31 research outputs found
Estudios en suelos del Valle del Cauca con relación Ca:Mg invertida: 1. Características generales de los suelos.
Se determinaron las propiedades físicas, químicas y mineralógicas de 5 pérfiles de suelos vallecaucanos afectados por la inversión de la relación Ca:Mg. Se escogieron 5 series de suelos designados como Murillo, Normandia, Guayabito, ICA 10 y Tumaco 2. En cada sitio se describió el perfil del suelo y se tomaron muestras de cada horizonte. Se efectuaron las siguientes determinaciones: color, humedad higroscópica, porcentaje de saturación de bases, textura, pH, P, bases intercambiables, materia orgánica y capacidad de intercambio cationico. Se determinó la composición mineralógica de las arcillas. Los suelos analizados presentaron un pH comprendido entre 6.4 y 7.8, contenido medio de materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases alta (especialmente de Ca y Mg). Las arcillas predominantes son montmorillonita, vermiculita e illita. Aparentemente el pH y el Na intercambiable de estos suelos no parecen ser factores limitantes de la producción en las zonas desarrolladas, sin embargo, debido a la fineza en la textura de estos suelos, el drenaje externo es lento, extrayendo como consecuencia una aireación insuficiente para el desarrollo radicular. No existe problema por exceso de sale
Comparación de varios métodos para determinar requerimientos de cal en algunos suelos colombianos.
Se probaron varios métodos rápidos para determinar requerimientos de cal en algunos suelos ácidos y establecer el mejor método para efectuar las recomendaciones de encalamiento. Este trabajo se realizó en el Laboratorio de Suelos del ICA en Palmira (Valle del Cauca) usando 6 suelos de diferentes regiones agrícolas del país, cuya textura varió desde franco-arenosa hasta arcillosa, una reacción fuertemente ácida, un contenido de Al intercambiable desde 0.5 hasta 3.6 me/100 g de suelo y un porcentaje de materia orgánica que varió de 2.8 a 21.4 por ciento. El método de acidez intercambiable puede ser el más aconsejable para determinar los requerimientos de cal, siguiendo en su orden los métodos de Dunn, el de la solución amortiguadora y el del acetato de calcio. El método de Woodruff se encontró inapropiado para este fin. Las ventajas del método de acidez intercambiable que se reflejaron al funcionar bien, para alcanzar un pH de 5.7 a 6, además de la neutralización de un alto porcentaje del Al intercambiable y del posible adecuado suministro de Ca al suelo, así como también en la economía de tiempo y de material utilizado en su determinación. Los métodos de Dunn, el de la solución amortiguadora y el de acetato de calco, correlacionaron bien para el control del p
Respuesta de la cebada (Hordeum vulgare) a diferentes dosis de fertilizantes en suelos influenciados por cenizas volcánicas en Nariño.
Entre 1956 y 1968 se establecieron 12 pruebas de fertilización en cebada en suelos influenciados por deposiciones de cenizas volcánicas, en el Departamento de Nariño. Estos experimentos se efectuaron con el propósito de establecer las dosis y combinaciones de N, P, K y más adecuadas para cebada. Se usaron las variedades mejoradas Funza y Galeras, con una densidad de siembra que osciló entre 60 y 80 kg/ha de semilla. Los resultados de los análisis de suelos indican en promedio, suelos fuertemente ácidos (pH 5.5), altos en materia orgánica (M.O. 12.4 por ciento) en K intercambiable (0.73 meq/100 gr de suelo) y con un contenido muy variable en P aprovechable que oscila entre 8.5 y 37.6 ppm con un promedio de 22.6 ppm de P (Bray II). De acuerdo a los resultados de campo, las aplicaciones más aconsejables de los diferentes nutrimentos varían entre 30 y 60 kg/ha de N en combinación con 75-150 kg/ha de P2O5 y 0 a 30 kg/ha de K2O. Lo anterior equivaldría, aproximadamente a grados comerciales 10-30-0, 10-30-5, 10-30-5, 10-25-0, 10-25-5. Las escorias thomas, aplicadas al momento de la siembra fueron una buena fuente de P para la cebada.Cebada-Hordeum vulgar
Fertilización del trigo (Triticum sativum L.) en suelos influenciados por cenizas volcánicas del Departamento de Nariño, Colombia.
