70 research outputs found

    Los Menores bajo la lupa : La infancia en disputa : La historia de la infancia es la historia de su control

    Get PDF
    El siguiente ensayo se presenta como una primera aproximación a la compleja cuestión minoril de nuestros días, contradictoria y ambivalente, a partir de la problematización de la categoría de ‘infancia’ en relación al sistema de control socio-penal que se instala formalmente en la Argentina a comienzos del Siglo XX y que abre las puertas al mundo de la ‘legislación de menores’. En este sentido, lo que se pretende es poner al descubierto el proceso de construcción social de estas categorías sobre las cuales se apoyan y legitiman los dispositivos para el gobierno de la niñez, en tanto grupo población particular, en determinados contextos históricos. Para tal fin, se realiza un análisis comparativo de aquellas legislaciones y normativas plasmadas jurídicamente tanto en el plano socio-asistencial como penal. Concretamente, se toma la Ley de Patronazgo 10.093-conocida como Ley Agote - y la Ley 26.061 - de promoción y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescente- como representativas de los principales paradigmas penales, cuya puesta en relación se basa en la identificación de los conceptos y fundamentos centrales, sus rasgos propios sobresalientes y las articulaciones, continuidades existentes que las atraviesan. A la vez, que se hace referencia a sus debates parlamentarios, en clave de indagar en las condiciones en que estas leyes se sancionaron e implementaron históricamente. En pocas palabras, por su parte, la Ley Agote de 1919 legitimada como pilar fundamental de lo tutelar pretende abarcar a la infancia en su totalidad. Como señala Donzelot (1979), a través de la intervención del Estado busca cubrir los dos aspectos en que se manifiesta la ‘infancia patológica’: aquellos niños “en peligro” y la “infancia peligrosa. Así, el Estado se ocupa brindar asistencia en términos de protección al mismo tiempo que garantiza el control social y la ‘cura’ de los ‘menores desviados’ con el desarrollo de estrategias correccionales. Por el contrario, la Ley 26.061 de promoción Nueva Ley se centra puntualmente en el costado socioasistencial con la promesa de velar por el interés superior del niño. Se apoya en la consideración de los niños/as y adolescentes como sujetos de derecho, rompiendo con el aislamiento y segregación que implica la denominación de los ‘menores tutelables’ como meros objetos de intervención.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los Menores bajo la lupa : La infancia en disputa

    Get PDF
    El siguiente ensayo se presenta como una primera aproximación a la compleja cuestión minoril de nuestros días, contradictoria y ambivalente, a partir de la problematización de la categoría de ‘infancia’ en relación al sistema de control socio-penal que se instala formalmente en la Argentina a comienzos del Siglo XX y que abre las puertas al mundo de la ‘legislación de menores’. En este sentido, lo que se pretende es poner al descubierto el proceso de construcción social de estas categorías sobre las cuales se apoyan y legitiman los dispositivos para el gobierno de la niñez, en tanto grupo población particular, en determinados contextos históricos. Para tal fin, se realiza un análisis comparativo de aquellas legislaciones y normativas plasmadas jurídicamente tanto en el plano socio-asistencial como penal. Concretamente, se toma la Ley de Patronazgo 10.093-conocida como Ley Agote - y la Ley 26.061 - de promoción y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescente- como representativas de los principales paradigmas penales, cuya puesta en relación se basa en la identificación de los conceptos y fundamentos centrales, sus rasgos propios sobresalientes y las articulaciones, continuidades existentes que las atraviesan. A la vez, que se hace referencia a sus debates parlamentarios, en clave de indagar en las condiciones en que estas leyes se sancionaron e implementaron históricamente. En pocas palabras, por su parte, la Ley Agote de 1919 legitimada como pilar fundamental de lo tutelar pretende abarcar a la infancia en su totalidad. Como señala Donzelot (1979), a través de la intervención del Estado busca cubrir los dos aspectos en que se manifiesta la ‘infancia patológica’: aquellos niños “en peligro” y la “infancia peligrosa. Así, el Estado se ocupa brindar asistencia en términos de protección al mismo tiempo que garantiza el control social y la ‘cura’ de los ‘menores desviados’ con el desarrollo de estrategias correccionales. Por el contrario, la Ley 26.061 de promoción Nueva Ley se centra puntualmente en el costado socioasistencial con la promesa de velar por el interés superior del niño. Se apoya en la consideración de los niños/as y adolescentes como sujetos de derecho, rompiendo con el aislamiento y segregación que implica la denominación de los ‘menores tutelables’ como meros objetos de intervención.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los menores bajo la lupa: la infancia en disputa

