17 research outputs found

    Una función con móbiles y tentetiesos de Marcos Carías o la tensión entre modernidad y posmodernidad en la escritura narrativa

    Get PDF
    The paper offers an interpretive analysis of the novel A function with mobiles and tentesiesos (1981) by the Honduran Marcos Carias. The analysis proceeds through a semiotic description of textual components (discourse structure), which are discussed with reference to critical reviews of the work (Arias, A., Bermudez, H., Torres, C., Umana, H.), and specially with reference to the “concept of 'language novels'” by Angela Dellpiane and the characteristics of postmodern aesthetics that Frederic Jameson raises. The main argument holds that although the novel opens up the discourse that cross the society to give a fragmented and fluid image (in line with the postmodern aesthetic), that way of representation doesn't suppose a waiver to the intention or to the construction of meaning by the author, but which comes to be a realization of the vanguard claims of a total novel that was able to construct images that realized the complexity of reality (in the tradition of aesthetics and the draft knowledge of modernity). In this sense, the paper focuses on the tension in the narrative writing (as a typical dilemma between intellectuals and artists of the decade of 1980) between the heritage of modernity, which relied on the insight to drive the world, and trends of the postmodernism to the dissolution of the subject and reason into social befall. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i7.1807 Revista Ciencia y Tecnología No. 7, diciembre 2010: 105-121La ponencia ofrece un análisis interpretativo de la novela Una función con móbiles y tentesiesos (1981) del hondureño Marcos Carías. El análisis procede mediante una descripción semiótica de los componentes textuales (discurso y estructura), los cuales discute con referencia a los estudios críticos de la obra (Arias, A.; Bermúdez, H.; Torres, C.; Umaña, H.), y especialmente con referencia al concepto de 'novelas de lenguaje' de Ángela Dellpiane y las características de la estética posmoderna que plantea Frederic Jameson. El argumento principal sostiene que si bien la novela abre las puertas a los discursos que atraviesan la sociedad para ofrecer una imagen fragmentada, multívoca y fluida de la misma (en la línea de la estética posmoderna), tal modo de representación no supone una renuncia a la intelección o a la construcción de sentido por parte del autor sino que viene a ser concreción de las pretensiones vanguardistas de una novela total que fuera capaz de construir imágenes que dieran cuenta de la complejidad de lo real (en la tradición de la estética y el proyecto de conocimiento de la modernidad). En este sentido, la ponencia enfoca la tensión en la escritura narrativa (como un dilema típico entre los intelectuales y artistas de la década de 1980) entre la herencia de la modernidad, que confiaba en la intelección para la conducción del mundo, y las tendencias de la posmodernidad hacia la disolución del sujeto y la razón en el acontecer social. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i7.1807 Revista Ciencia y Tecnología No. 7, diciembre 2010: 105-12

    Imaginarios de la marginalidad y del miedo en Honduras

    Get PDF
    Non

    Impact of the COVID-19 Health Crisis on Trans Women and Cis Men Sex Workers in Spain

    Get PDF
    Acord transformatiu CRUE-CSICThe objective of the study was to describe the impact of the COVID-19 pandemic on sex workers in accessing health and social services. A qualitative study was conducted using semi-structured interviews with 29 participants in Barcelona, Spain. Data were analyzed using thematic analysis. Four themes were identifed: (1) impact of COVID-19 on physical/mental health, (2) barriers and facilitators to health/social service access, (3) health decision-making, and (4) suggestions for future pandemic situations. Barriers to accessing health services were structural. Non-governmental organization support was the main facilitating factor. A person-centered, intersectional approach is suggested for future practice, considering co-occurring syndemic factors

    Convergencias transculturales en el Caribe y Centroamérica

    Get PDF
    Editores: Mauricio Chaves, Werner Mackenbach, Héctor Pérez BrignoliLos ensayos recopilados en este libro se basan en trabajos presentados en el Simposio Internacional: Convergencias transculturales en el Caribe. Literatura, arte, cultura, historia, comunicación realizada en noviembre de 2015 en la Universidad de Costa Rica.4 Exploran algunas dimensiones de los “entrecruzamientos”, “branchementes” y “entanglements” entre Centroamérica y el Caribe).UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC

    Estudios literarios, estudios culturales centroamericanos

    No full text
    <p>El propósito de la conferencia es evaluar lo que se ha llamado una “primavera crítica” para los estudios culturales centroamericanos. Se presentan cuatro investigaciones relevantes de autores de la región y se describen sus perspectivas teóricas y metodológicas. El análisis encuentra unas operaciones de interpretación simbólica que al integrar la lectura del texto literario en el texto social, transforman en la practica los estudios literarios en estudios culturales. El símbolo, como representación de la conciencia del ser en el mundo, se reconoce –siguiendo a Gadamer como el elemento distintivo de lo literario cuya interpretación lleva a franquear los limites del texto. El poscolonialismo, el posestructuralismo, el psicoanálisis, la teoría queer, la deconstrucción, habilitan la interpretación y confieren singularidad a estas investigaciones. Una consideración especial se da a su emplazamiento epistémico en tanto que no solamente se afincan en corrientes teóricas internacionales sino que sus practicantes radican en instituciones académicas de EEUU, sin que por esto puedan dejar de considerarse estudios culturales centroamericanos.</p><p><span>Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No.145-146, 2015: 3-34</span></p

