85 research outputs found

    Monte Carlo sampling variant of the DSSV14 set of helicity parton densities

    Get PDF
    We implement a Monte Carlo sampling strategy to extract helicity parton densities and their uncertainties from a reference set of longitudinally polarized scattering data, chosen to be that used in the DSSV14 global analysis. Instead of adopting the simplest possible functional forms for the helicity parton distributions and imposing certain restrictions on their parameter space in order to constrain them, we employ redundant, flexible parametrizations and fit them to a large number of Monte Carlo replicas of the existing data. The optimum fit and its uncertainty estimates are then assumed to be given by the statistical average of the obtained ensemble of replicas of helicity parton densities and their corresponding variance, respectively. We compare our results to those obtained by the traditional fitting approach and to the uncertainty estimates derived with the robust Lagrange multiplier method, finding good agreement. As a first application of our new set of replicas, we discuss the impact of the recent STAR dijet data in further constraining the elusive gluon helicity density through the reweighting method.Fil: de Florian, Daniel Enrique. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lucero, Gonzalo Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sassot, Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; ArgentinaFil: Stratmann, Marco. Universitat of Tubingen; AlemaniaFil: Vogelsang, Werner. Universitat of Tubingen; Alemani

    Revisiting helicity parton distributions at a future electron-ion collider

    Get PDF
    We studied the impact of future electron ion collider inclusive and semi-inclusive polarized deep inelastic scattering data will have on the determination of the helicity parton distributions. Supplementing the Monte Carlo sampling variant of the DSSV14 analysis with pseudodata on polarized inclusive and semi-inclusive electron-proton deep inelastic scattering with updated uncertainty estimates and for two different center-of-mass-system energies, s=44.7 GeV and s=141.4 GeV, respectively, and on inclusive electron-helium collisions at s=115.2 GeV, we find a remarkable improvement in the determination of the helicity distributions, especially at low parton momentum fraction x. While inclusive electron-proton data at the lowest energy configuration constrain significantly the gluon polarization down to x∼10-4, the higher energy configuration strengthens the constraint and extends it one decade further. On the other hand, semi-inclusive data achieves the hitherto elusive flavor separation for sea quarks that cannot be obtained from any other inclusive electromagnetic measurement. Collisions with helium complement inclusive proton measurements, pushing the constraints on the combined quark plus antiquark u, d and s polarizations to an unprecedented level.Fil: Borsa Sanjuán, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; ArgentinaFil: Lucero, Gonzalo Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sassot, Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; ArgentinaFil: Aschenauer, Elke C.. Brookhaven National Laboratory; Estados UnidosFil: Nunes, Ana S.. Brookhaven National Laboratory; Estados Unido

    Single-shot qubit readout in circuit Quantum Electrodynamics

    Get PDF
    The future development of quantum information using superconducting circuits requires Josephson qubits [1] with long coherence times combined to a high-fidelity readout. Major progress in the control of coherence has recently been achieved using circuit quantum electrodynamics (cQED) architectures [2, 3], where the qubit is embedded in a coplanar waveguide resonator (CPWR) which both provides a well controlled electromagnetic environment and serves as qubit readout. In particular a new qubit design, the transmon, yields reproducibly long coherence times [4, 5]. However, a high-fidelity single-shot readout of the transmon, highly desirable for running simple quantum algorithms or measur- ing quantum correlations in multi-qubit experiments, is still lacking. In this work, we demonstrate a new transmon circuit where the CPWR is turned into a sample-and-hold detector, namely a Josephson Bifurcation Amplifer (JBA) [6, 7], which allows both fast measurement and single-shot discrimination of the qubit states. We report Rabi oscillations with a high visibility of 94% together with dephasing and relaxation times longer than 0:5 \mu\s. By performing two subsequent measurements, we also demonstrate that this new readout does not induce extra qubit relaxation.Comment: 14 pages including 4 figures, preprint forma

    Biodiversity of vertebrates in Argentina: patterns of richness, endemism and conservation status

