155 research outputs found

    Victims of first or second category? The complex social construction of a "hierarchy of victims" in Argentina postdictatorship (1983-1987)

    Get PDF
    Los desaparecidos y los campos de concentración de la última dictadura militar, fueron consagrados como las figuras principales excluyendo a otros sectores de afectados. Este artículo se propone analizar el proceso de construcción social de una “jerarquización de las víctimas” desplegado en los años ochenta en la transición a la democracia en Argentina. Para historizar este proceso, este trabajo analiza el papel de actores sociales y de organismos de derechos humanos, especialmente del equipo de Salud Mental del Centro de Estudios Legales y Sociales. Este equipo trabajó en la atención psicológica a los exiliados argentinos que regresaron al país desde 1983. La hipótesis que guía este artículo señala que en el proceso de “jerarquización de las víctimas”, entre 1983 y 1987, existieron prácticas de mistificación, estigmatización y autosilenciamiento por parte de ciertos actores del campo de los afectados que se combinaron con límites conceptuales y analíticos a los que se enfrentaron los trabajadores de la salud mental para comprender los efectos de la violencia estatal.Los desaparecidos y los campos de concentración de la última dictadura militar, fueron consagrados como las figuras principales excluyendo a otros sectores de afectados. Este artículo se propone analizar el proceso de construcción social de una “jerarquización de las víctimas” desplegado en los años ochenta en la transición a la democracia en Argentina. Para historizar este proceso, este trabajo analiza el papel de actores sociales y de organismos de derechos humanos, especialmente del equipo de Salud Mental del Centro de Estudios Legales y Sociales. Este equipo trabajó en la atención psicológica a los exiliados argentinos que regresaron al país desde 1983. La hipótesis que guía este artículo señala que en el proceso de “jerarquización de las víctimas”, entre 1983 y 1987, existieron prácticas de mistificación, estigmatización y autosilenciamiento por parte de ciertos actores del campo de los afectados que se combinaron con límites conceptuales y analíticos a los que se enfrentaron los trabajadores de la salud mental para comprender los efectos de la violencia estatal.Los desaparecidos y los campos de concentración de la última dictadura militar, fueron consagrados como las figuras principales excluyendo a otros sectores de afectados. Este artículo se propone analizar el proceso de construcción social de una “jerarquización de las víctimas” desplegado en los años ochenta en la transición a la democracia en Argentina. Para historizar este proceso, este trabajo analiza el papel de actores sociales y de organismos de derechos humanos, especialmente del equipo de Salud Mental del Centro de Estudios Legales y Sociales. Este equipo trabajó en la atención psicológica a los exiliados argentinos que regresaron al país desde 1983. La hipótesis que guía este artículo señala que en el proceso de “jerarquización de las víctimas”, entre 1983 y 1987, existieron prácticas de mistificación, estigmatización y autosilenciamiento por parte de ciertos actores del campo de los afectados que se combinaron con límites conceptuales y analíticos a los que se enfrentaron los trabajadores de la salud mental para comprender los efectos de la violencia estatal.Disappeared persons and concentration camps were consecrated as the main figures of the victims of the last military dictatorship, excluding with this other types of grievances. This article aims to analyze the social construction of a "hierarchy of victims" deployed in the eighties during the transition to democracy in Argentina. To historicize this process, the paper analyzes the role of social actors and human rights organizations, focusing especially the mental health team of the Center for Legal and Social Studies. This team worked in the psychological attention to the Argentine exiles who returned to the country since 1983. The hypothesis that guides this article indicates that in the process of "hierarchy of the victims", between 1983 and 1987, there were mitifcation, stigmatization and self-rehearsal practices by certain actors in the field of victims that were combined with conceptual and analytical limits faced by mental health workers to understand the effects of state violence.Disappeared persons and concentration camps were consecrated as the main figures of the victims of the last military dictatorship, excluding with this other types of grievances. This article aims to analyze the social construction of a "hierarchy of victims" deployed in the eighties during the transition to democracy in Argentina. To historicize this process, the paper analyzes the role of social actors and human rights organizations, focusing especially the mental health team of the Center for Legal and Social Studies. This team worked in the psychological attention to the Argentine exiles who returned to the country since 1983. The hypothesis that guides this article indicates that in the process of "hierarchy of the victims", between 1983 and 1987, there were mitifcation, stigmatization and self-rehearsal practices by certain actors in the field of victims that were combined with conceptual and analytical limits faced by mental health workers to understand the effects of state violence.Disappeared persons and concentration camps were consecrated as the main figures of the victims of the last military dictatorship, excluding with this other types of grievances. This article aims to analyze the social construction of a "hierarchy of victims" deployed in the eighties during the transition to democracy in Argentina. To historicize this process, the paper analyzes the role of social actors and human rights organizations, focusing especially the mental health team of the Center for Legal and Social Studies. This team worked in the psychological attention to the Argentine exiles who returned to the country since 1983. The hypothesis that guides this article indicates that in the process of "hierarchy of the victims", between 1983 and 1987, there were mitifcation, stigmatization and self-rehearsal practices by certain actors in the field of victims that were combined with conceptual and analytical limits faced by mental health workers to understand the effects of state violence.Fil: Lastra, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Lastra, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Lastra, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentin

