53 research outputs found

    Regulación de la respuesta al estrés mediante el amortiguamiento social: Una revisión entre especies

    Get PDF
    This review presents a critical reading of the literature on social buffering in human and non-human animals. The term social buffering has been coined to refer to an attenuation of stress responses by the presence of conspecifics. Evidence shows that the buffer seems to be specific for each stage of development, being the mother the factor that attenuates the stress responses during early development and conspecifics of the same age, later in life. An animal model of scarcity of resources revealed that when being reared by a stressed mother, the social buffering effect does not occur. The literature reviewed allows us to approach a key factor related to stress and its effects in the different stages of ontogeny.Esta revisión presenta una lectura crítica de la literatura sobre social buffering en animales humanos y no humanos. El término social buffering ha sido designado para referirse a la atenuación de las respuestas de estrés por la presencia de congeners. La evidencia muestra que el estímulo atenuador es específico para cada fase del desarrollo, siendo la madre el factor que atenúa las respuestas de estrés durante las etapas tempranas, y los congéneres de la misma edad en etapas más tardías. Un modelo animal de escasez de recursos reveló que, bajo crianza por una madre estresada, the efecto de social buffering no ocurre. La literatura revisada permite dilucidar un factor clave relacionado al estrés y a sus efectos en distintas etapas de la ontogenia.Fil: Avellaneda, Matías Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Kamenetzky, Giselle Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentin

    Early experience and incentive relativity in adulthood

    Get PDF
    Human and animal studies have shown the long-lasting impact of early life experience on the development of individual differences in stress responsiveness in later life. Despite the numerous works that evaluate the effect of early experience on different behavioral paradigms, which for the most part are related to aversive situations, there are few studies that assess the effects on the unexpected downshift or omission of rewards. The purpose of this article is to review several independent lines of research into how frustration responses during adulthood may be influenced by early experience. Few articles have been found on the subject and in most cases the results were negative or controversial. However, recent research suggests that the response to frustration or euphoria in adults may be modulated by early experience.Fil: Cuenya, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Kamenetzky, Giselle Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; ArgentinaFil: Mustaca, Alba Elisabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentin

    Alcoholism and anxiety: animal models

    Get PDF
    Se han desarrollado modelos animales para el estudio del alcoholismo que permiten establecer los mecanismos involucrados en esta patología. Se presenta una síntesis de los principales modelos usados con roedores y las investigaciones que dan cuenta de las relaciones complejas que existen entre ansiedad y alcoholismo. Los resultados indican que el alcohol actúa como ansiolítico al comienzo del consumo y como ansiogénico con la privación del mismo después de su administración aguda o crónica; que la administración forzada de etanol provoca efectos ansiolíticos, y que la aplicación de estresores altera el consumo voluntario de alcohol. Hay escasos estudios que hayan evaluado las relaciones entre alcoholismo y frustración, un estado que se considera análogo al dolor físico o al miedo aprendido. Se describen los primeros resultados obtenidos por los autores sobre ese tema.Animal models for the study of alcoholism has been developed during the last years. These models contribute in revealing the mechanisms involved in this pathology. A synthesis of the main models used with rodents is presented along with studies that show the complex links between anxiety and alcoholism. The results indicate that alcohol acts as anxiolytic during early stages of consumption and as an anxiogenic agent when absent after chronic or acute doses, that the forced administration of ethanol provokes anxiolytic effects, and that the application of stressors alters the voluntary consumption of alcohol. There are few experiments that tested the relationship between alcoholism and frustration, a state considered equal to physical pain and to learned fear. The first results on the later subject obtained by the authors are described. Keys words: Alcohol, Anxiety, Frustration, Animal models.Fil: Mustaca, Alba Elisabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Kamenetzky, Giselle Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentin

    Animal Models for the Study of Alcoholism

    Get PDF
    El abuso y la dependencia al alcohol constituyen una de las causas más importantes de problemas de salud. Se han desarrollado modelos animales para el estudio de esta patología; los mismos ofrecen ventajas en la investigación sobre alcoholismo, aunque los resultados no pueden generalizarse sin tener en cuenta la multicausalidad de los comportamientos humanos. Se desarrollaron modelos de autoadministración de alcohol (caja-hogar y condicionamiento operante) y de administración forzada (condicionamiento de lugar y de sabor), para estudiar diversos estadios del consumo, la fuerza apetitiva del etanol, procedimientos para facilitar el inicio del consumo, comportamientos de compulsión y recaídas y efectos de distintos eventos externos y del estado del animal que facilitan o inhiben el consumo. Se describen los procedimientos más frecuentes, ejemplos de investigaciones recientes y sus implicancias para terapias psicológicas de esta patología.Alcohol abuse and dependence are among some of the most important health problems. Even though results can not be generalized to humans without considering the complexity of human behavior, animal models for the study of these pathologies have been developed offering several advantages for research on alcoholism. These models are of self (home cage and operant conditioning), and forced administration (place and taste conditioning) and are useful for studying consumption phases, the appetitive strength of ethanol, procedures that affect consumption start, craving and relapse behaviors and the effects of several external and internal stimuli that facilitate or inhibit alcohol intake. The most frequent procedures used and examples of recent investigations are described, and the implications of their results for current psychological therapies of this pathology are discussed.Fil: Kamenetzky, Giselle Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Mustaca, Alba Elisabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentin

    Maternal Odor Exposure Modulates Acceptance of a Bitter Taste in Newborn and Infant Rats

    Get PDF
    The acceptance of bitter, aversive, substances during early life is enhanced by stimulation with familiar, pre-exposed odors. Newborn rats exhibited heightened grasp responses toward an artificial nipple dispensing quinine, and drank more of this bitter solution, if concurrently stimulated with a lemon odor they had been exposed to shortly after birth. It yet unknown, however, if odors made familiar via normative developmental milestones also acquire modulatory influence upon seeking and intake of basic tastants. The current study assessed the influence of exposure to maternal odor on intake and grasp responses toward a surrogate nipple providing quinine, in 3-day (Experiment 1) or 12-day (Experiment 2) old, Wistar rat pups. The results revealed enhanced seeking and intake of the bitter solution, but not of water, in animals tested in the presence of the mother (and hence exposed to its odor cues), at both ages, compared to counterparts given either no explicit odor stimulation or stimulation to the odor of an unrelated dam. These results, obtained with a biologically relevant odor, are consistent with those previously found with a neutral, arbitrary odor. It seems that during the early stages of development, familiar odors regulate the acceptance of non-palatable, otherwise rejected, flavors

    Respuesta de agarre a un pezón artificial ante diferentes concentraciones de sacarina en ratas neonatas

    Get PDF
    La conducta de ingesta esta significativamente influenciada por las experiencias tempranas. Las ratas neonatas son capaces de discriminar entre diferentes sabores presentados con un pezón artificial, algunas horas después del nacimiento. Hasta el momento no se estudió, sin embargo, si son capaces de discriminar entre diferentes concentraciones de sabores. El objetivo fue determinar si las ratas neonatas discriminan entre diferentes concentraciones de soluciones de sacarina. Se utilizaron 26 ratas Wistar de 2 días, las cuales fueron expuestas, mediante un pezón artificial, a una solución de sacarina al 0.1% ó 0.015%. El grupo expuesto a la solución más concentrada permaneció más tiempo aferrado al pezón en comparación con los animales que recibieron la concentración más baja. Los resultados muestran que las ratas neonatas son capaces de discriminar diferentes concentraciones de un mismo reforzador sápido. En futuros estudios se evaluará si experiencias previas con estímulos relevantes, como por ejemplo la preexposición a un olor, pueden modificar el valor de los reforzadores.http://ji.psi.uba.ar/xx/esp/programa_cientifico/resumenes.php?idtrab=7945Fil: Suárez, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Kamenetzky, Giselle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Otras Psicologí

    Maternal odor exposure modulates acceptance of a bitter taste in newborn and infant rats

    Get PDF
    The acceptance of bitter, aversive, substances during early life is enhanced by stimulation with familiar, pre-exposed odors. Newborn rats exhibited heightened grasp responses toward an artificial nipple dispensing quinine, and drank more of this bitter solution, if concurrently stimulated with a lemon odor they had been exposed to shortly after birth. It yet unknown, however, if odors made familiar via normative developmental milestones also acquire modulatory influence upon seeking and intake of basic tastants. The current study assessed the influence of exposure to maternal odor on intake and grasp responses toward a surrogate nipple providing quinine, in 3-day (Experiment 1) or 12-day (Experiment 2) old, Wistar rat pups. The results revealed enhanced seeking and intake of the bitter solution, but not of water, in animals tested in the presence of the mother (and hence exposed to its odor cues), at both ages, compared to counterparts given either no explicit odor stimulation or stimulation to the odor of an unrelated dam. These results, obtained with a biologically relevant odor, are consistent with those previously found with a neutral, arbitrary odor. It seems that during the early stages of development, familiar odors regulate the acceptance of non-palatable, otherwise rejected, flavors.Fil: Ifrán, María Celeste. Universidad Abierta Interamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Suarez, Andrea Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Pautassi, Ricardo Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Kamenetzky, Giselle Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentin

    Efecto del haloperidol sobre el contraste sucesivo positivo consumatorio en ratas adultas con aislamiento adolescente