    Get PDF
    Optimising conservation efforts requires an accurate record of the extant species as well as their geographic distributions. Nevertheless, most current conservation strategies start from an incomplete biodiversity inventory. Argentina has an extraordinary diversity of species, however, until now an updated inventory of its fauna has not been carried out. In this context, the main objective of this work is to present the results of the first national inventory of vertebrate species. Experts from each major vertebrate taxonomic group assembled and compiled its respective inventory. The information gathered included taxonomic rank, conservation status, endemism and geographic distribution. Species richness and representativeness were calculated for each taxonomic group, distinguishing between native, endemic and exotic, for each Argentinian province. Our results show Argentina harbours 3,303 species: 574 marine fish, 561 freshwater fish, 177 amphibians, 450 reptiles, 1,113 birds, and 428 mammals. Native species constitute 98.1% of the total taxa. The results achieved were spatially represented showing a pattern of higher richness from north to south and from east to west. Species considered as threatened account for 17.8% and 15.2% are endemic. There are five Extinct species. These results provide key information on developing strategies and public policies at the national and provincial levels and constitute a tool for the management and conservation of biodiversity.Fil: Bauni, Valeria. Universidad Maimónides; ArgentinaFil: Bertonatti, Claudio. Universidad Maimónides; ArgentinaFil: Giacchino, Adrián. Universidad Maimónides; ArgentinaFil: Schivo, Facundo Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. Laboratorio de Biodiversidad, Limnología y Conservación; ArgentinaFil: Mabragaña, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Roesler, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación Bariloche; Argentina. Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata; ArgentinaFil: Rosso, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Williams, Jorge Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados; ArgentinaFil: Abba, Agustin Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Cassini, Guillermo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Cousseau, María Berta. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Flores, David Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Fortunato, Damian Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Giusti, Maria Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Liotta, Jorge. Museo Regional de Ciencias Naturales "A. Scasso"; ArgentinaFil: Lucero, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Martínez Aguirre, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados; ArgentinaFil: Pereira, Javier Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Crisci, Jorge Victor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin

    Data-driven estimation of the invisible energy of cosmic ray showers with the Pierre Auger Observatory

    Get PDF
    The determination of the primary energy of extensive air showers using the fluorescence detection technique requires an estimation of the energy carried away by particles that do not deposit all their energy in the atmosphere. This estimation is typically made using Monte Carlo simulations and thus depends on the assumed primary particle mass and on model predictions for neutrino and muon production. In this work we present a new method to obtain the invisible energy from events detected by the Pierre Auger Observatory. The method uses measurements of the muon number at ground level, and it allows us to significantly reduce the systematic uncertainties related to the mass composition and the high energy hadronic interaction models, and consequently to improve the estimation of the energy scale of the Pierre Auger Observatory.Fil: Aab, A.. Radboud Universiteit Nijmegen; Países BajosFil: Abreu, P.. Universidade de Lisboa; PortugalFil: Aglietta, M.. Istituto Nazionale di Fisica Nucleare; Italia. Istituto Nazionale di Astrofisica; ItaliaFil: Albuquerque, I. F. M.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Albury, J. M.. University of Adelaide; AustraliaFil: Gobbi, Fabián Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Itedam - Subsede del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas Mendoza | Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas. Itedam - Subsede del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas Mendoza | Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas. Itedam - Subsede del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas Mendoza; ArgentinaFil: Bertou, Xavier Pierre Louis. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche). Grupo de Partículas y Campos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Etchegoyen, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Garcia, Beatriz Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Itedam - Subsede del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas Mendoza | Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas. Itedam - Subsede del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas Mendoza | Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas. Itedam - Subsede del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas Mendoza; ArgentinaFil: Mariazzi, Analisa Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Ferreyro, Luciano Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: González, Nicolás Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Dasso, Sergio Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaFil: Sarmiento Cano, Christian Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Tueros, Matias Jorge. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; ArgentinaFil: Platino, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Sanchez, Federico Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Roulet, Esteban. Comision Nacional de Energia Atomica. Gerencia D/area Invest y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Fisica (cab). Centro Integral de Medicina Nuclear y Radioterapia de Bariloche.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gomez Berisso, Mariano. Comision Nacional de Energia Atomica. Gerencia D/area Invest y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Fisica (cab). Centro Integral de Medicina Nuclear y Radioterapia de Bariloche.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Perlin, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Mollerach, Maria Silvia. Comision Nacional de Energia Atomica. Gerencia D/area Invest y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Fisica (cab). Centro Integral de Medicina Nuclear y Radioterapia de Bariloche.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Golup, Geraldina Tamara. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche). Grupo de Partículas y Campos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Micheletti, Maria Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Física de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Física de Rosario; ArgentinaFil: Almela, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Lucero, Luis Agustin. Comision Nacional de Energia Atomica. Gerencia de Area de Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares (cac). Departamento Administracion del Proyecto Laboratorio Haces de Neutrones Ra-10 (cac).; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sciutto, Sergio Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Rovero, Adrian Carlos. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaFil: Asorey, Hernán Gonzalo. Comision Nacional de Energia Atomica. Gerencia D/area de Energia Nuclear. Gerencia de Ingenieria Nuclear (cab). Departamento de Reactores de Investigacion.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vergara Quispe, Indira Dajhana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Bonifazi, Carla Brenda. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Centro Internacional de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Cine y memoria: Narrativas audiovisuales sobre el pasado