    Semillas de la recepción a los retornados del exilio argentino y uruguayo (1983-1985)

    Get PDF
    Este artículo se propone analizar los modos en que se fueron creando distintas organizaciones de recepción y asistencia a los exiliados en Argentina y en Uruguay entre los años 1983 y 1985. Específicamente se pregunta:cuáles fueron y qué características asumieron las participaciones y/o intervenciones de los actores sociales y políticos de cada país en la constitución de estos espacios de recepción a los exiliados argentinos y uruguayos. A través de una perspectiva histórica comparada y de una amplia exploración de documentos escritos y orales, este artículo postula que existieron claras diferencias en las intervenciones que los distintos actores del movimiento de derechos humanos, de los partidos políticos y también de los mismos sectores de exiliados, tuvieron en relación a la conformación de estos espacios y más generalmente a la instalación del tema del retorno en cada agenda posdictadura. Junto a ello, reflexiona sobre el modo en que estas distancias pueden alumbrar tensiones mayores que atravesaron a las transiciones políticas democráticas de los dos países.This article discusses the different organizations of reception and assistance to the exiles in Argentina and Uruguay that arise between 1983 and 1985. This inquiry asks about the characteristics that had these organizations in each country and their relationship with policy of reception to the Argentine and Uruguayan exiles. Through a comparative historical perspective and a broad exploration of written and oral documents, this article argues that the differences between interventions can be explained in relation to the formation of these organizations and more generally to the installation of the theme of the return from exile in each “agenda” postdictatorship. Under this view, the article reflects on the mode in which these differences can help to identify more general tensions that crossed political democratic “transitions” in these two countries.Fil: Lastra, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Reseña Bibliográfica: Dutrénit Bielous, Silvia, La embajada indoblegable. Asilo mexicano en Montevideo durante la dictadura, Editorial Fin de Siglo, Instituto de Ciencia Política, Montevideo, Uruguay, 2011, 203 pp.

