10 research outputs found

    Repensando a sustentabilidade na economia social e solidária a partir da perspectiva de gênero: trajetória de uma experiência de Santa Fé (Argentina)

    Get PDF
    Purpose: This article aims to analyze the trajectory and reconfiguration of an associative experience of small agricultural producers in a semi-rural area of the province of Santa Fe in Argentina. Description: The article explores the sustainability –in a plural sense– of this type of Social and Solidarity Economy (sse) practices, as well as the participation of women in these spaces. The above makes it possible to integrate the gender dimension into an analysis of the permanence possibilities of these laboral practices. Point of view: The study’s starting point lies in current discussions about conceptions of sustainability in the sse as new forms of associative, collective and familiar work, incorporating the gender perspective as a necessary approximation in the socio-economic processes, to then analyze the case study in the light of these conceptualizations. Conclusion: It is essential to consider the connections and bonds of trust generated within the sse organizations, which allow to sustain associative pacts and group cohesion, in addition to the contribution and linkage given by the private sphere of home, which makes it possible to sustain it’s members living standards.Propósito: este artículo se propone analizar la trayectoria y reconfiguración de una experiencia asociativa de pequeños productores y productoras agrícolas de una zona semi-rural de la provincia de Santa Fe (Argentina). Descripción: se indaga acerca de la sostenibilidad -en sentido plural- de este tipo de prácticas de la Economía Social y Solidaria (ESyS), así como en la participación de las mujeres en estos espacios. Esto posibilita integrar la dimensión de género en un análisis que problematiza sobre las posibilidades de permanencia de dichas prácticas laborales. Punto de vista: se parte de las discusiones actuales en torno a las concepciones de la sostenibilidad en la ESyS como nuevas formas de trabajo asociativas, colectivas y familiares, incorporando la perspectiva de género como una mirada necesaria en los procesos socio-económicos, para finalmente analizar a la luz de estas conceptualizaciones el caso bajo estudio. Conclusión: en este tipo de organizaciones, y en términos de sostenibilidad, resulta indispensable considerar los lazos y vínculos de confianza que se generan al interior de las mismas, que permitan sostener arreglos asociativos y la cohesión grupal, además del aporte y vínculo que tiene el ámbito privado del hogar, en tanto ámbito en que confluyen los trabajos de producción y de reproducción y que posibilita sostener los niveles de vida de los integrantes.Propósito: este artigo pretende analisar a trajetória e a reconfiguração de uma experiência associativa de pequenos produtores e produtoras agrícolas de uma zona semirrural da província de Santa Fé (Argentina).   Descrição: questiona-se a sustentabilidade —em sentido plural— desse tipo de práticas da Economia Social e Solidária (ESeS), bem como a participação das mulheres nesses espaços. O anterior possibilita integrar a dimensão de gênero a uma análise sobre as possibilidades de permanência de tais práticas laborais.   Ponto de vista: parte-se das discussões atuais em torno dos conceitos de sustentabilidade na ESeS, como novas formas de trabalho associativo, coletivo e familiar, integrando a perspectiva de gênero como aproximação necessária nos processos socioeconômicos para, finalmente, à luz desses conceitos, analisar o caso de estudo.   Conclusão: resulta indispensável considerar os laços de confiança que são gerados no interior das organizações da ESeS, que permitem manter pactos associativos e coesão grupal, além da contribuição e vínculo do âmbito privado do lar, que possibilita manter os níveis de vida dos integrantes

    Desarrollo en clave de economía social y solidaria. : un análisis de las políticas públicas de financiamiento en Argentina

