223 research outputs found

    ¿Inercia clínica, que tanto nos afecta?

    Get PDF
    El concepto de inercia clínica está relacionado con la falla de los médicos en iniciar o intensificar una terapia que está indicada cuando no se han alcanzado las metas establecidas para el tratamiento de una enfermedad, en especial las crónicas como diabetes mellitus, hipertensión arterial y dislipidemia.  Puede presentarse por factores relacionados con el médico tratante (50% de los casos), el paciente (30%) o el mismo sistema de salud (20%)  y conlleva la subutilización de una terapia que es efectiva en prevenir resultados clínicos serios tales como muerte, infarto agudo de miocardio y accidente cerebro vascular. En investigaciones hechas por nuestro grupo hemos encontrado que ante la falta de control de la HbA1c en diabéticos de todo el país, en el 60,3% de los casos el médico no modifica la conducta, así como tampoco lo hace en el 41,8% de los hipertensos o en el 57,5% de los dislipidémicos que no alcanzan cifras de tensión arterial o de colesterol-LDL adecuadas.  Creemos que es necesaria la implementación de estrategias que involucren la capacitación, actualización y sensibilización de los médicos en el manejo de éstas morbilidades crónicas, pero más aún, hace falta un cambio de actitud de nuestros clínicos, que se acerquen a las necesidades de sus pacientes y hagan el seguimiento completo y brinden una información adecuada en cada consulta médica

    Resultados de una intervencion de farmacovigilancia en pacientes con vih/sida tratados con estavudina

    Get PDF
    Objetivos Dado que la estavudina se ha asociado a toxicidad acumulativa e irreversible, se pretendió reducir la aparición de resultados negativos asociados al uso de estavudina mediante la notificación del riesgo a diferentes responsables de la atención sanitaria de pacientes con VIH/SIDA en ColombiaMétodos A partir de la base de datos de dispensación de medicamentos de Audifarma S.A a unos 4,5 millones de personas, se identificaron todos los usuarios de estavudina, se notificó el riesgo a los prestadores del servicio de salud y se recomendó la sustitución por zidovudina o tenofovir.Resultados En 2010 se identificaron 1 410 pacientes en tratamiento antirretroviral, de los cuales 109 (7,5 %) recibían estavudina, distribuidos en 20 ciudades del país y atendidos por 19 instituciones diferentes. Tras la intervención se consiguió en 28 meses reducir su empleo en 94,6 %. El medicamento más empleado en la sustitución fue zidovudina.Discusión Se consiguió exitosamente reemplazar estavudina siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, con lo cual se puede evitar la aparición de lipodistrofia y neuropatía periférica asociada a su empleo

    ¿Inercia clínica, que tanto nos afecta?

    Get PDF
    El concepto de inercia clínica está relacionado con la falla de los médicos en iniciar o intensificar una terapia que está indicada cuando no se han alcanzado las metas establecidas para el tratamiento de una enfermedad, en especial las crónicas como diabetes mellitus, hipertensión arterial y dislipidemia.  Puede presentarse por factores relacionados con el médico tratante (50% de los casos), el paciente (30%) o el mismo sistema de salud (20%)  y conlleva la subutilización de una terapia que es efectiva en prevenir resultados clínicos serios tales como muerte, infarto agudo de miocardio y accidente cerebro vascular. En investigaciones hechas por nuestro grupo hemos encontrado que ante la falta de control de la HbA1c en diabéticos de todo el país, en el 60,3% de los casos el médico no modifica la conducta, así como tampoco lo hace en el 41,8% de los hipertensos o en el 57,5% de los dislipidémicos que no alcanzan cifras de tensión arterial o de colesterol-LDL adecuadas.  Creemos que es necesaria la implementación de estrategias que involucren la capacitación, actualización y sensibilización de los médicos en el manejo de éstas morbilidades crónicas, pero más aún, hace falta un cambio de actitud de nuestros clínicos, que se acerquen a las necesidades de sus pacientes y hagan el seguimiento completo y brinden una información adecuada en cada consulta médica