    Get PDF
    La reseña el libro de Silvia Dutrénit, "La embajada indoblegable", recorre las principales problemáticas que explora la autora sobre el asilo diplomático otorgado por la embajada mexicana en Montevideo durante los años de la dictadura cívico-militar en Uruguay. De las distintas experiencias represivas de las últimas dictaduras militares que azotaron a la región del Cono Sur durante los años setenta, el exilio y en asilo han tenido un lugar poco explorado en las investigaciones académicas, convirtiéndose en una de las dimensiones pendientes por indagar sobre el pasado reciente. Este libro traza importantes interrogantes sobre el otorgamiento de asilo a uruguayos en dicha embajada, inscribiéndose en la corriente de estudios sobre los exilios latinoamericanos en general a la vez que da fuerza a nuevas interpretaciones sobre el destierro uruguayo en particular.Fil: Lastra, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion; Argentin

    Comparative history and its challenges to interrogate southern cone recent past

    Get PDF
    En los últimos años, el campo de estudiosde la Historia Reciente del Cono Sur ha crecido sustantivamente en temas,problemas y metodologías de estudios. Preocupados por interrogar el pasado deviolencia, represión y las huellas que dejó en la memoria de las sociedades dela región, los historiadores han propuestos distintos abordajes para conocerlo. Sin embargo, aún son pocos los estudios que avanzan en una investigacióncomparada. Este artículo se propone recorrer un mapa de los estudios realizadosen clave comparada sobre la Historia reciente del Cono Sur, para luego analizarel trabajo concreto de la práctica de la comparación: cuáles son sus trampas, susefectos no deseados así como las virtudes y potencialidades que conlleva lacomparación para este campo en particular.Nos últimos anos, o campo de estudos da história recente do Cone Sul tem crescido substancialmente em assuntos, problemas e metodologias de estudos. Preocupados em interrogar o passado da violência, repressão e os vestígios que deixou na memória das sociedades da região, os historiadores propuseram abordagens diferentes. Entretanto, há ainda poucos estudos que avançam em uma pesquisa comparada. Este artigo propõe a reconstrução um mapa dos estudos realizados em chave em comparação com a história recente do Cone Sul, e depois analisar o trabalho concreto da prática comparada: quais são os enganos, os efeitos indesejáveis ou não controlados, quais são as virtudes e os potenciais que a comparação traz para este campo específico.Fil: Lastra, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin

    Reseña de actividad: <i>Jornadas de trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX. Agendas, problemas y perspectivas conceptuales</i>

    Get PDF
    Durante los días 26, 27 y 28 de septiembre se realizaron en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, las primeras Jornadas de trabajo sobre exilios políticos del Cono Sur en el siglo XX: agendas, problemas y perspectivas conceptuales. Las Jornadas contaron aproximadamente con setenta ponencias presentadas durante los tres días, cuyos autores pertenecen a Universidades de países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, y de otras latitudes como Estados Unidos, Portugal, Austria e Israel. Las ponencias se organizaron en los siguientes ejes o mesas temáticas: Experiencias y memorias del exilio; Exilios y Política. Políticas del exilio; Exilios en las Artes y en la Literatura; Exilios: nuevas perspectivas y escalas de análisis.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Vida líquida

    Get PDF
    El autor recorre a lo largo de todo el libro los nudos más gruesos y complejos del mundo moderno líquido por el que transitamos o intentamos hacerlo. Para Bauman, la liquidez de esta vida moderna consiste en una vida precaria y vivida en condiciones de incertidumbre constante y se encuentra indefectiblemente atravesada por una tramposa combinación entre libertad e inseguridad. El paso diario de las personas por este mundo moderno deja de ser tal para convertirse en una inacabable carrera rumbo a una seguidilla indefinida de objetivos de corto plazo, que se suceden de forma constante al son de la renovación y los cambios.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Algunos recorridos académicos por la ciudad de México

    Get PDF
    Para los investigadores en ciencias sociales, uno de los recorridos más interesantes por la ciudad de México se encuentra señalado por sus archivos y bibliotecas. Entre estos espacios de consulta y conocimiento, las bibliotecas del Colegio de México, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), constituyen algunos de los núcleos importantes de acceso a una amplia cantidad de textos que se incrementan sustantivamente con el impulso de la editorial Fondo de Cultura Económica. Este acceso se ve favorecido también con la constitución de una red de bibliotecas mexicanas que ofrece un servicio de préstamos interbibliotecarios, herramienta que es muy útil para aquellos estudiantes o académicos con estancias temporales de investigación ya que les permite administrar mejor los tiempos de búsqueda de material.Departamento de Histori