    Get PDF
    Rats exposed to adolescent isolation (AA) show neurological and behavioral disorders into adulthood, many of them related to changes in response to appetitive reinforcers. Previous studies showed an increase of consummatory Successive Positive Contrast(cSPC, i.e., increased consumption of 32% sugar solution, 24 hours after having access to 4% solution) in rats exposed to AA, in comparison to animals without AA. This study aim at evaluating whether this effect is associated with dopaminergic hyperactivity. Haloperidol (0.1 mg / kg, i.p.) was administered before animals with AA were exposed to the presentation of the increased solution (4% to 32%), while saline was administered to the control group. cSPC effect was not observed in animals receiving haloperidol, while a one trial positive contrast was expressed in animals receiving saline. These results confirm the proposed hypothesis. Although the results are promising, further experiments are needed to determine more precisely the neurochemical correlate of increased cSPC in animals with AA.Las ratas expuestas a aislamiento adolescente (AA) muestran alteraciones neurológicas y conductuales en la adultez, muchas de ellas relacionadas con cambios en la respuesta ante reforzadores apetitivos. En estudios previos las ratas con AA mostraron un incremento del Contraste Sucesivo Positivo consumatorio(CSPc, i.e, mayor consumo de una solución azucarada al 32%, 24 hs después de tener acceso a una solución al 4%), respecto de animales sin AA. El objetivo de este estudio fue evaluar si este efecto está asociado a la hiperactividad dopaminérgica. Se administró haloperidol a animales con AA (0.1 mg/kg, i.p.) antes de los ensayos de incremento del refuerzo y salina a un grupo control. No se halló CSPc en los animales que recibieron haloperidol, mientras que en los sujetos con salina se observó en un ensayo. Si bien los resultados apoyan la hipótesis propuesta, es necesario realizar futuros experimentos para determinar con mayor precisión el correlato neuroquímico del incremento de CSPc en animales con AA

    Efecto de un programa para mujeres embarazadas sobre las medidas de crecimiento de niños con desnutrición infantil

    Get PDF
    El apoyo social del equipo de salud a las madres desde el embarazo ofrece numerosos beneficios al binomio. Acrecienta las probabilidades del inicio y sostenimiento de la lactancia e incrementa las medidas de crecimiento en niños con desnutrición infantil. El objetivo fue evaluar el efecto de un programa multidisciplinario dirigido a mujeres embarazadas en instituciones que asisten a familias con desnutrición infantil, sobre las medidas de crecimiento de los niños, luego del nacimiento. Participaron 27 madres y niños de hasta 12 meses de edad que asisten al Centro de recuperación nutricional “Madre Teresa de Calcuta” y al Centro de prevención de la desnutrición infantil, “El Plumerillo” (Centros modelo CONIN- Mendoza). Se comparó las medidas de crecimiento de los bebés de madres que asistieron al programa de embarazadas, y madres que no asistieron a dicho programa. Los datos de crecimiento de los niños se obtuvieron de las historias clínicas. Resultados. Los niños de madres que asistieron al programa durante el embarazo mostraron un incremento en los puntajes z del perímetro cefálico, peso para la edad, talla para la edad y peso para la talla, en comparación con el grupo control.  Los resultados indican que la asistencia al programa y el apoyo social a las madres desde el embarazo por parte del equipo de salud podrían ser factores relevantes para la prevención y el tratamiento de la desnutrición infantil. Es necesario analizar cada componente del programa y el papel de la formación en lactancia sobre los resultados observados, para fortalecer su eficacia

    Discriminación de sabores en procedimientos de cambios sorpresivos del reforzador durante la temprana ontogenia de la rata

    Get PDF
    Los fenómenos relacionados con diferencias sorpresivas en la magnitud del refuerzo han sido escasamente estudiados durante la temprana infancia. En este trabajo se evaluó la respuesta consumatoria de ratas infantes ante diferentes magnitudes del refuerzo y luego de la devaluación (e.g., contraste sucesivo negativo consumatorio) o retirada (i.e., extinción) del mismo. En el Experimento 1 se expuso a crías de 8-10 días postnatales (DPN) a una de diferentes concentraciones de sacarosa (12%, 10%, 5% ó 2%; fase de precambio, 2 ensayos diarios). Todos los grupos recibieron luego sacarosa al 2% (fase de postcambio). En el Experimento 2, dos grupos de 10-14 DPN recibieron concentraciones de sacarosa de 12% ó 2% en 4 ensayos diarios de precambio y 2% en el ensayo de postcambio. En ambos experimentos se observó que, durante la fase de precambio, los animales expuestos a sacarosa al 12% exhibieron mayor porcentaje de ganancia de peso que aquellos que recibieron soluciones de menor concentración. Este fenómeno, indicativo de un efecto de magnitud del refuerzo, no se vio acompañado por evidencias de contraste sucesivo negativo. En el Experimento 3 se evaluó el efecto de magnitud del refuerzo en la extinción en ratas de 7-12 DPN. Dos grupos recibieron sacarosa al 12% ó agua en la fase de precambio y ambos grupos recibieron una solución neutra (i.e., agua) en la segunda fase. Se halló un efecto de magnitud del refuerzo en la adquisición, pero no hubo diferencias entre grupos en la extinción. En el Experimento 4 se utilizó un procedimiento de contraste anticipatorio (CA) con ratas de 10-16 DPN. Los animales exhibieron nuevamente un efecto de magnitud del refuerzo pero no se observó CA. En conjunto los resultados indican que: (a) al menos desde los 8 DPN las ratas discriminan entre diferentes concentraciones de sacarosa, y que (b) hasta la segunda semana de vida la respuesta ante los reforzadores estaría principalmente regulada por su valor absoluto y no se vería afectada por su valor relativo. Se discuten los resultados en términos de la ontogenia del aprendizaje de los efectos paradójicos del reforzamiento y su vinculación con la teoría de Amsel
    corecore