    Get PDF
    El presente trabajo se propone describir y caracterizar las políticas de financiamiento dirigidas al sector de la ESyS a nivel nacional vigentes en la actualidad, reconociendo las formas de financiamiento que promueven, los beneficiarios a los que se dirigen y los requisitos que exigen, así como también el objetivo que subyace a dicha intervención estatal. En miras a contextualizar el surgimiento de las mismas, se describen los primeros antecedentes en materia de políticas de ESyS surgidas a partir del año 2003 a nivel nacional. Seguidamente, se describen las actuales políticas de financiamiento a la ESyS surgidas de las diferentes áreas estatales, para luego caracterizarlas según las dimensiones propuestas. Como conclusión se exponen los cambios que han operado en estas políticas desde el inicio del período analizado a la actualidad. El abordaje metodológico realizado es cualitativo. Para alcanzar los objetivos propuestos se efectúa una indagación de tipo descriptiva, que cuenta como estrategia de recolección de información los registros documentales obtenidos de fuentes oficiales del Estado nacional. A los fines de realizar el análisis se organizaron y sistematizaron los datos obtenidos en el relevamiento de acuerdo a las dimensiones propuestas.Fil: Rey, María Florencia. Universidad Nacional del LitoralFil: Massera, Maricel Lorena. Universidad Nacional del LitoralFil: Logiodice, Luisina María. Universidad Nacional del Litora

    Género, trabajo y políticas sociales. Amalia Eguía, María Susana Ortale y Juan Ignacio Piovani (Comp.). CLACSO, Buenos Aires, 2015, 229 págs.

    No full text
    Fil: Logiodice, Luisina María. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral - CONICET

    Género, trabajo y polí­ticas sociales. Amalia Eguí­a, Marí­a Susana Ortale y Juan Ignacio Piovani (Comp.)

    No full text
    Este libro se propone abordar el análisis del trabajo, la pobreza y las polí­ticas sociales a partir de diversos estudios empí­ricos desarrollados en el marco del Centro Interdisciplinario de Metodologí­a de las Ciencias Sociales (CIMeCS), del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET – UNLP) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Para ello, se considera como dimensión central de análisis de las diversas formas de desigualdad a la categorí­a de género. Este abordaje especí­fico es el continuo que transita la lectura de los distintos capí­tulos y que permite al lector/a problematizar acerca de las formas en que se materializan y manifiestan las inequidades de género. Claro que esta posibilidad emerge a partir de un abordaje teórico-metodológico sólido de los estudios empí­ricos, de casos muchos de ellos, que dan cuenta de la construcción socio-histórica y polí­tica de las relaciones de género

    Género, trabajo y políticas sociales. Amalia Eguía, María Susana Ortale y Juan Ignacio Piovani (Comp.). CLACSO, Buenos Aires, 2015, 229 págs.

    No full text
    Fil: Logiodice, Luisina María. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral - CONICET

    Género, trabajo y políticas sociales. Amalia Eguía, María Susana Ortale y Juan Ignacio Piovani (Comp.). CLACSO, Buenos Aires, 2015, 229 págs.

    No full text
    Fil: Logiodice, Luisina María. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral - CONICET

    Repensando la sostenibilidad en la economía social y solidaria desde la perspectiva de género: Trayectoria de una experiencia santafesina

    Get PDF
    Propósito: este artículo se propone analizar la trayectoria y reconfiguración de una experiencia asociativa de pequeños productores y productoras agrícolas de una zona semi-rural de la provincia de Santa Fe (Argentina). Descripción: se indaga acerca de la sostenibilidad -en sentido plural- de este tipo de prácticas de la Economía Social y Solidaria (ESyS), así como en la participación de las mujeres en estos espacios. Esto posibilita integrar la dimensión de género en un análisis que problematiza sobre las posibilidades de permanencia de dichas prácticas laborales. Punto de vista: se parte de las discusiones actuales en torno a las concepciones de la sostenibilidad en la ESyS como nuevas formas de trabajo asociativas, colectivas y familiares, incorporando la perspectiva de género como una mirada necesaria en los procesos socio-económicos, para finalmente analizar a la luz de estas conceptualizaciones el caso bajo estudio. Conclusión: en este tipo de organizaciones, y en términos de sostenibilidad, resulta indispensable considerar los lazos y vínculos de confianza que se generan al interior de las mismas, que permitan sostener arreglos asociativos y la cohesión grupal, además del aporte y vínculo que tiene el ámbito privado del hogar, en tanto ámbito en que confluyen los trabajos de producción y de reproducción y que posibilita sostener los niveles de vida de los integrantes.Fil: Logiodice, Luisina María. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral.; ArgentinaFil: Massera, Maricel Lorena. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral.; Argentin