    Get PDF
    El siguiente ensayo se presenta como una primera aproximación a la compleja cuestión minoril de nuestros días, contradictoria y ambivalente, a partir de la problematización de la categoría de ‘infancia’ en relación al sistema de control socio-penal que se instala formalmente en la Argentina a comienzos del Siglo XX y que abre las puertas al mundo de la ‘legislación de menores’. En este sentido, lo que se pretende es poner al descubierto el proceso de construcción social de estas categorías sobre las cuales se apoyan y legitiman los dispositivos para el gobierno de la niñez, en tanto grupo población particular, en determinados contextos históricos. Para tal fin, se realiza un análisis comparativo de aquellas legislaciones y normativas plasmadas jurídicamente tanto en el plano socio-asistencial como penal. Concretamente, se toma la Ley de Patronazgo 10.093-conocida como Ley Agote - y la Ley 26.061 - de promoción y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescente- como representativas de los principales paradigmas penales, cuya puesta en relación se basa en la identificación de los conceptos y fundamentos centrales, sus rasgos propios sobresalientes y las articulaciones, continuidades existentes que las atraviesan. A la vez, que se hace referencia a sus debates parlamentarios, en clave de indagar en las condiciones en que estas leyes se sancionaron e implementaron históricamente. En pocas palabras, por su parte, la Ley Agote de 1919 legitimada como pilar fundamental de lo tutelar pretende abarcar a la infancia en su totalidad. Como señala Donzelot (1979), a través de la intervención del Estado busca cubrir los dos aspectos en que se manifiesta la ‘infancia patológica’: aquellos niños “en peligro” y la “infancia peligrosa. Así, el Estado se ocupa brindar asistencia en términos de protección al mismo tiempo que garantiza el control social y la ‘cura’ de los ‘menores desviados’ con el desarrollo de estrategias correccionales. Por el contrario, la Ley 26.061 de promoción Nueva Ley se centra puntualmente en el costado socioasistencial con la promesa de velar por el interés superior del niño. Se apoya en la consideración de los niños/as y adolescentes como sujetos de derecho, rompiendo con el aislamiento y segregación que implica la denominación de los ‘menores tutelables’ como meros objetos de intervención.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los organismos nacionales de juventud en perspectiva histórica: agendas y recorridos institucionales en América Latina y el Caribe (1980-2020)

    Get PDF
    El artículo indaga la institucionalidad estatal sobre juventudes a escala nacional en la región de América Latina y el Caribe, desde dos grandesinterrogantes: ¿cómo y cuándo tiene lugar la emergencia de los primeros organismos nacionales de juventud? y ¿cómo se plasman en dichas institucionalidades las producciones sociales predominantes de las juventudes?. Siguiendo los aportes de la sociohistoria y sobre la base de un trabajo etnográfico con archivo documental, se focaliza la atención en el surgimiento de la cuestión juvenil y en los distintos modos y momentos en que se cristalizadicha cuestión en la estructura estatal, en el marco de los procesos sociales y políticos más generales de la región. La investigación recupera la experienciade gestión estatal de juventud en 18 países de la región latinoamericana y caribeña, y muestra que la construcción de organismos estatales dejuventud se produce en cuatro momentos o ciclos consecutivos. Estos ciclos se presentan como una clave de lectura que permite reunir y dar sentido acontextos políticos, sociales e institucionales variados a partir de la articulación entre: i. los lineamientos de acción con juventudes impulsados por losorganismos regionales e internacionales; ii. la instalación y consolidación de un campo académico de estudio específico sobre la cuestión juvenil; yiii. las experiencias de activismos y movilización política juvenil que se multiplican en todo el continente. El artículo realiza un aporte singular alcampo de las ciencias sociales en general, y a los estudios de juventud en particular, que invita a profundizar los debates que giran en torno al rol delEstado y la implementación de políticas públicas destinadas a las personas jóvenes en coyunturas específicas