    Estudios literarios, estudios culturales centroamericanos

    No full text
    El propósito de la conferencia es evaluar lo que se ha llamado una “primavera crítica” para los estudios culturales centroamericanos. Se presentan cuatro investigaciones relevantes de autores de la región y se describen sus perspectivas teóricas y metodológicas. El análisis encuentra unas operaciones de interpretación simbólica que al integrar la lectura del texto literario en el texto social, transforman en la practica los estudios literarios en estudios culturales. El símbolo, como representación de la conciencia del ser en el mundo, se reconoce –siguiendo a Gadamer como el elemento distintivo de lo literario cuya interpretación lleva a franquear los limites del texto. El poscolonialismo, el posestructuralismo, el psicoanálisis, la teoría queer, la deconstrucción, habilitan la interpretación y confieren singularidad a estas investigaciones. Una consideración especial se da a su emplazamiento epistémico en tanto que no solamente se afincan en corrientes teóricas internacionales sino que sus practicantes radican en instituciones académicas de EEUU, sin que por esto puedan dejar de considerarse estudios culturales centroamericanos.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No.145-146, 2015: 3-3

    Emotional overflow and ethical fiction in the Central American novels of guerrillas

    No full text
    <p>The following essay explores a series of Central American novels from the 1960s to the 1980s, especially Pobrecito poeta que era yo… by Roque Dalton. The analysis begins with the premise exposed by Brian Massumi which sustains that when bodies encounter, collide and rub with each other they unleash emotive and intellective currents that are prone to be captured by the semantic grids of ideologies. This assertion is close to that of Judith Butler about the selfrefective turn which constitutes the subject in its attachment to a normative power. The essay would attempt to show the mode in which these novels allow to recognize an emotional overfow in contact with social realities and models of revolutionary ethics by which they were captured and helped to conform the guerrillero as heroic figure.</p><p>Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 148, 2016: 61-80</p

    Desborde emocional y ficción ética en las novelas centroamericanas de guerrilleros

    No full text
    The following essay explores a series of Central American novels from the 1960s to the 1980s, especially Pobrecito poeta que era yo… by Roque Dalton. The analysis begins with the premise exposed by Brian Massumi which sustains that when bodies encounter, collide and rub with each other they unleash emotive and intellective currents that are prone to be captured by the semantic grids of ideologies. This assertion is close to that of Judith Butler about the selfrefective turn which constitutes the subject in its attachment to a normative power. The essay would attempt to show the mode in which these novels allow to recognize an emotional overfow in contact with social realities and models of revolutionary ethics by which they were captured and helped to conform the guerrillero as heroic figure.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 148, 2016: 61-80El presente ensayo revisa una serie de novelas centroamericanas de las décadas de 1960 a 1980, especialmente Pobrecito poeta que era yo… de Roque Dalton. El análisis parte de la premisa planteada por Brian Massumi de que los encuentros, los choques, los roces de los cuerpos (en este caso implicados en la violencia revolucionaria) desencadenan corrientes emotivas e intelectivas siempre en trance de ser atrapadas por las rejillas semánticas de las ideologías. Lo que se conecta con los planteamientos de Judith Butler sobre el giro auto reflexivo que construye al sujeto en su apego a un poder normativo. Se intentará mostrar de qué modo las novelas permiten reconocer un desborde emocional en el roce con las realidades sociales y los modelos de eticidad revolucionaria en que fueron capturados y que contribuyeron a la conformación del guerrillero como figura heroica.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 148, 2016: 61-8

    Literatura y compromiso político. Prácticas político-culturales y estéticas de la revolución , Tomo IV de Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas

    No full text
    De contraportada: Literatura y compromiso político. Prácticas político-culturaesles y téticas de la revolución es el cuarto tomo de la colección“Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas”. La colección está compuesta por seis volúmenes independientes oria de la literatura centroamericana. Los objetivos generales de la colección “Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas” apuntan a la articulación de una reflexión crítica transnacional/transregional/transdisciplinaria para una nueva conceptualización de Centroamérica y sus literaturas. El proyecto “Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas” fue inaugurado en 1995 en la Universidad Centroamericana (uca) de Managua, Nicaragua. Desde entonces ha reunido a un variado equipo editorial por más de dos décadas, tanto en el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (ciicla) de la Universidad de Costa Rica, donde el programa ha tenido su sede desde finales de los años noventa, como en otros espacios institucionales dentro y fuera del istmo centroamericano.Este tomo, editado por sobre la histHéctor M. Leyva, Werner Mackenbach y Claudia Ferman, ofrece una exploración de las producciones literarias y culturales del Istmo que se concentra en el período comprendido entre los años cincuenta y noventa del siglo XX. Enmarcado dentro de los parámetros generales del proyecto, el volumen fue concebido como una invitación a escribir de forma crítica e innovadora sobre estas producciones con el propósito de enriquecer el horizonte de las historias literarias más convencionales. ¿Cómo encarar, un período tan dilatado y diversificado en el tiempo cultural como lo fue para Centroamérica la segunda mitad del siglo XX? ¿Cómo delimitar el objeto de estudio para hacer posible una narración historiográfico-literaria de cierto carácter representativo? Los editores del tomo optaron por colocar el foco de atención en el vínculo entre la literatura y la política, a la vista de su profunda imbricación en estas décadas. Su propuesta se inclinó por investigar las formaciones discursivas de las que participan los textos, las redes que los conectan, las formas que modelan y los imaginarios simbólicos que construyen como producción de sentido en las sociedades.https://scholarship.richmond.edu/bookshelf/1304/thumbnail.jp
    corecore