    Caviglia, Mariana. <i>Vivir a oscuras. Escenas cotidianas durante la dictadura</i> : Editorial Aguilar, Buenos Aires, 2006, 207 páginas

    Get PDF
    En los últimos años, las investigaciones académicas que trabajan en torno a la última dictadura militar, han comenzado a plantear interrogantes acerca de las condiciones de consenso con las que contó el Golpe y sobre las diferentes actitudes sociales que se dibujaron en el interior de la sociedad argentina frente al terror impartido por el mismo. Vivir a oscuras es uno de los trabajos que ejemplifican este nuevo rumbo. ¿Cómo se construyeron en la vida cotidiana, las distintas condiciones que hicieron posible el surgimiento, la instalación y las consecuencias de la última dictadura militar argentina? La pregunta no es menor y a partir de ella Caviglia inicia la búsqueda para comprender cómo el régimen militar instalado desde 1976 tejió su hegemonía en las tramas de la vida cotidiana.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Identidad de género y feminización de la pobreza : El caso del Hogar de Día San Máximo

    Get PDF
    El presente trabajo intentó ser un abordaje sobre el tema de la identidad de género, planteándolo acertadamente como “problema”, por un lado por la complejidad que implica empezar a discernir los elementos que la constituyen y además, porque se puede ver en ello un carácter cambiante, sujeto al proceso mismo de constitución de la identidad y a los marcos histórico - sociales en los que se desenvuelve. Nuestra pregunta por la identidad de género, nos obligará entonces a clarificar, en primer lugar cuál es el contexto en el que se construye. Por eso, tendremos en cuenta, que este contexto no sólo se define por el continuo proceso de flexibilización y precarización del mercado de trabajo que vivimos desde la década del noventa sino que es acompañado por la segmentación genérica del mercado de trabajo, la feminización de determinadas ocupaciones y la concentración de las mujeres en actividades del sector terciario de la economía, en la salud, servicio doméstico, educación y en el sector informal.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Vigilancia estatal y represión extraterritorial de la dictadura chilena en la Argentina democrática (1983-1988)

    Get PDF
      This article examines the intelligence service and repression actions against Chilean exiles in Argentina that were carried out between 1983 and 1988 by Chilean agents and security forces. Along with this, it seeks to characterize the repressive experiences lived by the exiled community in Argentina understanding how the representation of a “transandine threat” involve the multiplication of different faces of control and surveillance since 1986. this article relies on different sources, diplomatic and intelligence documents, as well as in press notes corresponding to that period of time. The hypothesis of this work indicates that the existence of infiltrators and agents of extraterritorial repression in Argentina strained the process of pacification that both countries had been carrying out since 1984 as a result of the war conflict over the Beagle Channel, and hinted the need to implement a coordination plan repressive on both sides of the mountain range.  Este artículo examina las acciones de inteligencia y represión hacia los exiliados chilenos en Argentina que se realizaron entre 1983 y 1988 por parte de agentes y fuerzas de seguridad chilenas. Junto a ello, busca caracterizar las experiencias represivas vividas por la comunidad exiliada en Argentina y comprender cómo se nutrió la representación de una “amenaza trasandina” que, desde 1986, implicó la multiplicación de distintas caras del control y la vigilancia. Este trabajo se apoya en distintos documentos estatales, diplomáticos y producidos por agentes de inteligencia, así como en prensa de la época. Su hipótesis es que la existencia de infiltrados y agentes de represión extraterritorial en Argentina tensionó el proceso de pacificación que ambos países llevaban adelante desde 1984 a raíz del conflicto bélico por el Canal del Beagle, insinuando la necesidad de implementar un plan de coordinación represiva a ambos lados de la cordillera
    corecore