    O depoimento especial como método de inquirição de crianças e adolescentes vítimas de abuso sexual

    Get PDF
    This work aims to carry out an analysis of the Special Testimony, instituted through Law 13.431/17, highlighting the need to interpret the procedure according to the principles enshrined in the Statute of Children and Adolescents. In addition, specific criticisms will also be made concerning the influence that false memories have on the victims' hearing, bringing, finally, alternatives for a better application of the procedure, in order to guarantee the best interest of the child.O presente trabalho tem como objetivo a realização de uma análise do Depoimento Especial, instituído através da Lei 13.431/17, trazendo à tona a necessidade de se interpretar o procedimento de acordo com os princípios consagrados pelo Estatuto da Criança e do Adolescente. Além disso, também serão realizadas críticas pontuais concernentes à influência que as falsas memórias possuem na oitiva das vítimas, trazendo, por fim, alternativas para uma melhor aplicação do procedimento, de forma a garantir o melhor interesse da criança

    Youth activism and state in Argentina: A multiscale analysis of youth policy agencies leaders' careers (1983-2016)

    Get PDF
    El artículo analiza las carreras de 29 responsables de organismos de políticas de juventudes en el estado nacional, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la ciudad de Rosario y el Municipio de Morón entre 1983 y 2016. Desde una perspectiva socio-histórica y multiescalar que recupera los aportes de la sociología del militantismo y los trabajos sobre profesionalización política y saberes expertos, se contribuye al estudio de las articulaciones entre militancias juveniles y estado en la Argentina reciente. El análisis permitió identificar tres dimensiones transversales: a) los modos de vinculación con la gestión estatal de juventudes y los nombramientos como funcionarios/as responsables; b) las relaciones, desplazamientos y circuitos configurados en torno a los espacios políticos-partidarios y las áreas de juventud; c) la continuidad de las carreras militantes luego del paso por las áreas de juventud. Dado que un conjunto significativo de las trayectorias muestra una coincidencia entre la ocupación de la responsabilidad máxima del área de juventud y el hecho de ser militantes y/o dirigentes juveniles de las fuerzas gobernantes, el artículo permite abordar las formas de ingreso a la gestión pública, los capitales y saberes puestos en juego y la construcción de carreras políticas ascendentes.The paper analyzes the careers of 29 people in charge of youth policy agencies in the national state, the City of Buenos Aires, the city of Rosario, and the Municipality of Morón between 1983 and 2016. The study of the relationship between youth activism and the state in recent Argentina is addressed from a sociohistorical and multiscale perspective that recovers the contributions of the sociology of militancy and the studies on political professionalization and expertise. Three key dimensions were identified as a result of the analysis: a) the modes of linkage with youth public policy state administration and the appointments as responsible officials; b) the relationships, circulations, and circuits structured around political parties and youth agencies; c) the persistence of activist careers after the passage through the youth agencies. The current study found that a significant number of the careers are characterized by the coincidence of occupying the highest responsibility of the agency and being activists and/or youth leaders of the ruling parties at the same time. Taking this into account, the article addresses the entry pathways into public management, the capitals and expertise, and the construction of ascending political careers.Fil: Cozachcow, Alejandro Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Liguori, Mariana Etel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Prevalence of sleep disorders in geriatrics: an exploratory study using sleep questionnaires