    El cooperativismo de trabajo y sus organizaciones intermedias. La federación como instancia de coordinación sectorial en la ciudad de Santa Fe, Argentina

    No full text
    Within the framework of substantial growth of the workers’ cooperative movement which took place chiefly in the ‘90s and deepened at the beginning of the 21st century, second-tier organizations that syndicate such cooperatives have gained momentum as mechanisms that promote the sector. Beginning with the description of such processes and the acknowledgement of the potentialities that intercooperative organizations have for the sector itself and towards society, this article attempts to reflect and analyze a specific and recent case: a federation of workers’ cooperatives established in the city of Santa Fe, Argentina. For that, it investigates the motivations and needs that gave rise to the federation and the means in which they are addressed in terms of the goals and actions proposed. In addition, this article characterizes their constituents and the links established between them, as well as other institutional agents. Finally, it recognizes the potentialities they present for the cooperative sector of the region, and reflect about the intrinsic complexity of associative work experiences and intercooperative integration in the development of common goals.En un contexto de importante crecimiento del cooperativismo de trabajo ocurrido principalmente desde la década de los noventa y profundizado a partir del 2000, las organizaciones de segundo grado que nuclean a dichas cooperativas han cobrado impulso como mecanismos de promoción del sector. Partiendo de la descripción de estos procesos, y reconociendo las potencialidades que las organizaciones intercooperativas presentan tanto hacia el interior del sector como para con la sociedad, en este artículo se busca reflexionar y analizar un caso particular de reciente constitución, una federación de cooperativas de trabajo de la ciudad Santa Fe, Argentina. Para ello, se indaga en las motivaciones y necesidades que dieron origen a la federación, y el modo en que se intenta responder a ellas a partir de los objetivos y acciones que se plantean, además de caracterizar a los actores que la conforman y los vínculos que se establecen entre ellos, así como con otros actores institucionales. Finalmente, se procura reconocer las potencialidades que se presentan para el sector cooperativo de la región, a la vez de reflexionar acerca de la complejidad intrínseca de las experiencias de trabajo asociativo mercantil y de la integración intercooperativa en el desarrollo de objetivos comunes

    Repensando la sostenibilidad en la economía social y solidaria desde la perspectiva de género: trayectoria de una experiencia santafesina

