164 research outputs found

    Medida continua de la frecuencia en redes eléctricas con perturbaciones electromagnéticas conducidas de baja frecuencia

    Get PDF
    En esta Tesis se desarrolla un marco de trabajo para la comparación de los diversos métodos que realizan la medida de la frecuencia de la red eléctrica de manera continua, tanto para redes monofásicas como trifásicas. Esta comparación ha sido realizada tanto en ausencia de perturbaciones electromagnéticas, como en presencia de perturbaciones conducidas de baja frecuencia. Las señales de prueba utilizadas son las propuestas por la normativa IEC 61000 para este tipo de perturbaciones electromagnéticas (distorsión armónica, desequilibrio de tensión, fluctuación de tensión, hueco de tensión y variación de frecuencia). También se ha propuesto un nuevo método de medida, con versión monofásica y trifásica, que mejora las prestaciones de los existentes para determinados tipos perturbaciones. Finalmente, se ha evaluado la posibilidad de realización en tiempo real de los distintos métodos de medida. A partir de la normativa indicada, se ha creado un banco de señales de prueba para evaluar las prestaciones de cada método considerado. Estos han sido simulados en Mathcad, procesando las señales de prueba en distintas condiciones de ruido, cuantificación y frecuencia de muestreo. Para comprobar la ejecución en tiempo real de estos métodos, se han codificado en C y ejecutado con un controlador digital de señal. Para la comparación de los distintos métodos de medida de la frecuencia, se ha calculado el error máximo cometido en la estimación de la frecuencia para cada método y cada señal de prueba. El nuevo método de medida propuesto, presenta las mismas prestaciones o mejores que los métodos existentes cuando la tensión de red está distorsionada por armónicos impares, existe desequilibrio de tensión (redes trifásicas), hay fluctuación en la tensión de red, huecos de tensión o variaciones de frecuencia

    Análisis del sistema de monitoreo en posición y tiempo para el transporte urbano colectivo de Managua por medio de GPS

    Get PDF
    En el siguiente trabajo de graduación se estará haciendo un análisis del sistema de monitoreo por medio de GPS (sistema de posicionamiento global) el cual empezaremos hablando de la parte de mapas un concepto general de lo que es un mapa y como se construye dicha figura también de las coordenadas en la cual se encuentra ubicado, este estudio el cual lo estamos dirigiendo al sistema de transporte urbano colectivo de la capital, este presenta deficiencias en lo que ha sus operaciones se trata, se realizo una aforo en la ruta 117 esta cubre los principales puntos y centros de concentración de pasajeros, entrando al área de comunicación de datos hablaremos de las características de los satélites como están construidos, la emisión y recepción. Satelital se verá lo que es sistemas VSAT se aplicara al trabajo de monitoreo de buses al final realizaremos un análisis de resultados obtenidos por el aforo realizado y la información recolectada por las barras electrónicas

    Electronic Technology Teaching Using Manufacturer’s Datasheets

    Get PDF
    Se propone una metodología de enseñanza para cursos de tecnología electrónica. El método incluye un adecuado balance entre los conceptos básicos necesarios y la información entregada en hojas de datos y catálogos de los fabricantes. Usando este nuevo enfoque, se analiza la enseñanza de conceptos y aplicaciones de diodos semiconductores de rectificación. La metodología ha mostrado ser efectiva y debería ser incorporada en textos de tecnología electrónica.A teaching methodology for electronic technology courses is proposed. The method includes an appropriate balance between the necessary basic concepts and the information provided in the manufactures datasheets and catalogs. Using this new approach, the teaching of concepts and applications of rectification superconductor diodes is analyzed. The methodology has shown to be effective and should be included in electronic technology books

    El espacio turístico de nieve en España. Perspectiva territorial y revisión tipológica