    Get PDF
    objectives: this study aimed to investigate the prevalence of sleep problems in older subjects, considering sex and age differences. methods: subjects admitted to a geriatrics clinic underwent a medical visit and completed a battery of questionnaires assessing sleep quality, insomnia, sleep apnea risk, excessive daytime sleepiness (EDS), restless legs syndrome (RLS), chronotype, depression and global cognition. results: fifty-eight subjects (58.6% women, mean age 77.36+6.07) were included. the most predominant sleep-related complaint was poor sleep quality (36.2 %), followed by sleep apnea risk (34.5 %), insomnia symptoms (25.9 %), EDS (15.5 %) and RLS (12.1 %). older women reported more insomnia, poorer sleep quality and depressive symptoms than males. Patients aged >_ 75 years old had more comorbidities and higher sleep apnea risk compared to those under 75 years old. conclusions: sleep problems are frequent in older adults, requiring their screening and treatment for possibly improving well-being and reduce the burden of neuropsychiatric and medical comorbidities. (c) 2024 the author(s)

    Effects of melatonin prolonged-release on both sleep and motor symptoms in Parkinson's disease: a preliminary evidence

    Get PDF
    background sleep-related symptoms, especially insomnia, are frequently reported by patients with parkinson's disease (PD) and can markedly affect motor symptoms and impair patients' quality of life. melatonin has been shown to improve sleep in PD patients. this pilot study aimed at evaluating the effects of a 3-month treatment with 2 mg melatonin prolonged-release (PR) on sleep and motor disability in PD patients. materials and methods twelve PD patients under stable antiparkinsonian treatment were enrolled in the study. before treatment (T0), motor dysfunction was assessed with unified parkinson's disease rating scale (UPDRS-III) and sleep architecture with polysomnography. subjective sleep quality was also assessed through pittsburgh sleep quality Index (PSQI) and daytime somnolence with epworth sleepiness Scale (ESS). patients then started melatonin PR and all measures were repeated at the end of treatment after 3 months (T1). results sleep latency significantly decreased from T0 to T1, but no other significant differences were found in PSG parameters. melatonin PR treatment significantly reduced the ESS scores from T0 to T1, while the PSQI scores presented a trend of improvement from T0 to T1. motor dysfunction was not improved by melatonin PR, although there was a trend in decreasing UPDRS-III. both clinical global improvement and patient clinical global impression documented an improvement in insomnia symptoms at T1. conclusions these findings suggest that melatonin may improve sleep symptoms in PD patients, although further evidence is needed in larger controlled studies to confirm these results and explore the possible direct and indirect influence of sleep improvement on motor dysfunction

    Non-motor symptoms burden in motor-fluctuating patients with Parkinson's disease may be alleviated by safinamide: the VALE-SAFI study

    Get PDF
    parkinson's disease (PD) is characterized by motor symptoms often experienced in concomitance with non-motor symptoms (NMS), such as depression, apathy, pain, sleep disorders, and urinary dysfunction. the present study aimed to explore the effect of safinamide treatment on NMS and quality of life in motor-fluctuating PD patients. VALE-SAFI is an observational single-centre study performed in fluctuating PD patients starting safinamide treatment and followed for 6 months. the effects of safinamide on NMS, sleep, fatigue, depression and pain were assessed through validated sales. changes in the scales from baseline to the 6-month follow-up visit were analysed. 60 PD patients (66.67% males) were enrolled at baseline, and 45 patients completed the 6-month follow-up. PD patients improved motor symptoms at follow-up, with the significant reduction of motor fluctuations. the global score of the NMS Scale significantly decreased between baseline and the follow-up. regarding pain domains, patients reported a significant improvement in discolouration and oedema/swelling. further, a significant improvement was observed from baseline to follow-up in sleep quality measured through the pittsburgh sleep quality Index, while no changes were documented in daytime sleepiness. no differences were found in depression and fatigue between baseline and follow-up. finally, the patient's perception of the impact of PD on functioning and well-being decreased from baseline to follow-up. the present findings confirmed the beneficial effect of safinamide on both motor and non-motor symptoms, also improving the quality of life of PD patients. furthermore, these data support the positive effects of safinamide on pain and mood, as well as on sleep quality and continuity
    corecore