    Get PDF
    A lo largo de la historia del cine pueden encontrarse numerosos films que refieren, de una u otra manera, a la memoria. Algunos de estos reflexionan sobre las formas individuales del recuerdo, los mecanismos a través de los cuales los seres humanos atesoramos imágenes y sonidos, aunque también olores y sensaciones, en nuestra memoria. Un número mayor de películas, producidas en distintas épocas y lugares, lo hace sobre la memoria como construcción social, ya sea proponiendo representaciones de ciertos acontecimientos de la historia, desde la ficción o el documental, ya sea reflexionando sobre las formas en que se construyen estas memorias a partir de las historias particulares de los sujetos que las viven o las vivieron. Y es que el cine y la memoria comparten una serie de características: Sin duda la mas evidente es que en ambos las imágenes y los sonidos funcionan como soporte –de sentidos, de sensaciones, de sentimientos–. Se argumentará , y es cierto, que hay otros soportes del recuerdo individual, como ciertos olores o sabores (las celebres magdalenas de Proust), pero nadie negará que, junto a estas, las imágenes y sonidos resultan fundamentales. En segundo lugar, tanto la memoria como el cine, están anclados en el tiempo: en ambos, el tiempo presente –de la experiencia vivida, del registro o del visionado del film–, es transformado en recuerdo, individual, o en memoria colectiva, por el paso del tiempo. A esto contribuye la base fotográfica del cine, su potencialidad indicial, tanto en el caso del documental como en el de la ficción. De allí la frase, atribuida a Jean-Luc Godard, según la cual “todo film es un documental”, al menos de su filmación. Nosotros diríamos que es, a menudo, un documento de la memoria y las disputas en las que está comprometida. Finalmente, ambos comparten el recurso al relato, ya que, aunque no todo cine es narrativo ni todos los recuerdos se presentan con la coherencia que otorga la forma narrativa –excepto cuando son narrados evidentemente–, es innegable su relación con ésta. La memoria colectiva se compone de relatos que confrontan con otros relatos –los de la historia oficial, los de otras memorias– y que al hacerlo disputan el sentido de la experiencia pasada en relación al presente. Quizás por estos múltiples puntos en común, el cine resulta un espacio particularmente interesante para pensar la memoria colectiva. Este libro reúne una serie de artículos que lo hacen desde diversos lugares teóricos y a partir de distintos films. Dada esta multiplicidad, hemos optado por agrupar los textos en distintos ejes, de modo de facilitar el diáogo entre estos. El primero de estos ejes, se centra en la relacion que el cine, en tanto dispositivo, guarda con la memoria. En el se incluyen tres trabajos que reflexionan sobre la relacion entre el medio cinematografico y los mecanismos de la memoria: “Sobre la materia del tiempo” de Agustín Berti y Eva Caceres, “Espacios desde donde pensar los documentales de la memoria” de María Paulinelli y “La memoria es cinematografica” de Sylvia Nasif. Un segundo eje, agrupa distintas reflexiones sobre el cine de la postdictadura argentina. Los artículos comprendidos en este proponen la reflexion sobre el cine producido en nuestro país a partir de 1983, en el periodo al que suele referirse como postdictadura, pero tambien sobre aquellos productos audiovisuales que, realizados mas tarde, siguen preguntándose por los sucesos acontecidos durante ese oscuro periodo de nuestra historia. En este eje se enmarcan los trabajos de Ximena Triquell sobre el cine de ficcion producido por la “generacion” de los HIJOS; de Juliana Enrico sobre los ensayos audiovisuales de Jonathan Perel; el trabajo de María Constanza Curatitoli sobre el recurso a la animación en el film Los rubios de Albertina Carri y el trabajo de Fernando Svetko sobre los primeros films del director Alejandro Agresti, reconocido como un antecedente del Nuevo Cine Argentino. Estrechamente ligado con el punto anterior se encuentran los films y las memorias