    Get PDF
    The facilities for the practice of winter sports in the Spanish mountains have contributed to produce touristic spaces associated with ski resorts. The current study approaches, from the different mountain’s classifications, touristic space combined with the practice of winter sports, a proposal of classification of the touristic snow area in Spain. For this purpose, an inventory of the 33 stations belonging to ATUDEM has been drawn up, which includes 28 alpine and 5 Nordic ski centers. First of all, a bibliographic review was carried out with special attention to the attempts to classify these spaces carried out in the area of the Alps and also in Spain. From the extensive inventory of Spanish stations and after developing territorial diagrams for each case in order to study the geographical relationships between spatial components, a classification of the snow tourism space is proposed, and its main characteristics are described. The four possible typologies are: 1. Multinuclear and polyvalent complex spaces. Ski resorts associated with tourist complexes, 2. Mononuclear and specialized single spaces that make up isolated ski resorts with tourist urbanization. 3. Mononuclear and specialized single spaces that make up isolated ski resort with hotel or tourist apartments and 4. Mononuclear and specialized single spaces that make up an isolated ski resort without accommodation in the immediate area.Las instalaciones para la práctica de deportes de invierno en las montañas españolas han contribuido a producir espacios turísticos asociados a las estaciones de esquí. El presente estudio aborda, a partir de diferentes clasificaciones del espacio turístico de montaña asociado a la práctica de deportes de invierno, una propuesta de clasificación del espacio turístico de nieve en España. Para ello se ha elaborado un inventario de las 33 estaciones pertenecientes a ATUDEM que incluye 28 centros de modalidad alpina y 5 de esquí nórdico. En primer lugar, se ha realizado una revisión bibliográfica, con especial atención a los intentos de clasificación de estos espacios llevados a cabo en el ámbito de los Alpes y también en España. Seguidamente, a partir del inventario extenso de las estaciones españolas y tras elaborar esquemas territoriales de cada caso con el fin de estudiar las relaciones geográficas entre componentes espaciales, se propone una clasificación del espacio turístico de nieve y se describen sus características principales. Las cuatro tipologías posibles son: 1. Espacios complejos polinucleares y polivalentes. Estaciones de esquí asociadas a complejos turísticos. 2. Espacios simples mononucleares y especializados que conforman estaciones aisladas con urbanización turística. 3. Espacios simples mononucleares y especializados que conforman estación aislada más hotel o inmueble de apartamentos turísticos. 4. Espacios simples mononucleares y especializados que conforman estación aislada sin alojamientos en el ámbito inmediato

    Considerations on the non-active power using geometric algebra

    Get PDF
    Several approaches have been developed to define the non-active power concept under nonsinusoidal situations in electrical systems. Nevertheless, these contributions do not provide a complete and satisfactory solution to the non-active power reversibility between frequency domain and time domain. This paper presents a non-active power multivector concept, based on an original vector space frequency-domain approach that bridges the gap between both domains. The suggested correspondence can provide a convenient descriptive language to reconcile Fryze’s instantaneous non-active power with Budeanu´s deactive-power

    Effects of the TRIAL classroom model on the self-regulation of primary education students against traditional methodology

    Get PDF
    El modelo TRIAL Classroom se concibió para generar, en el aula, experiencias de aprendizaje auténticas y se gestó a partir de la hibridación de tres modelos de enseñanza: Educación Deportiva, Aprendizaje Cooperativo y Aprendizaje Basado en Proyectos. Hasta la fecha, se han encontrado trabajos que evidencian resultados positivos en términos competenciales y en los diferentes objetivos que definen el modelo. Sin embargo, no hay evidencia de estudios que profundicen en establecer las conexiones autorreguladas que se producen al aplicar TRIAL Classroom ni existe una comparativa con la metodología tradicional. El objetivo del presente trabajo ha sido analizar la autorregulación del alumnado cuando participa en la implementación del modelo TRIAL Classroom frente a la metodología tradicional. Para recoger datos con el fin de analizarlos y dar respuesta al objetivo propuesto se administró un cuestionario antes del inicio de la experiencia y al finalizar la misma. En la experiencia participaron 61 estudiantes matriculados en tres clases pertenecientes a dos centros escolares de la Región de Murcia de cuarto de educación primaria. Dos clases implementaron el modelo TRIAL Classroom y la otra (grupo control) implementó la metodología tradicional. Los resultados indicaron diferencias significativas en las diferentes subescalas a favor del modelo TRIAL Classroom

    Plan de gestión de proyecto para desarrollar sistema web de los procesos académicos en la dirección de posgrado de la UNAN-Managua en el segundo semestre del año 2020 de acuerdo a los lineamientos de PMI

    Get PDF
    El presente documento consta de la redacción detallada de la planificación y evaluación de proyecto del desarrollo de un sistema web para los principales procesos académicos de la dirección general de posgrado, se detalla cada una de las fases de desarrollo del proyecto, iniciación, planificación, ejecución, monitoreo y control. Se plantea el por qué se requiere dicho sistema en el área determinada. Metodología de desarrollo que se implementará para dicho software, así como su arquitectura Se plantean las soluciones y la efectividad del sistema para la institución y los procesos paso a paso de cómo llegar al alcance del proyect
    corecore