Los pacientes con factores de riesgo cardiovascular presentaron niveles más bajos de vitamina D, sin embargo la diferencia no resultó estadísticamente significativa. Se requieren otros estudios para determinar si los niveles bajos de vitamina D durante la infancia y la adolescencia pueden impactar en el desarrollo posterior de enfermedad cardiovascular en la edad adulta

    Percepción materna del estado nutricional de sus hijos que acuden a un consultorio pediátrico, Asunción, 2018

    No full text
    Introducción: La percepción de la madre acerca del estado nutricional de su hijo es clave para el éxito o fracaso de las medidas preventivas o terapéuticas a implementar en relación a la obesidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar la concordancia entre la percepción de las madres acerca del estado nutricional de sus hijos y su estado nutricional real. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo con componente analítico, trasversal. La percepción materna del estado nutricional del hijo fue comparada con el índice de masa corporal real. Los datos fueron expresados en porcentajes. La concordancia se determinó a través del coeficiente Kappa de Cohen (p£0,05).  Para evaluar los factores asociados con la falla de la madre en percibir correctamente el estado nutricional de su hijo se realizó el análisis de regresión logística bivariada y mutivariado con los factores significativos. Resultados: Fueron evaluados 636 pacientes, 54% masculinos, con edad media de 10 años. Se encontraban con peso adecuado 57%, bajo peso 9%, sobrepeso 22% y obesidad 11%.  El 59,9% de las madres clasificaron correctamente el estado nutricional de su hijo, kappa 0,09 (p=0,0003).  Los factores asociados significativamente con la falla de la madre en percibir correctamente el estado nutricional de su hijo fueron: el sexo masculino (OR 1,54), edad entre 4 a 9 años (OR 1,92), edad entre 9 a 14 años (OR 1,23) e  Indice de Masa Corporal – Z score para edad y sexo (OR 2,04). El análisis multivariado mostró valores similares (p£0,001). Conclusión: Aproximadamente el 60% de las madres clasifican el estado nutricional de sus hijos de manera correcta. Sin embargo, los niños con sobrepeso y obesidad son reconocidos por sus madres como tales sólo en un 31% de los casos. Se considera estos hallazgos como de gran importancia para el éxito de los programas de intervención en obesidad.   Correspondencia: Leticia Ramírez Pastore; Correo: [email protected] Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés Recibido: 13/11/2018; Aceptado: 12/12/201

    Nivel de actividad física y estado nutricional en una población pediátrica de un consultorio ambulatorio Asunción.

    No full text
    Introducción: El descenso en el nivel de actividad física en los niños y adolescentes se asocia con mayores niveles de sobrepeso, obesidad y empeoramiento de la salud cardiovascular. Objetivo: Analizar los hábitos de práctica física, parámetros antropométricos y tiempo de pantalla (televisión, teléfonos móviles, tabletas) en una población escolar que acude a consulta pediátrica ambulatoria en Asunción durante el 2018. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo con componente analítico, trasversal. El nivel de actividad física se valoró a través del cuestionario Physical Activity Questionnaire for Children (PAQ-C), con puntajes de 1 a 5, siendo 5 la máxima actividad física. Se incorporó una pregunta sobre el número de horas al día frente a las pantallas. Las variables antropométricas evaluadas fueron el índice de masa corporal (IMC), Z-score del IMC, pliegue tricipital y circunferencia abdominal. Las variables se presentaron como media y desviación estándar. Los datos se analizaron las pruebas T-Student y Chi cuadrado. El nivel de significancia establecido fue <0,05. Resultados: Fueron evaluados 636 escolares, 54% de sexo masculino, con edad media de 10 años, un 11,3 % presentó obesidad y un 22,2 % sobrepeso. La actividad física medida por PAQ-C obtuvo de media 2,93±0,65 puntos. El promedio de tiempo de pantalla fue de 3,53±2,33 horas. En función del sexo no se encontraron diferencias significativas para la edad, tampoco para los parámetros antropométricos, ni horas de pantalla. La división en terciles de los valores de actividad física mostró diferencias significativas con el IMC, Z-score del IMC y pliegue tricipital, no así con la circunferencia abdominal (p=0,089). Por otro lado, los niños menos activos son los que manifestaron pasar más tiempo frente a las pantallas (p=0,006). Conclusión: Los menores niveles de actividad física son reportados por aquellos niños que pasan más tiempo frente a las pantallas, que presentan un mayor índice de masa corporal y Z-score IMC, así como un mayor pliegue tricipital. Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés Recibido: 15/11/2019 Aceptado: 6/02/202
    corecore