Se presentan y discuten los resultados más sobresalientes de experimentos efectuados en fincas de agricultores para establecer las dosís adecuadas de fertilizantes en este cultivo. Entre 1956 y 1972 se establecieron pruebas regionales sobre respuesta del trigo a la aplicación de fertilizantes en Nariño. Los suelos donde se realizaron los ensayos eran ácidos, con bajo contenido de materia orgánica y altos en K intercambiable. Las dosis de fertilizantes utilizados variaron entre 0 y 100 kg/ha de N, 0 a 225 kg/ha de P2O5 y entre 0 y 50 kg/ha de K2O. Como fuente de N se empleó sulfato de amonio y úrea, de P, superfosfato triple y Escorias Thomas y de K, cloruro y sulfato de potasio. Se deben hacer aplicaciones combinadas de N y P en dosis de 60 kg/ha de N y 150 kg/ha de P2O5 en aquellos suelos con menos de 6 por ciento de materia orgánica y de 30 ppm de P (Bray II). En suelos con contenidos más altos de matería orgánica y P se puede aplicar hasta 30 kg/ha de N y 75 kg/ha de P2O5. Conviene agregar hasta 50 kg/ha de K2O para evitar agotamiento de K en el suelo. La fertilización nitrogenada es económicamente muy eficiente, en cambio la fertilización fosfatada es poco eficiente, especialmente en suelos con más de 30 ppm de P (Bray II)Trigo-Triticum aestiv
Miradas desde la historia social y la historia intelectual: América Latina en sus culturas: de los procesos independistas a la globalización
Fil: Benito Moya, Silvano G. A. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
XVI International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "Techno-scientific considerations for a post-pandemic world intensive in knowledge, innovation and sustainable local development"
Este título, sugestivo por los impactos durante la situación de la Covid 19 en el mundo, y que en Colombia lastimosamente han sido muy críticos, permiten asumir la obligada superación de tensiones sociales, políticas, y económicas; pero sobre todo científicas y tecnológicas.
Inicialmente, esto supone la existencia de una capacidad de la sociedad colombiana por recuperar su estado inicial después de que haya cesado la perturbación a la que fue sometida por la catastrófica pandemia, y superar ese anterior estado de cosas ya que se encontraban -y aún se encuentran- muchos problemas locales mal resueltos, medianamente resueltos, y muchos sin resolver: es decir, habrá que rediseñar y fortalecer una probada resiliencia social existente - producto del prolongado conflicto social colombiano superado parcialmente por un proceso de paz exitoso - desde la tecnociencia local; como lo indicaba Markus Brunnermeier - economista alemán y catedrático de economía de la Universidad de Princeton- en su libro The Resilient Society…La cuestión no es preveerlo todo sino poder reaccionar…aprender a recuperarse rápido.This title, suggestive of the impacts during the Covid 19 situation in the world, and which have unfortunately been very critical in Colombia, allows us to assume the obligatory overcoming of social, political, and economic tensions; but above all scientific and technological.
Initially, this supposes the existence of a capacity of Colombian society to recover its initial state after the disturbance to which it was subjected by the catastrophic pandemic has ceased, and to overcome that previous state of affairs since it was found -and still is find - many local problems poorly resolved, moderately resolved, and many unresolved: that is, an existing social resilience test will have to be redesigned and strengthened - product of the prolonged Colombian social conflict partially overcome by a successful peace process - from local technoscience; As Markus Brunnermeier - German economist and professor of economics at Princeton University - indicates in his book The Resilient Society...The question is not to foresee everything but to be able to react...learn to recover quickly.Bogot
4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica
Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil.
El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país.
La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica.
Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas
Efectos del estrés sobre los procesos de plasticidad y neurogénesis: una revisión
There is a growing interest in the comprehension of psychobiological mechanisms underlying stress and its relationships with many psychopathologies such as anxiety (i.e. generalized anxiety and panic attacks) or depression. There are several reports on the effects of stress on neurogenesis and plasticity. This review will discuss some of the core concepts on the relation between stress, plasticity and neurogenesis obtained during the last decades from research – mainly based in the use of animal models. The distinguishable effects between acute and chronic stress will also be discussed in relation to other factors as genre and age with an emphasis on behavioral effects. Some current therapeutic approaches will be reviewed as well.Grandes esfuerzos han sido llevados a cabo para entender los componentes psicobiológicos del estrés y de algunas de las psicopatologías relacionadas con él, tales como los trastornos de ansiedad (ansiedad generalizada o crisis de pánico) e incluso la depresión. Existen evidencias de que procesos como la neurogénesis y la plasticidad se ven enormemente afectados por muchos factores, entre ellos el estrés. En esta revisión se presentan algunos de los principales conceptos sobre la relación entre estrés, plasticidad y neurogénesis, a los que se ha llegado a partir de investigaciones realizadas – principalmente en modelos animales – desde hace algunas décadas. Se realizará una diferenciación entre los efectos ocasionados por estrés crónico y agudo, tratando de establecer las interacciones que sobre estos efectos ejercen algunas variables tales como el género o el rango de edad, se enfatizarán los efectos comportamentales para finalmente revisar algunas de las formas de intervención actualmente más usadas para el tratamiento del estrés