acerca de la Guerra de Malvinas, como el de Carolina Casali, quien analiza un corpus de series televisivas documentales sobre las islas, y el de Verónica Lopez, quien aborda el Ciclo Malvinas 30 miradas. Los cortos de nuestras islas realizado por el Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA) del Ministerio de Cultura de la Nación en 2014. Un tercer eje propone la reflexión, ya no sobre la representacion del pasado sino sobre su resignificación en experiencias presentes. En esta línea, Tamara Liponetzky analiza las producciones realizadas por adolescentes en el marco del Programa Jóvenes y Memoria en el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTE) Campo de la Ribera y Magui Lucero, la producción artística realizada en la Cátedra de Escultura III de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, en torno al tema Memoria y Derechos Humanos, como parte del Proyecto “Registros de la realidad, arte memoria y prácticas creativas”. Un último eje considera la potencialidad del cine como constructor de memoria de procesos históricos que exceden nuestro tiempo. De allí que a la reflexión sobre los films y el modo en que estos abordan determinados sucesos y personajes históricos se agregue la discusión más general acerca de las formas de la representación cinematográfica. En este apartado se incorporan los artículos de Laura Arese sobre el Juan Moreira de Leonardo Favio, de Martín Iparraguirre sobre la construcción de las figuras de San Martín y Belgrano en los films producidos con motivo del bicentenario por Leandro Ipin a y Sebastian Pivoto, respectivamente, y el artículo de Lujan Ailen Martinez y Ayelen Mufari sobre los mecanismos documentales utilizados en la serie televisiva Memorias de una Muchacha Peronista. Finalmente, se impone una aclaración sobre la génesis de este libro: los trabajos que lo conforman fueron presentados en versiones preliminares en las Jornadas “Cine y Memoria: Narrativas audiovisuales sobre el pasado”, organizadas por el Programa de Estudios sobre la Memoria del Centro de Estudios Avanzados, en noviembre de 2015. Finalizadas éstas, un grupo de integrantes del Programa decidimos recuperar, a partir de una publicación, los diálogos y discusiones que sostuvimos durante los dos días que duró el encuentro. Resulta evidente que, a pesar del esfuerzo por reconstruir, al menos parcialmente, las discusiones sostenidas en aquellas jornadas, este libro no agota –no podría hacerlo– el espacio de reflexión y construcción colectiva que estas implicaron. De allí que, lejos de ser un cierre, su publicación hoy sea una invitación a retomar el dialogo allí iniciado y a continuar pensando en torno a la relación entre las imágenes y sonidos proyectados por el cine y aquellos que conforman nuestras memorias.Fil: Arese, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Berti, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Cáceres, Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; ArgentinaFil: Casali, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Curatitoli, Maria Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; ArgentinaFil: Da Silva Catela, Gilda Veronica Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Enrico, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Iparraguirre, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; ArgentinaFil: Liponetzky, Tamara. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: López, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Cátedra de Semiótica; ArgentinaFil: Lucero Guillet, Magui Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; ArgentinaFil: Martinez, Luján Ailen. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaFil: Mufari, Ayelén. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaFil: Nasif, Sylvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Letras; ArgentinaFil: Paulinelli, María. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Svetko, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Triquell, Ximena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentin

    Measurement of the cosmic ray spectrum above 4×10184{\times}10^{18} eV using inclined events detected with the Pierre Auger Observatory

    Full text link
    A measurement of the cosmic-ray spectrum for energies exceeding 4×10184{\times}10^{18} eV is presented, which is based on the analysis of showers with zenith angles greater than 6060^{\circ} detected with the Pierre Auger Observatory between 1 January 2004 and 31 December 2013. The measured spectrum confirms a flux suppression at the highest energies. Above 5.3×10185.3{\times}10^{18} eV, the "ankle", the flux can be described by a power law EγE^{-\gamma} with index γ=2.70±0.02(stat)±0.1(sys)\gamma=2.70 \pm 0.02 \,\text{(stat)} \pm 0.1\,\text{(sys)} followed by a smooth suppression region. For the energy (EsE_\text{s}) at which the spectral flux has fallen to one-half of its extrapolated value in the absence of suppression, we find Es=(5.12±0.25(stat)1.2+1.0(sys))×1019E_\text{s}=(5.12\pm0.25\,\text{(stat)}^{+1.0}_{-1.2}\,\text{(sys)}){\times}10^{19} eV.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DO

    Energy Estimation of Cosmic Rays with the Engineering Radio Array of the Pierre Auger Observatory

    Full text link
    The Auger Engineering Radio Array (AERA) is part of the Pierre Auger Observatory and is used to detect the radio emission of cosmic-ray air showers. These observations are compared to the data of the surface detector stations of the Observatory, which provide well-calibrated information on the cosmic-ray energies and arrival directions. The response of the radio stations in the 30 to 80 MHz regime has been thoroughly calibrated to enable the reconstruction of the incoming electric field. For the latter, the energy deposit per area is determined from the radio pulses at each observer position and is interpolated using a two-dimensional function that takes into account signal asymmetries due to interference between the geomagnetic and charge-excess emission components. The spatial integral over the signal distribution gives a direct measurement of the energy transferred from the primary cosmic ray into radio emission in the AERA frequency range. We measure 15.8 MeV of radiation energy for a 1 EeV air shower arriving perpendicularly to the geomagnetic field. This radiation energy -- corrected for geometrical effects -- is used as a cosmic-ray energy estimator. Performing an absolute energy calibration against the surface-detector information, we observe that this radio-energy estimator scales quadratically with the cosmic-ray energy as expected for coherent emission. We find an energy resolution of the radio reconstruction of 22% for the data set and 17% for a high-quality subset containing only events with at least five radio stations with signal.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DO

    Measurement of the Radiation Energy in the Radio Signal of Extensive Air Showers as a Universal Estimator of Cosmic-Ray Energy

    Full text link
    We measure the energy emitted by extensive air showers in the form of radio emission in the frequency range from 30 to 80 MHz. Exploiting the accurate energy scale of the Pierre Auger Observatory, we obtain a radiation energy of 15.8 \pm 0.7 (stat) \pm 6.7 (sys) MeV for cosmic rays with an energy of 1 EeV arriving perpendicularly to a geomagnetic field of 0.24 G, scaling quadratically with the cosmic-ray energy. A comparison with predictions from state-of-the-art first-principle calculations shows agreement with our measurement. The radiation energy provides direct access to the calorimetric energy in the electromagnetic cascade of extensive air showers. Comparison with our result thus allows the direct calibration of any cosmic-ray radio detector against the well-established energy scale of the Pierre Auger Observatory.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DOI. Supplemental material in the ancillary file
    corecore