    No full text
    Propósito: este artículo se propone analizar la trayectoria y reconfiguración de una experiencia asociativa de pequeños productores y de productoras agrícolas de una zona semirural de la provincia de Santa Fe (Argentina). Descripción: se indaga acerca de la sostenibilidad —en sentido plural— de este tipo de prácticas de la economía social y solidaria (ESYS), así como de la participación de las mujeres en estos espacios. Esto posibilita integrar la dimensión de género en un análisis que problematiza las posibilidades de permanencia de dichas prácticas laborales. Punto de vista: se parte de las discusiones actuales en torno a las concepciones de la sostenibilidad en la ESYS como nuevas formas de trabajo asociativas, colectivas y familiares, al incorporar la perspectiva de género como una mirada necesaria en los procesos socioeconómicos para, finalmente, analizar a la luz de estas conceptualizaciones el caso bajo estudio. Conclusión: en este tipo de organizaciones, y en términos de sostenibilidad, resulta indispensable considerar los lazos y vínculos de confianza que se generan al interior de estas, de modo que permitan sostener arreglos asociativos y la cohesión grupal, además del aporte y el vínculo que tiene el ámbito privado del hogar, en tanto ámbito en que confluyen los trabajos de producción y de reproducción que posibilita sostener los niveles de vida de los integrantes.Purpose: This article aims to analyze the trajectory and reconfiguration of an associative experience of small agricultural producers in a semi-rural area of the province of Santa Fe in Argentina. Description: The article explores the sustainability —in a plural sense— of this type of Social and Solidarity Economy (SSE) practices, as well as the participation of women in these spaces. The above makes it possible to integrate the gender dimension into an analysis of the permanence possibilities of these laboral practices. Point of view: The study’s starting point lies in current discussions about conceptions of sustainability in the SSE as new forms of associative, collective and familiar work, incorporating the gender perspective as a necessary approximation in the socio-economic processes, to then analyze the case study in the light of these conceptualizations. Conclusion: It is essential to consider the connections and bonds of trust generated within the SSE organizations, which allow to sustain associative pacts and group cohesion, in addition to the contribution and linkage given by the private sphere of home, which makes it possible to sustain its members living standards.1. Introducción. -- 2. Debates en torno a la sostenibilidad en la economía social y solidaria. -- 3. Aportes conceptuales para un análisis económico de género. -- 4. La sostenibilidad a partir de la trayectoria organizacional: la experiencia de La Raíz desde sus inicios. -- 5. Aspectos condicionantes de las posibilidades de continuidad de la experiencia. -- 6. Transitando nuevos caminos: la reconfiguración en Familias Campesinas. -- 7. Arreglos familiares de producción y reproducción: entre el trabajo para el mercado y el hogar. -- 8. Desafíos para la sostenibilidad de Familias Campesinas. -- 9. Reflexiones finales. -- 10. [email protected]

    De la investigación a la comunicación de la ciencia: Derribando mitos sobre las desigualdades de género en el trabajo

    No full text
    El escrito presenta la trama que articula diferentes etapas del proyecto de comunicación de la ciencia “¿Inserciones diversas, problemas comunes? Un abordaje de la articulación del trabajo remunerado y no remunerado en tres grupos de mujeres trabajadoras de la ciudad de Santa Fe” que intentó conjugar la producción científica con la comunicación pública de la ciencia. En este sentido, mediante un movimiento espiralado de una y otra, se realizó un trabajo con tres grupos de mujeres-madres trabajadoras del sistema científico, de cooperativas de trabajo y de servicios subcontratados de limpieza, a fin de indagar las articulaciones entre el trabajo remunerado y el trabajo de reproducción desde una mirada interseccional. Los supuestos teóricos de los que se parte provienen de los estudios de género y trabajo que entienden o que se produce al interior de los hogares como trabajo y a este de manera altamente articulado con el trabajo remunerado; así como también se recuperan las elaboraciones teórico-prácticas que abordan la comunicación desde su dimensión cultural. Mediante un diseño metodológico cualitativo se indagaron narrativas de las mujeres sobre desigualdades de género e intragénero, dando como resultado un corpus empírico que plasma las similitudes en la organización cotidiana de la vida, así como también diferencias de clase en relación al acceso a los servicios de cuidados en las mujeres estudiadas. Estos relatos constituyeron insumos centrales para el diseño de distintas piezas comunicacionales situadas, agrupadas en un dispositivo comunicacional que tomó el nombre de “Kit de Economía y Género”.Fil: Delfino, Andrea. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Economicas; ArgentinaFil: Pagura, Maria Fernanda. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Economicas; ArgentinaFil: Logiodice, Luisina María. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Claussen, Paulina Natalia. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Lione, Sacha Victoria. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Marioni, Lucía. Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Estudios Sociales.; ArgentinaFil: Álvarez Arcaya, Julieta. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Vasallo, Nicolas. Universidad Nacional del Litoral; Argentin
    corecore