    Los medicamentos de origen biotecnológico, el futuro comienza ahora

    Get PDF
    Biotechnology drugs may be monoclonal antibodies or small molecules designed to act on defined therapeutic targets. Was made a search in PubMed, ScienceDirect and FDA. Information on mechanisms of action, therapeutic targets, main pharmacokinetic aspects, more frequent and significant adverse reactions and approved uses and research was obtained. It describes monoclonal antibodies as the drug groups to which they belong, tyrosine kinase inhibitors; proteasome inhibitors and blockers of T cell costimulation. Are significant advances in the treatment of many diseases, especially cancer and rheumatic diseases, but are accompanied by high costs and frequent toxicity.Los medicamentos de origen biotecnológico pueden ser anticuerpos monoclonales o moléculas pequeñas diseñadas para actuar sobre blancos terapéuticos definidos. Se hizo una búsqueda de publicaciones en PubMed y ScienceDirect, FDA. Se obtuvo la información sobre mecanismos de acción, blancos terapéuticos, principales aspectos farmacocinéticos, reacciones adversas más frecuentes e importantes y los usos aprobados y en investigación. Se describen los anticuerpos monoclonales según los grupos farmacológicos a los que pertenecen, inhibidores de la tirosina cinasa; inhibidores del proteasoma y bloqueadores de la coestimulación de células T. Son significativos los avances en el tratamiento del cáncer y enfermedades reumáticas, pero van acompañados de elevados costos y toxicidad no despreciable

    De la ciencia normal a las revoluciones científicas

    Get PDF
    La ciencia, sugiere que el camino hacia un firme consenso en la investigación es extraordinariamente arduo, y ésta, suele ser un proceso acumulativo de conocimientos y hallazgos, dirigidos a un punto culminante de dominio de la naturaleza. Sin embargo, Tomas S. Khun (1), detectó un divorcio entre el deber ser de la conducta científica, y por otro lado, las conductas reales exhibidas por los científicos más creativos e importantes a través de la historia.http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedic

    Determinantes socioeconómicos, inseguridad alimentaria y desnutrición crónica en población desplazada de primera infancia, Pereira, Colombia.

    Get PDF
    Introducción: la desnutrición infantil y la falta de seguridad alimentaria son un problema de salud pública actual. Objetivos: Conocer la prevalencia de desnutrición crónica en los niños de 0 a 5 años de la población de las colonias de Pereira y determinar la asociación con factores socioeconómicos y el nivel de inseguridad alimentaria doméstico. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, prospectivo en niños de 0 a 5 años y sus familias. Se evaluó la seguridad alimentaria doméstica, variables nutricionales, socio-demográficas, socio-económicas y educativas de la familia. El análisis se hizo con SPSS 20.0 para Windows. Resultados: Se evaluaron 68 niños, el 51,5% eran hombres, con edad promedio 32,4 ± 17,2 meses (rango: 2,1 a 59,9 meses). El 11,8% de los niños tenían algún tipo de desnutrición, el 67,7% de las familias tenían inseguridad alimentaria, con baja capacidad económica para adquirir alimentos. La inseguridad alimentaria se asoció con más de una persona desempleada (p=0,014), aporte familiar a alimentos mensual menor a COP $150000 (p=0,004), comprar alimentos en tienda local (p=0,017) con frecuencia de compra alimentos diaria y quincenal. Discusión: Pese a la existencia de programas de intervención para mejorar las condiciones de alimentación de primera infancia, sigue existiendo inseguridad alimentaria y desnutrición.  Se deben reforzar las estrategias que garanticen la alimentación diaria de los niños de 0 a 5 años

    Evaluación de la respuesta y seguridad a diferentes esquemas de tratamiento antirretroviral en Colombia

    Get PDF
    Establecer variables asociadas a fallas terapéuticas, adherencia al tratamiento, cambio de esquema y efectos indeseables asociados al tratamiento de VIH/SIDA

    Patterns of Antibiotic Prescription in Colombia : Are There Differences between Capital Cities and Municipalities?

    Get PDF
    The use of antibiotics is the most important modifiable risk factor for the development of microorganism resistance. A cross-sectional study of outpatients receiving antibiotic prescriptions registered in a population database in Colombia was conducted. The characteristics of the consumption in capital cities and small municipalities was studied and the AWaRe classification was used. AWaRe classifies antibiotics into three stewardship groups: Access, Watch and Reserve, to emphasize the importance of their optimal use and potential harms of antimicrobial resistance. A total of 182,397 patients were prescribed an antibiotic; the most common were penicillins (38.6%), cephalosporins (30.2%) and fluoroquinolones (10.9%). 'Access' antibiotics (86.4%) were the most frequently prescribed, followed by 'Watch' antibiotics (17.0%). Being 18 or older, being male, living in a municipality, having one or more comorbidities and urinary, respiratory or gastrointestinal disorders increased the probability of receiving 'Watch' or 'Reserve' antibiotics. Penicillin and urinary antiseptic prescriptions predominated in cities, while cephalosporin and fluoroquinolone prescriptions predominated in municipalities. This analysis showed that the goal set by the WHO Access of mainly using Access antibiotics is being met, although the high use of Watch antibiotics in municipalities should be carefully studied to determine if it is necessary to design specific campaigns to improve antibiotics use
    corecore